San Luis María Griñón de Montfort
San Luis María Grignion de Montfort (31 enero 1673 – 28 abril 1716) fue un sacerdote francés, misionero y escritor cuya profunda devoción a la Virgen María y su carismática apostolado evangelizador dieron origen a la Congregación de la Compañía de María y a la espiritualidad mariana conocida como Verdadera Devoción a María. Fue canonizado el 20 julio 1947 por el Papa Pío XII y proclamado Doctor de la Iglesia en 2009 por el Papa Benedicto XVI. Su legado sigue influyendo en la vida litúrgica y pastoral de la Iglesia, especialmente a través de la promoción del Rosario y la consagración a María.
Tabla de contenido
Vida temprana
Orígenes y formación
Luis María nació en Montfort‑la‑Cane, Bretaña, en el seno de una familia numerosa y profundamente cristiana1. A los doce años ingresó en el colegio jesuita de Rennes, donde cultivó una vida de oración ante el Santísimo Sacramento1. Más tarde estudió en la Sorbona y en el seminario de San Sulpicio en París, y fue ordenado sacerdote el 5 de julio 1700, día de Pentecostés1.
Voto de pobreza y primera misión
Tras la ordenación, realizó una peregrinación a pie a París, entregando todo su dinero a los pobres y comprometiéndose a vivir de limosnas1. Fue nombrado capellán del Hospital de Poitiers, donde su caridad y su fervor atrajeron a los enfermos, pero también despertaron la oposición de algunos clérigos por su estilo excéntrico1.
Sacerdocio y obra misionera
Predicación en Bretaña y Vendée
A partir de 1705, Montfort se dedicó a la predicación itinerante en la Bretaña y la Vendée, donde sus misiones se caracterizaron por la defensa del catolicismo contra el jansenismo, el protestantismo y el galicanismo1. Su método incluía dramatizaciones, como representar la lucha del alma entre el demonio y el ángel guardián, y la quema pública de libros «irreligiosos» sobre una pira con una efigie del Diablo, lo que provocaba una respuesta práctica y duradera entre los fieles2.
Conversión de protestantes y obras sociales
En La Rochelle, una fortaleza calvinista, sus misiones lograron la reconciliación de numerosos protestantes con la Iglesia, acompañada de expresiones de fe como la restauración de iglesias, la erección de cruces conmemorativas y generosas obras de caridad2. Asimismo, impulsó la construcción de calvarios y la organización de procesiones, aunque estos fueron destruidos por autoridades jansenistas, a lo que respondió con humildad diciendo «Bendito sea Dios»1.
Fundaciones y congregaciones
La Compañía de María
Inspirado por una visión de «una pequeña compañía de buenos sacerdotes» para predicar misiones y retiros bajo la protección de la Virgen María, redactó la regla de la Compañía de María en 1713 y la fundó oficialmente ese mismo año3. Tras su muerte, sólo dos sacerdotes y algunos hermanos laicos permanecieron como testimonio de su proyecto, pero la congregación creció rápidamente, ofreciendo más de 430 misiones entre 1718 y 17813.
Hermanas de la Sabiduría y otras fundaciones
Un año antes de su fallecimiento, fundó también las Hijas de la Sabiduría, dedicadas al trabajo hospitalario y a la instrucción de niñas pobres, y estableció la tradición de los rosarios y confraternidades marianas que perduran hasta hoy1.
Espiritualidad mariana
Verdadera Devoción a María
En su obra cumbre, Verdadera Devoción a María, Montfort explica que la devoción a la Madre de Dios es el camino más seguro para llegar a Jesucristo: «Si establecemos una sana devoción a Nuestra Señora, es sólo para establecer una devoción a Nuestro Señor más perfectamente»4. El Papa Juan Pablo II reiteró esta enseñanza en sus mensajes del 1997, describiendo a María como «la luz que no puede separarse del sol» y como la «puerta segura que conduce al Señor»4.
