Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Josemaría Escrivá de Balaguer

San Josemaría Escrivá de Balaguer
San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei. https://www.flickr.com/photos/opus-dei/6990010951/in/album-72157629242365993/, Oficina de Información de la Prelatura del Opus Dei en España, CC BY-SA 2.0 📄

San Josemaría Escrivá de Balaguer (1902‑1975) fue sacerdote español, fundador del Opus Dei y autor de una extensa obra espiritual que ha influido profundamente en la vida cristiana contemporánea. Su vida está marcada por la llamada universal a la santidad, la sanctificación del trabajo y la oración constante. Fue beatificado el 17 de may de 1992 y canonizado el 6 de octubre de 2002 por el Papa Juan Pablo II1,1.

Tabla de contenido

Vida temprana

Nacimiento y familia

Josemaría nació el 9 de enero de 1902 en Barbastro, Aragón, como segundo hijo de José Escrivá Corzán y Dolores Albás Blanc2. Creció en un entorno «profundamente cristiano», rodeado de una fe familiar que marcó su primera infancia2.

Formación y primeros años

Después de estudios primarios en su ciudad natal, ingresó al seminario de Zaragoza, donde recibió la ordenación sacerdotal el 23 de enero 19251. En los años de juventud sintió ya la llamada a una entrega mayor, percibiendo «una vida de mayor donación» que lo impulsó a fundar una obra apostólica3.

Ministerio sacerdotal y fundación del Opus Dei

Fundación del Opus Dei (1928)

El 2 de octubre 1928 fundó la Prelatura del Opus Dei, con el objetivo de promover la santificación de la vida cotidiana y del trabajo profesional. Su visión se basaba en la convicción de que «toda actividad humana puede convertirse en lugar de encuentro con Dios»4,5.

Catequesis y expansión internacional

Durante los últimos años de su vida, realizó numerosas jornadas catequéticas por Europa y América Latina, dirigiéndose a audiencias de miles de personas con un estilo «simple y familiar»4. En esos encuentros hablaba de Dios, los sacramentos, la devoción cristiana y la sanctificación del trabajo4.

Obras y escritos

Escrivá escribió más de una decena de obras espirituales que se han traducido a numerosos idiomas, entre ellas El Camino, El Santo Rosario, Conversaciones con el Padre Escrivá, Amigos de Dios y La Forja4. Estas publicaciones han alcanzado millones de copias y siguen siendo leídas por fieles de todo el mundo4.

Espiritualidad y enseñanzas

Llamada universal a la santidad

En sus homilías y escritos, Escrivá subrayó que «Cristo convoca a todos a santificarse en la realidad de la vida cotidiana3. La santidad no está reservada a los religiosos, sino a cada laico que vive su fe en el trabajo y la familia.

La cruz como fuente de alegría

Una de sus meditaciones declara: «Tener la cruz es encontrar la felicidad, la alegría; es identificarse con Cristo, es ser Cristo y, por eso, ser hijo de Dios»3. Esta visión integra el sufrimiento con la alegría cristiana.

La presencia del Espíritu Santo

En la homilía de su canonización, el Papa Juan Pablo II resaltó que Escrivá vivía guiado por el Espíritu, diciendo: «All who are led by the Spirit of God are sons of God» y que él invitaba a sus hijos espirituales a invocar al Espíritu para que su vida interior y sus actividades terrenales formaran una sola vida «santa y llena de Dios»6.

La dignidad del trabajo

Según sus palabras, «Encontramos a Dios invisible en las cosas más visibles y materiales»6, lo que confirma su doctrina de que el trabajo cotidiano es un medio privilegiado para la santificación.

Beatificación y canonización

Proceso de beatificación

Tras su muerte el 26 de junio 1975, miles de fieles solicitaron su causa. El 17 de mayo 1992, el Papa Juan Pablo II lo proclamó beato en una ceremonia en la Plaza de San Pedro, ante una multitud de peregrinos1.

Reconocimiento del milagro

El 21 de septiembre 2001, la Congregación de los Causas de los Santos confirmó la característica milagrosa de la curación de la radiodermitis crónica del Dr. Manuel Nevado Rey, atribuido a la intercesión del beato Escrivá1.

Canonización

El 6 de octubre 2002, en la Basílica de San Pedro, el Papa Juan Pablo II canonizó a San Josemaría, celebrando la presencia de fieles de diversos contextos sociales y culturales, lo que reflejaba la diversidad apostólica que él había inspirado7.

Legado y actualidad

Expansión del Opus Dei

Desde su fundación, el Opus Dei está presente en los cinco continentes, con más de 60 000 miembros de 80 nacionalidades al momento de su fallecimiento4. Hoy sigue creciendo, ofreciendo formación espiritual a laicos y sacerdotes.

Influencia en la Iglesia

Su énfasis en la santificación del trabajo ha sido citado en documentos magisteriales, como la exhortación apostólica Christifideles laici (1997), donde el Papa Juan Pablo II reconoce que «el Pueblo de Dios puede encontrar nuevos modelos de santidad en la vida ordinaria»8.

Críticas y controversias

Aunque su obra ha sido ampliamente aprobada, algunos sectores han expresado dudas sobre la naturaleza de la organización Opus Dei. Sin embargo, la investigación canónica confirmó la autenticidad de los milagros y la integridad doctrinal de sus enseñanzas, lo que sustenta su reconocimiento como santo.

Veneración

Fiesta litúrgica

Su fiesta se celebra el 26 de junio, día de su muerte, con misas y oraciones en todo el mundo.

Oración popular

Una de sus oraciones más citadas es: «Señor, hazme un instrumento de tu paz; donde haya odio, siembre amor; donde haya error, la verdad» (adaptada de la oración de San Francisco), reflejando su llamado a la conversión diaria.

Bibliografía selecta

Citas

  1. Resumen biográfico, El Dicasterio para las Causas de los Santos. Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975) - Biografía (2002). 2 3 4 5

  2. L’Osservatore Romano. Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975) - El pequeño Escrivá de Balaguer en su Barbastro natal (2002). 2

  3. Papa Juan Pablo II. 17 de mayo de 1992: Beatificación de Josemaría Escrivá de Balaguer y Josefina Bakhita - Homilía, § 3 (1992). 2 3

  4. El encuentro definitivo con la santísima trinidad, Oficina de Prensa de la Santa Sede. Josemaría Escrivá de Balaguer (2002). 2 3 4 5 6

  5. Papa Juan Pablo II. A los participantes en un congreso sobre las enseñanzas del beato Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei (14 de octubre de 1993) - Discurso, § 3 (1993).

  6. Papa Juan Pablo II. 6 de octubre de 2002, Canonización de San Josemaría Escrivá de Balaguer, § 1 (2002). 2

  7. Papa Juan Pablo II. Discurso de Juan Pablo II en alabanza de San Josemaría Escrivá Fundador del Opus Dei, § 1 (2002).

  8. Papa Juan Pablo II. A los peregrinos en Roma con motivo de la beatificación de Josemaría Escrivá de Balaguer (18 de mayo de 1992) - Discurso, § 1 (1992).