San Juan de Dios
San Juan de Dios (8 marzo 1495 – 8 marzo 1550) fue un religioso portugués que, tras una vida de aventuras y dificultades, dedicó su existencia al cuidado de los enfermos y los pobres. Fundó el primer hospital en Granada y, junto a sus primeros compañeros, estableció la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que hoy cuenta con cientos de casas en todo el mundo. Fue canonizado en 1690 y proclamado patrono celestial de los hospitales, de los enfermos y, por su labor educativa, de los libreros. Su vida es ejemplo de caridad, humildad y profunda fe cristiana.
Tabla de contenido
Biografía
Infancia y juventud
Juan Grande nació en Montemor Novo, Portugal, de padres profundamente cristianos1. En su juventud sirvió en el ejército del emperador Carlos V y, tras varios episodios de servicio militar, se trasladó a Gibraltar, donde se dedicó a la venta ambulante de imágenes y libros sagrados para ganarse la vida y ayudar a los necesitados2.
Conversión y llamado a la caridad
En 1538, mientras estaba en Granada, asistió a la predicación del beato Juan de Ávila. Conmovido hasta el punto de lanzar sus bienes, romper su pecho y clamar misericordia, fue asistido por el mismo predicador, quien le aconsejó redirigir su penitencia hacia una obra más útil para el prójimo2. Tras una breve estancia en un manicomio, Juan recibió la visión del Niño Jesús, quien le dio el nombre de Juan de Dios y le indicó que su misión estaba en Granada1.
Fundación del primer hospital y obra en Granada
Siguiendo la inspiración divina, alquiló una casa en Granada y la convirtió en un pequeño hospital donde atendía a los enfermos sin cobrar nada. Su dedicación fue tal que pronto la comunidad empezó a aportar alimentos y recursos por su propia voluntad2. El obispo de Tuy, Sebastián Ramírez, le confeccionó un hábito y consolidó el nombre Juan de Dios, que más tarde adoptaría toda la congregación2. Durante diez años dirigió esta obra de caridad, atendiendo a los enfermos, a los huérfanos, a las prostitutas y a los desempleados, siempre con una humildad extraordinaria3.
Fundación de la Orden Hospitalaria
Primeros compañeros y expansión
En 1540, Juan de Dios recibió la ayuda de dos compañeros, Antonio Martín y Pedro Velasco, quienes habían sido sus enemigos antes de su conversión. Juntos fundaron el núcleo inicial de la Congregación de los Fratres della Misericordia, que más tarde se conocería como los Fatebenefratelli4. Tras la muerte de Juan en 1550, su primer sucesor, Antonio Martín, continuó la obra, y la comunidad creció rápidamente bajo el apoyo del rey Felipe II, quien fundó hospitales en Madrid y Córdoba5.
Aprobación papal y desarrollo institucional
El Papa Pío V aprobó oficialmente la orden en 1572 bajo la regla de San Agustín5. En 1584, el Papa Gregorio XIII trasladó la sede madre a Roma, estableciendo el Hospital de San Juan Calybita como centro de la congregación5. Desde entonces la orden se expandió a toda Europa y a las colonias ultramarinas, fundando hospitales en Francia, Inglaterra, Irlanda y más allá5. En la actualidad la orden está organizada en once provincias, con 102 hospitales, 1 536 religiosos y 12 978 camas a su cargo5.
Milagros y testimonios
Entre los numerosos milagros atribuidos a San Juan de Dios destaca la rescata de los internos durante un incendio en el Gran Hospital de Granada, donde él mismo cruzó las llamas sin resultar herido1. También se relata su intento heroico de salvar a un joven que se estaba ahogando, esfuerzo que contribuyó a su propia enfermedad terminal3. Sus contemporáneos describen una vida marcada por la continua oración, la austeridad corporal y una humildad profunda, cualidades que inspiraron a muchos a seguir su ejemplo3.
Canonización y veneración
Juan de Dios fue beatificado por el Papa Urban VIII el 21 de septiembre 1638 y canonizado por el Papa Alejandro VIII el 16 de octubre 16906. En 1886 el Papa León XIII lo declaró patrón celestial de los hospitales y de los enfermos6 (también mencionado en 1898 por el mismo pontífice)5. Además, debido a su labor como vendedor de libros religiosos, es patrón de los libreros7. Su fiesta se celebra el 8 de marzo, día de su nacimiento y muerte1.
Legado y actualidad
Presencia mundial
Hoy la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios administra hospitales, centros de salud mental, hogares para ancianos y obras de asistencia social en más de cincuenta países. Su carisma sigue centrado en la atención integral del enfermo, combinando cuidados médicos con acompañamiento espiritual5.
Influencia espiritual y cultural
El Papa Juan Pablo II elogió en 1996 la profunda oración y piedad del fundador, subrayando su respeto por toda persona humana y su imitación del Buen Samaritano8. En 1982, durante el 61.º Capítulo General de la orden, el mismo pontífice destacó la continua dedicación de los religiosos al cuidado de los enfermos, recordando el legado del fundador9.
Iconografía y devoción popular
En el arte, San Juan de Dios suele representarse con una granada (fruta que alude a la ciudad donde fundó su obra) y una cruz sobre ella, símbolo de la visión del Niño Jesús que le dio su nombre6. También se le muestra sosteniendo un cruzado y atendiendo a un enfermo, reflejando su misión de «servir al Señor en el enfermo»1.
Citas
San Juan de Dios, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Juan de Dios. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Alban Butler. Las vidas de los santos de Butler: Volumen I, § 533. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Alban Butler. Las vidas de los santos de Butler: Volumen I, § 534. ↩ ↩2 ↩3
El Dicasterio para las Causas de los Santos. Giovanni di Dio (1495-1550) - Biografía (1690). ↩
Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
San Poncio (c. d.C. 260), Alban Butler. Las vidas de los santos de Butler: Volumen I, § 535. ↩ ↩2 ↩3
Libreros - San Juan de Dios, Magisterium AI. Santos Patronos en la Iglesia Católica, §Libreros (2024). ↩
Papa Juan Pablo II. A los fieles que habían acudido a Roma para la Canonización de tres Beatos (3 de junio de 1996) - Discurso, § 4 (1996). ↩
Papa Juan Pablo II. A los participantes en el 61º Capítulo General de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (17 de diciembre de 1982) - Discurso, § 1 (1982). ↩