Teología del «Ad Jesum per Mariam»
Montfort sostiene que la verdadera unión con Cristo se logra a través de la consagración a María, quien, al estar «más conformada a Jesús», conduce al alma al Señor. Esta idea se refleja en su frase célebre: «Ad Jesum per Mariam» (hacia Jesús por medio de María)5.
Escritos y legado doctrinal
Obras principales
Además de Verdadera Devoción a María, Montfort escribió Amor a la Sabiduría Eterna y el tratado Secreto de María, donde expone la gracia que la Virgen otorga a cada individuo y la necesidad de «abandonarse enteramente a María» para servir a Cristo4.
Influencia en la Iglesia
Su espiritualidad fue adoptada por la Orden Dominicana, que le concedió permiso para predicar el Rosario y lo incorporó a sus confraternidades en el siglo XVIII6. El Concilio Vaticano II, en la constitución Lumen gentium, reconoce a María como «tipo de la Iglesia» y destaca la importancia de la devoción mariana que Montfort promovió4.
Canonización y veneración
Proceso de canonización
Tras su muerte en 1716, la causa de santidad avanzó lentamente. Fue beatificado el 22 enero 1888 por el Papa León XIII y canonizado el 20 julio 1947 por el Papa Pío XII7. En 2009, el Papa Benedicto XVI lo proclamó Doctor de la Iglesia, subrayando la universalidad de su mensaje mariano4.
Festividad y culto popular
Su fiesta se celebra el 28 abril. En Francia y en comunidades marianas alrededor del mundo se mantienen vivas sus prácticas: rosarios, procesiones, y la consagración a María inspirada en sus escritos. Las congregaciones fundadas por él siguen activos en la evangelización, la educación y la asistencia a los pobres.
Influencia contemporánea
Renovación mariana y misión
Los Montfortinos, los Hermanos de San Gabriel y las Hijas de la Sabiduría continúan la misión de «poner a Dios solo» como lema, promoviendo la oración del Rosario y la vida apostólica en parroquias y misiones internacionales4. El Papa Juan Pablo II, en su carta del 1997, exhortó a la familia Montfortiana a renovar el fervor mariano y a «dar a la Virgen su lugar legítimo» en la vida de los fieles4.
Relevancia en la teología actual
Los teólogos contemporáneos citan a Montfort como modelo de teología práctica que une la devoción mariana con la doctrina trinitaria, resaltando que «la Encarnación es la realidad central» de su pensamiento8. Su énfasis en la consecración total a Cristo a través de María sigue siendo un pilar de la espiritualidad católica.
Bibliografía selecta
Butler, Alban. Lives of the Saints, vol. II, p. 189.
John Paul II. Mensaje a la familia religiosa Montfortiana (1997).
Cessario, Romanus, OP. Mary in the Dominican Tradition, pp. 12‑14.
The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia (artículos sobre la Compañía de María y Montfort).
Citas
San Luis María Grignion de Montfort, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Luis María Grignion de Montfort. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8
Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 189. ↩ ↩2
Misioneros de la Compañía de María, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Misioneros de la Compañía de María. ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. Mensaje a la Familia Religiosa Montfortiana con motivo de las celebraciones del 50.º aniversario de la Canonización de San Luis María Grignion de Montfort (21 de junio de 1997) (1997). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Romanus Cessario, OP. María en la Tradición Dominicana, § 14. ↩
Romanus Cessario, OP. María en la Tradición Dominicana, § 13. ↩
El Dicasterio para las Causas de los Santos. Luigi Maria Grignion da Montfort (1673-1716) - Biografía (1947). ↩
Carta del Papa Juan Pablo II para conmemorar el 50.º aniversario de la canonización de San Luis María Grignion de Montfort, Papa Juan Pablo II. Carta con motivo del 50.º aniversario de la canonización de San Luis María Grignion de Montfort, § 3 (1997). ↩