Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Juan Fisher

San Juan Fisher
Dominio Público.

San Juan Fisher (1469 – 22 de junio de 1535) fue un destacado obispo, humanista y mártir inglés, conocido por su firme defensa de la autoridad papal y la indisolubilidad del matrimonio durante la crisis de la Reforma inglesa. Su vida combina una brillante carrera académica, un profundo compromiso pastoral y una heroica resistencia al poder del rey Enrique VIII, que culminó con su ejecución y su posterior canonización en 1935.

Tabla de contenido

Vida temprana y educación

Juan Fisher nació en Beverley, Yorkshire, hijo de Robert Fisher, mercader, y Agnes Fisher1. Recibió su primera formación en la escuela del colegio colegial de su ciudad natal y, en 1484, ingresó en Michaelhouse, Cambridge, donde obtuvo el B.A. en 1487 y el M.A. en 1491, siendo nombrado fellow del mismo colegio ese mismo año1. En 1494 renunció a su beneficencia para ejercer como proctor de la universidad y, tres años después, fue designado Maestro de Michaelhouse y confesor de la condesa Margaret Beaufort, madre del futuro rey Enrique VII2.

Carrera eclesiástica y académica

En 1501 recibió el doctorado en divinidad (D.D.) y fue elegido vicecanciller de la Universidad de Cambridge, cargo que ocupó durante una década antes de ser nombrado canciller vitalicio1. Fue bajo su dirección que la condesa Margaret fundó los colegios de St John’s y Christ’s en Cambridge, y Fisher se convirtió en el primer titular de la cátedra de teología de Cambridge, impulsando la enseñanza del griego y el hebreo y atrayendo a Erasmo de Rotterdam a la universidad2.

El 14 de octubre de 1504 el papa nombró a Fisher obispo de Rochester, y en el mismo año fue nombrado canciller de la Universidad y, según algunas fuentes, tutor del príncipe Enrique, futuro Enrique VIII1. Su vida pastoral se caracterizó por visitas a los enfermos, confirmaciones, distribución de limosnas y una disciplina personal austera que limitaba su sueño a cuatro horas y mantenía una calavera sobre la mesa para recordar la muerte2.

Defensa de la fe y conflicto con Enrique VIII

Fisher se destacó por su defensa de la indisolubilidad del matrimonio y la supremacía papal. En 1529 actuó como principal consejero de la reina Catalina de Aragón en el proceso de nulidad del matrimonio de Enrique VIII, argumentando que solo Dios podía disolver el vínculo matrimonial3. Sus discursos ante la corte resaltaron la analogía con San Juan el Bautista, quien murió por defender la pureza del matrimonio.

En 1534 el Parlamento inglés aprobó el Acto de Supremacía, obligando a los clérigos a reconocer al rey como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra. Fisher, fiel a la ley de Cristo, se negó a jurar, declarando que su lealtad estaba limitada «solo hasta donde lo permite la ley de Cristo4. Fue arrestado el 26 de abril de 1534 y enviado a la Torre de Londres, donde permaneció bajo severas condiciones1.

Martirio

El 17 de junio de 1535, tras ser declarado culpable de traición por negar la supremacía del rey, Fisher fue condenado a muerte. A diferencia de la sentencia original de ser colgado, arrastrado y descuartizado, el rey ordenó su decapitación en la colina de la Torre de Londres1. En sus últimos momentos, según la tradición, abrió su Nuevo Testamento y encontró consuelo en las palabras de Cristo sobre la vida eterna5. Pronunció el Te Deum y el salmo In te Domine speravi antes de ser cegado y ejecutado con un solo golpe de hacha5. Su cabeza fue exhibida en el puente de Londres durante catorce días y luego arrojada al Támesis5.

Beatificación y canonización

Juan Fisher fue beatificado el 29 de diciembre de 1886 por el Papa León XIII4. Casi cinco siglos después, el 19 de mayo de 1935, el Papa Pío XI lo canonizó en la Basílica Vaticana, reconociendo su martirio y su defensa de la fe frente a la herejía luterana, como se destaca en la carta decretal Suavis agitata6. Su fiesta se celebra el 22 de junio, día de su muerte4.

Legado y veneración

Fisher es recordado como el «obispo más culto y santo» de su época, elogios que provienen de contemporáneos como Erasmo de Rotterdam4. Su obra intelectual incluye tratados contra la reforma protestante, especialmente la refutación del libro de Martín Lutero Assertio septem sacramentorum1. Además, su impulso a la educación humanista dejó una huella perdurable en Cambridge, donde sus bibliotecas y becas siguen influyendo en la formación académica.

Su vida y muerte inspiran a los fieles a defender la verdad del Evangelio y la autoridad del Papa, aun frente a la presión política. Las devociones a San Juan Fisher incluyen la recitación de sus palabras finales y la veneración de sus reliquias, que fueron trasladadas a la catedral de Rochester después de su canonización.

Bibliografía

Citas

  1. San Juan Fisher, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Juan Fisher. 2 3 4 5 6 7

  2. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 50. 2 3

  3. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 51.

  4. Resumen biográfico, El Dicasterio para las Causas de los Santos. John Fisher (1469-1535) - Biografía (1935). 2 3 4

  5. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 52. 2 3

  6. Carta decretal Suavis agitata (19 de mayo de 1935), Papa Pío XI. Carta Decretal Suavis agitata (19 de mayo de 1935) (1935).