San José de Cupertino

San José de Cupertino (17 de junio 1603 – 18 de septiembre 1663) fue un fraile franciscano italiano conocido por su profunda vida de oración, su extraordinaria humildad y sus frecuentes experiencias místicas, entre las que destacan las levitaciones que le valieron el sobrenombre de «el Santo Volador». Fue beatificado en 1753 y canonizado en 1767; su fiesta se celebra el 18 de septiembre. Además, es patrón de los estudiantes pobres, los examinadores, los viajeros aéreos y los astronautas, ofreciendo a los fieles un modelo de confianza total en la Providencia divina y de entrega obediente al Evangelio1.
Tabla de contenido
Vida temprana y contexto histórico
Nacimiento y familia
José nació en la pequeña localidad de Cupertino, en la provincia de Nardó (Reino de Nápoles). Su padre, Felice Desa, carpintero pobre, murió antes de su nacimiento, dejando a la familia en deudas; su madre, Francesca Panara, tuvo que dar a luz al niño en un establo1.
Educación y dificultades
Desde pequeño mostró una capacidad limitada para la lectura y el estudio, lo que le valió el apodo de «Bocca Aperta». A pesar de sus limitaciones, la gracia divina le concedió una luz interior que le permitió superar las pruebas académicas y resolver cuestiones complejas, convirtiéndose en un ejemplo para los estudiantes pobres2,1.
Vocación franciscana y sacerdocio
Tras varios intentos fallidos, José fue aceptado como hermano laico por los capuchinos en 1620, aunque sus constantes éxtasis le impedían cumplir con el trabajo manual y fue expulsado. Persistió en su llamado y, gracias a su humildad y a la intercesión de sus superiores, ingresó a la rama de los Frailes Menores Conventuales y, en 1625, recibió la ordenación sacerdotal1.
Experiencias místicas y levitaciones
Manifestaciones sobrenaturales
La vida de San José estuvo marcada por una sucesión continua de visiones y éxtasis. Cada sonido de campana, mención del nombre de Dios o de la Virgen María, o cualquier imagen sagrada provocaba en él una profunda contemplación que a menudo culminaba en levitaciones: era elevado varios pies del suelo, permanecía suspendido y, en ocasiones, volaba alrededor de la estatua del Niño Jesús1.
Testimonios contemporáneos
Los relatos de testigos oculares, recogidos durante el proceso de canonización, describen con detalle episodios como el de 1645, cuando el embajador español de la Corte papal, al visitar a José, quedó asombrado al verlo elevarse sobre la cabeza de la estatua de la Virgen y regresar a su celda sin tocar el suelo3. Estas narraciones fueron consideradas «muy fiables» por el entonces futuro Papa Benedicto XIV, quien, como promotor de la fe, aprobó la causa tras un riguroso examen de pruebas4.
Beatificación y canonización
El proceso canonizador fue iniciado bajo la supervisión del cardenal y futuro Papa Benedicto XIV, quien estudió minuciosamente los testimonios y declaró que las evidencias eran suficientes para reconocer la santidad del fraile. José fue beatificado por Benedicto XIV en 1753 y canonizado el 16 de julio 1767 por el Papa Clemente XIII; posteriormente Clemente XIV extendió su culto a toda la Iglesia1.
Patrones y devoción
Patrones de estudiantes y examinadores
Debido a sus propias dificultades académicas y a la ayuda divina que recibió en momentos de prueba, San José es invocado por estudiantes pobres y examinadores que buscan fortaleza y confianza en sus estudios2,5.
Patrones de viajeros aéreos y astronautas
La capacidad de elevarse del suelo le valió también el título de patrono de los viajeros aéreos y de los astronautas, quienes le piden intercesión para viajes seguros y para la inspiración de alcanzar nuevas alturas, tanto físicas como espirituales6,7.
Legado espiritual y enseñanzas
Mensajes papales contemporáneos
En el año 2003, el Papa Juan Pablo II dedicó varios discursos al aniversario de San José, resaltando su simplicidad, obediencia y humildad como ejemplos a seguir. Lo describió como «un faro que ilumina el camino diario de los fieles» y como «un modelo de la verdadera espiritualidad franciscana»8,9. El Pontífice subrayó que el santo invita a «buscar la profunda significación de la vida y a entregarse plenamente a la voluntad de Dios»8.
Virtudes centrales
San José encarnó la docilidad a la voluntad del Superior, la renuncia a los bienes materiales y la confianza en la Providencia divina, permaneciendo siempre alegre y agradecido, aun cuando fue objeto de sospechas y de la Inquisición9,10.
Santuario y celebración litúrgica
El cuerpo del santo se conserva en la iglesia de Osimo, donde se ha erigido un santuario que recibe peregrinos de todo el mundo. Cada 18 de septiembre, la comunidad celebra su fiesta con misas solemnes, procesiones y la invocación de su intercesión para los estudiantes, viajeros y todos los que buscan elevar su vida hacia Dios1.
Citas
San José de Cupertino, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San José de Cupertino. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Estudiantes pobres - Joseph of Cupertino, Magisterium AI. Santos Patrones en la Iglesia Católica, §Estudiantes pobres (2024). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Mensaje al Ministro General de los Frailes Menores Conventuales (22 de febrero de 2003), § 3 (2003). ↩
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 593. ↩
Examinados - Joseph of Cupertino, Magisterium AI. Santos Patrones en la Iglesia Católica, §Examinados (2024). ↩
Viajeros aéreos - Joseph of Cupertino, Magisterium AI. Santos Patrones en la Iglesia Católica, § Viajeros aéreos (2024). ↩
Astronautas - Joseph of Cupertino, Magisterium AI. Santos Patrones en la Iglesia Católica, §Astronautas (2024). ↩
Papa Juan Pablo II. Mensaje al Ministro General de los Frailes Menores Conventuales (17 de marzo de 2003) - Discurso, § 2 (2003). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Mensaje al Ministro General de los Frailes Menores Conventuales (17 de marzo de 2003) - Discurso, § 6 (2003). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Mensaje al Ministro General de los Frailes Menores Conventuales (22 de febrero de 2003), § 6 (2003). ↩