Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Juan Pablo II

San Juan Pablo II
www.gov.plwww.donorione.orgepicpew.com, Autor desconocidoAutor desconocido, CC BY 3.0 pl 📄

San Juan Pablo II, nacido Karol Józef Wojtyła (Wadowice, Polonia, 18 de mayo de 1920 – Roma, 2 de abril de 2005), fue el 264.º Papa de la Iglesia Católica, elegido el 16 de octubre de 1978 y canonizado el 27 de abril de 2014. Su pontificado, de más de 26 años, se caracterizó por una profunda teología del cuerpo, un firme compromiso con los derechos humanos, la promoción del Nuevo Evangelio, la expansión del diálogo ecuménico y la revitalización de la vida juvenil católica a través de la Jornada Mundial de la Juventud. Fue un líder espiritual y moral que influyó decisivamente en la caída del comunismo en Europa del Este y dejó un legado doctrinal y pastoral que sigue marcando la vida de la Iglesia contemporánea1.

Tabla de contenido

Vida temprana y formación

Infancia y primeros sacramentos

Karol Wojtyła nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, siendo el segundo de dos hijos. Recibió la Primera Comunión a los nueve años y la Confirmación a los dieciocho años2.

Estudios universitarios y la Segunda Guerra Mundial

Ingresó a la Universidad Jagellónica de Cracovia en 1938. Con la ocupación nazi, la universidad cerró y trabajó en una cantera y luego en una fábrica química para evitar la deportación3. En 1942, sintió la vocación sacerdotal y se inscribió en el seminario clandestino de Cracovia4.

Ordenación y estudios en Roma

Fue ordenado sacerdote el 1 de noviembre de 1946 en Cracovia2. En 1948, enviado a Roma, obtuvo el doctorado en teología con una tesis sobre la fe en San Juan de la Cruz2.

Carrera académica y pastoral

Profesor de teología moral

Tras regresar a Polonia, Wojtyła sirvió como coadjutor en parroquias de Niegowić y San Florián, y fue capellán universitario hasta 1951. Continuó estudios filosóficos y teológicos, y en 1953 presentó una tesis sobre la posibilidad de fundar una ética cristiana a partir del sistema de Max Scheler4. Desde 1954, fue profesor de Teología Moral y Ética en el Seminario Mayor de Cracovia y en la Facultad de Teología de Lublin2.

Obra filosófica y teológica

Publicó Amor y Responsabilidad (1960) y La Persona Actante (1969), obras que influyeron en la redacción de Humanae Vitae y en su propio magisterio sobre la dignidad humana5.

Ministerio episcopal

Obispo auxiliar y arzobispo de Cracovia

Nombrado Obispo Auxiliar de Cracovia en 1958, fue ordenado episcopal el 28 de septiembre de ese año6. En 1964 se convirtió en Arzobispo de Cracovia y, tres años después, fue creado Cardenal por el Papa Paulo VI3.

Participación en el Concilio Vaticano II

Participó activamente en el Concilio, contribuyendo a la constitución Gaudium et Spes y a la implementación de sus reformas en Polonia2.

Pontificado

Elección y primeros años

Fue elegido Papa el 16 de octubre de 1978, tomando el nombre de Juan Pablo II, el primer papa no italiano en 455 años. Su elección coincidió con la petición del cardenal Stefan Wyszyński de «liderar la Iglesia al tercer milenio»7.

Principales encíclicas y documentos

Teología del cuerpo

A través de sus catequesis de los miércoles (1979‑1984), desarrolló la Teología del cuerpo, una reflexión profunda sobre la sexualidad humana, el amor y la dignidad del cuerpo como signo del amor divino10.

Nuevo Evangelio y Juventud

Promovió el Nuevo Evangelio, adaptando el mensaje cristiano a los desafíos contemporáneos y fundó la Jornada Mundial de la Juventud (1985), que reunió a millones de jóvenes de todo el mundo1.

Diálogo ecuménico y con otras religiones

Estableció la Comisión Conjunta Católica‑Ortodoxa (1980) y firmó acuerdos con la Iglesia Asiria del Oriente (1994) y la Iglesia de los Cristianos de Addai y Mari (2001)5. Su enfoque ecuménico se reflejó en la encíclica Ut Unum Sint y en numerosos encuentros con líderes ortodoxos y de otras religiones5.

Defensa de los derechos humanos y caída del comunismo

Su firme postura contra el comunismo, basada en la dignidad humana y la libertad, contribuyó al colapso del Muro de Berlín y al fin de los regímenes totalitarios en Europa del Este1.

Viajes apostólicos

Realizó más de 100 viajes internacionales, llevando el mensaje del Evangelio a todos los continentes y reforzando la presencia visible de la Iglesia universal1.

Últimos años, muerte y legado

Enfermedad y fallecimiento

En enero 2005, sufrió una grave insuficiencia cardíaca y, tras una breve hospitalización, falleció el 2 de abril de 2005 en la Basílica de San Pedro2.

Beatificación y canonización

Fue beatificado el 1 de mayo de 2011 por el Papa Benedicto XVI, y canonizado el 27 de abril de 2014 por el Papa Francisco, convirtiéndose en San Juan Pablo II7.

Influencia y reconocimiento

Su pontificado dejó una huella indeleble en la doctrina social de la Iglesia, la teología moral, el ecumenismo y la vida juvenil. Fue reconocido como un defensor de la dignidad humana, un artista del diálogo interreligioso y un pionero del Nuevo Evangelio1.

Bibliografía selecta

Citas

  1. Papa #264: San Juan Pablo II, Magisterium AI. Breve historia de los Papas de la Iglesia Católica, §Papa 264: San Juan Pablo II (2024). 2 3 4 5

  2. Oficina de Prensa de la Santa Sede. Biografía del Papa Juan Pablo II (2014). 2 3 4 5 6

  3. Vita e opere - Cenni biografici, Papa Juan Pablo II. Giovanni Paolo II (1920-2005) - Compendium, § 1 (2014). 2

  4. El Dicasterio para las Causas de los Santos. Giovanni Paolo II (1920-2005) - Biografía (2014). 2

  5. Juan Pablo II, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Juan Pablo II (2015). 2 3

  6. Litterae apostolicae, Papa Juan Pablo II. Giovanni Paolo II (1920-2005) - Compendium, §Bula papal (2014).

  7. Beatificación del Siervo de Dios Juan Pablo II, Papa Benedicto XVI. 1 de mayo de 2011: Beatificación del Siervo de Dios Juan Pablo II (2011). 2

  8. Romanus Cessario, O.P. Miscere colloquia: Sobre la auténtica renovación de la espiritualidad católica, § 2.

  9. Los próximos pasos, George Weigel. Rescatando Gaudium et Spes: El nuevo humanismo de Juan Pablo II, § 15.

  10. George Weigel. Rescatando Gaudium et Spes: El nuevo humanismo de Juan Pablo II, § 14.