San Juan de Capistrano
San Juan de Capistrano (1385‑1456) fue un fraile franciscano, predicador y reformador italiano, conocido por su gran elocuencia, su defensa de la ortodoxia frente a herejías y su papel decisivo en la victoria cristiana sobre los otomanos en la batalla de Belgrado (1456). Fue beatificado en 1694 y canonizado en 1724; su fiesta se celebra el 28 de marzo. Es patrono de los juristas y de los que buscan la defensa de la fe.
Tabla de contenido
Vida temprana y formación
Juan nació en Capistrano, en la región de Abruzzo, hijo de un barón de origen francés o germánico y de una madre italiana que se encargó de su educación inicial1. Demostró gran aptitud para los estudios y se trasladó a Perugia, donde se graduó en Derecho bajo la tutela del jurista Pietro de Ubaldis. Gracias a su brillante carrera, en 1412 fue nombrado gobernador de la ciudad por el rey Ladislao de Nápoles1. En ese mismo período contrajo matrimonio con la hija de una familia prominente, aunque el vínculo nunca se consumó.
Conversión y vida franciscana
Durante la guerra entre Perugia y los Malatesta, Juan fue enviado como embajador a negociar la paz; allí fue capturado y encarcelado. La experiencia penitencial despertó en él el deseo de una vida dedicada a Dios. Tras una visión de San Francisco, obtuvo dispensa para abandonar el matrimonio y, el 4 de octubre de 1416, ingresó en la Orden de los Frailes Menores1.
Su noviciado estuvo marcado por una severa disciplina impuesta por su maestro, quien buscaba probar la autenticidad de su vocación. Juan aceptó las pruebas con humildad, considerando la auto‑conquista la única vía hacia la perfección espiritual2. Fue ordenado sacerdote en 1420 y, bajo la influencia de San Bernardo de Siena, adoptó la devoción al Nombre de Jesús (IHS) y el método predicador de su maestro1.
Predicación y reforma del Orden franciscano
A partir de 1425 Juan se dedicó a la predicación itinerante por toda Italia, atrayendo multitudes que a veces superaban los ciento veintiséis mil fieles, como ocurrió en Brescia1. Sus sermones, cargados de fervor y claridad, revitalizaron la fe en una época de crisis política y moral.
Participó activamente en la reforma observante de la Orden, colaborando con Bernardo de Siena en la redacción de los estatutos martinianos, aprobados por el Papa Martín V en 1430 y considerados fundamentales para la historia franciscana3. Fue nombrado comisario general de los observantes y, junto a sus hermanos, defendió la orden de acusaciones de herejía, logrando la absolución de los frailes en 14291.
Misión diplomática e inquisitorial
La autoridad papal confió a Juan numerosas misiones diplomáticas: legado a Milán y Borgoña (1439) para oponerse al antipapa Félix V; embajador ante el rey de Francia (1446); y nuncio apostólico en Austria a petición del emperador Federico III (1451)1. En estos roles combatió la herejía hussita y otras corrientes disidentes, ejerciendo poderes inquisitoriales contra los fraticelli y los usureros3.
La cruzada contra los turcos y la batalla de Belgrado
En 1454, ante la amenaza otomana sobre Hungría, Juan fue llamado al Dieta de Frankfurt para promover una cruzada. Junto al gran general húngaro Juan Hunyadi, organizó la defensa de Belgrado. En 1456, lideró la ala izquierda del ejército cristiano y, mediante su predicación y ejemplo, inspiró a los defensores a resistir el asedio turco, que finalmente fue levantado, salvando gran parte de Europa occidental4. La victoria estuvo acompañada de una gran mortalidad por la peste, que cobró la vida de Hunyadi y, poco después, del propio San Juan, agotado por años de austeridad y trabajo incansable4.
Últimos años, muerte y canonización
San Juan falleció pacíficamente en Villach el 23 de octubre de 14564. Fue beatificado en 1694 y canonizado por el Papa Clemente XI en 1724; su fiesta, inicialmente celebrada el 23 de octubre, fue trasladada al 28 de marzo en 1890 para una observancia universal4.
Veneración y patronazgo
Además de su reconocimiento litúrgico, San Juan es patrón de los juristas, debido a su formación legal y su defensa de la justicia cristiana5. Su intercesión es invocada para la defensa de la fe contra la herejía y para la protección de los necesitados, siguiendo el ejemplo de su generosidad, como el episodio en que entregó sus escasos recursos a un marqués disfrazado de mendigo6.
Legado y relevancia actual
San Juan de Capistrano sigue siendo una figura emblemática de la predicación apostólica y del compromiso social de la Iglesia. Su vida ejemplifica la unión de la erudición jurídica con la santidad cristiana, inspirando a clérigos, laicos y profesionales del derecho a servir a la sociedad con integridad y fe. La devoción al Nombre de Jesús que promovió continúa presente en la espiritualidad franciscana, y su ejemplo de liderazgo frente a la amenaza del Islam se recuerda en los discursos sobre la defensa de la libertad religiosa.
Citas
San Juan Capistrano, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Juan Capistrano. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
B28: San Juan de Capistrano (d.C. 1456), Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 708. ↩
Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 709. ↩ ↩2
San Guntramno (d.C. 592), Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 710. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Juristas - Juan de Capistrano, Magisterium AI. Santos Patronos en la Iglesia Católica, §Juristas (2024). ↩
Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 533. ↩