Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Kilian

San Kilian
Altar de Hans Seyffer en la Iglesia Kilianskirche de Heilbronn - Alemania, San Kilian. Original, Joachim Köhler, CC BY-SA 3.0 📄

San Kilian, también conocido como Killena o Cillíne, fue un obispo misionero irlandés del siglo VII, venerado como el Apóstol de Franconia y mártir. Nació alrededor del año 640 y se distinguió por su piedad y amor por el estudio desde joven. Tras abrazar la vida monástica y ser ordenado obispo, emprendió una misión evangelizadora en la región de Franconia, en lo que hoy es Alemania. Su labor culminó en el martirio, junto con sus compañeros Coloman y Totnan, alrededor del año 689 en Würzburg, debido a su valiente denuncia de una unión matrimonial ilícita. Su legado perdura en la diócesis de Würzburg, donde es el santo patrón y su fiesta se celebra con gran solemnidad cada 8 de julio.

Tabla de contenido

Vida y Orígenes

San Kilian nació aproximadamente en el año 640, probablemente en Irlanda, aunque algunas fuentes sugieren Escocia, refiriéndose a la «Scotica tellus» que en la época medieval podía designar a Irlanda1. Desde su juventud, mostró una notable piedad y dedicación al estudio1. Se cree que adoptó la vida monástica y, según escritores posteriores como Tritemio, fue monje en el célebre monasterio de Hy, e incluso se ha sostenido que fue abad de este monasterio, aunque esta última afirmación no puede probarse con certeza1.

Antes de dejar su tierra natal, Kilian fue elevado al episcopado, una práctica común en la Iglesia irlandesa de su tiempo, donde los obispos no estaban asignados a una diócesis particular, sino que actuaban como obispos distritales o itinerantes1.

Misión en Franconia

Motivado por un espíritu misionero, Kilian partió de Irlanda con once compañeros, viajando a través de la Galia y cruzando el Rin, hasta llegar al castillo de Würzburg1. Este lugar estaba habitado por el duque Gozbert de Turingia (franco), quien, al igual que su pueblo, aún era pagano1.

Antes de iniciar su predicación, Kilian y sus compañeros viajaron a Roma para obtener las facultades misioneras del Papa1. Aunque esperaban encontrarse con el Papa Juan V, quien había fallecido, fueron recibidos por su sucesor, el Papa Conon, de quien Kilian obtuvo las licencias necesarias1,2. Este viaje a Roma, ocurrido en el verano de 686, y su llegada a la ciudad a finales de otoño, se consideran información históricamente fiable1.

A su regreso de Roma, el grupo original de misioneros se dividió, y San Kilian, junto con el sacerdote Coloman y el diácono Totnan, regresó a Würzburg1,3. Establecieron esta ciudad como la base de su actividad, que se extendió por una creciente área en Franconia Oriental y Turingia1,3,4. Su labor evangelizadora fue exitosa, logrando convertir al duque Gozbert y a una gran parte de sus súbditos al cristianismo1,3,5.

Martirio

Los documentos antiguos detallan la causa del martirio de los tres misioneros1. Después de que el duque Gozbert se convirtiera al cristianismo, San Kilian le explicó que su matrimonio con Geilana, la viuda de su hermano, era ilícito según la ley cristiana1,3. El duque prometió separarse de ella1,3. Sin embargo, Geilana, enfurecida por esta decisión, tramó su venganza1,3.

Aprovechando la ausencia del duque en una expedición militar, Geilana ordenó el asesinato secreto de Kilian y sus dos compañeros1,3. Sus cuerpos fueron inmediatamente enterrados en el lugar del crimen, junto con los vasos sagrados, vestimentas y escritos religiosos1. Generalmente se acepta que este martirio ocurrió el 8 de julio de 689, aunque hay variaciones en cuanto al año exacto1,3,6.

Las primeras crónicas relatan que, al regresar el duque, Geilana inicialmente negó saber qué había sucedido con los misioneros1. Sin embargo, el asesino enloqueció, confesó su crimen y murió de forma miserable; Geilana también falleció en un estado de locura1. Algunos críticos modernos han cuestionado los detalles específicos de la causa y las circunstancias inmediatas del martirio, pero la labor misionera de Kilian en Franconia Oriental y su martirio son aceptados sin lugar a dudas por todos1.

Legado y Veneración

Aunque la obra de Kilian no tuvo una continuidad inmediata después de su muerte, San Bonifacio, al llegar a Turingia, encontró evidencias de la influencia de su predecesor1.

Las reliquias de los tres mártires, después de que milagrosas curaciones dieran renombre a su lugar de enterramiento, fueron trasladadas en 743 por San Burchard, el primer obispo de Würzburg, a la Iglesia de Nuestra Señora, donde fueron sepultadas temporalmente1,5,7. Más tarde, con el permiso del Papa Zacarías para su veneración pública, fueron trasladadas solemnemente, probablemente el 8 de julio de 752, a la recién terminada Catedral del Salvador1. Posteriormente, fueron enterradas en la bóveda de San Kilian en la nueva catedral, erigida en el lugar donde la tradición afirma que tuvo lugar el martirio1,5. El Nuevo Testamento que perteneció a San Kilian se conservó entre los tesoros de la Catedral de Würzburg hasta 1803 y desde entonces se encuentra en la biblioteca de la universidad1.

San Kilian es el santo patrón de la diócesis de Würzburg, y su fiesta se celebra allí con gran solemnidad el 8 de julio1. También es venerado en la diócesis de Viena y en su país de origen3.

Fuentes Históricas

La principal fuente de información sobre San Kilian es la Passio más antigua y breve, que comienza con las palabras «Fuit vir vitæ venerabilis Killena nomine»1. Originalmente se pensaba que databa del siglo X o IX, pero Emmerich y Hefner han conectado su aparición con la solemne traslación de las reliquias en 752, lo que eleva su valor histórico1. La Passio posterior, más voluminosa, es una versión ampliada y embellecida de la anterior, y no se considera tan fiable cuando los relatos difieren1. Ambas han sido publicadas en diversas colecciones de textos históricos1.

El Martirologio Romano también conmemora a San Kilian y sus compañeros6.

Conclusión

San Kilian representa un ejemplo de la valentía y el celo misionero que caracterizó a los monjes irlandeses en la evangelización de Europa. Su disposición a dejar su tierra natal, buscar la aprobación papal y enfrentar el peligro para difundir el Evangelio subraya la profunda fe y dedicación de estos primeros apóstoles1,3. Su martirio, resultado de su firmeza en la fe y su defensa de la moral cristiana, lo consagra como un verdadero testigo de Cristo, y su legado continúa inspirando a los fieles en la diócesis de Würzburg y más allá1,5.

Citas

  1. San Kilian, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §San Kilian. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

  2. Papa Conón, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa Conón.

  3. Ss. Kilian y sus compañeros, mártires (c. A.D. 689), Alban Butler. Las vidas de los santos de Butler: Volumen III, § 44. 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  4. El Reino de Baviera, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §El Reino de Baviera.

  5. Diócesis de Würzburg, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Diócesis de Würzburg. 2 3 4

  6. El Martirologio Romano, Papa Benedicto XIV. El Martirologio Romano, § 8 (1749). 2

  7. Abadías de Würzburg, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Abadías de Würzburg.