Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Martín

San Martín, conocido como San Martín de Tours (c. 316 – 397), fue obispo de Tours y uno de los santos más venerados de la Iglesia latina. Su vida, marcada por la conversión, la caridad y la defensa de la fe frente a la herejía arriana, ha inspirado innumerables tradiciones litúrgicas, artísticas y devocionales. Es recordado, sobre todo, por el famoso episodio de la capa partida para ayudar a un mendigo, que simboliza la enseñanza de Jesús: «Cuando hacéis bien a uno de mis hermanos más pequeños, a mí lo hacéis» (Mt 25, 40)1. Su fiesta se celebra el 11 de noviembre en el calendario romano y el 8 de noviembre en el rito galorromano2.

Tabla de contenido

Vida temprana y origen familiar

Nacimiento y familia

San Martín nació en Sabaria (actual Szombathely, Hungría), en la provincia romana de Panonia, alrededor del año 316. Era hijo de un oficial del ejército romano, tribuno, y de madre pagana. La familia se trasladó a Pavía, Italia, cuando su padre fue destinado allí3.

Juventud y servicio militar

A la edad de quince años, según la costumbre de reclutamiento, fue enrolado en la guardia imperial. Durante varios años sirvió en la legión, primero en Amiens (Galia) y después en Worms, en el Rin. Aun antes de su bautismo, mostró una conducta ejemplar, compartiendo sus escasas provisiones con los compañeros y ayudando a los necesitados, lo que le granjeó el apodo de «soldado‑monje»4.

Conversión y bautismo

Mientras estaba en Amiens, en un crudo día de invierno, encontró a un mendigo casi desnudo en la puerta de la ciudad. Sin dinero pero con su capa militar, cortó la capa en dos y dio una mitad al pobre, quedándose él mismo con la otra mitad. Aquellos que presenciaron el acto se avergonzaron; otros se rieron de su apariencia desaliñada5. Esa noche, en un sueño, Cristo se le apareció cubierto con la mitad de la capa entregada, diciéndole: «Martín, aún catecúmeno, me ha cubierto con esta vestidura»6. Conmovido, Martín se apresuró a recibir el bautismo y, poco después, abandonó el servicio militar bajo el pretexto de que su tribuno le había prometido liberarlo al término de su periodo de servicio6.

Ministerio episcopal

Llamado a la vida monástica

Después de su bautismo, se dirigió a Poitiers, donde el obispo San Hilario lo acogió como discípulo. Allí fundó la primera comunidad monástica de la Galia en Ligugé, que se convirtió en el primer monasterio benedictino de la región7. Durante diez años vivió como ermitaño, predicando y realizando milagros, atrayendo a numerosos discípulos.

Elección como obispo de Tours

En 371, el clero y el pueblo de Tours demandaron a Martín como obispo. A pesar de su reticencia y de su aspecto descuidado, fue elegido mediante una estratagema que lo llevó a la ciudad bajo el pretexto de visitar a un enfermo. Su nombramiento fue confirmado pese a las objeciones de algunos obispos que consideraban su apariencia «poco digna de la dignidad episcopal»7.

Lucha contra la herejía arriana

Como obispo, Martín combatió la expansión del arrianismo en la región. En su natal Pannonia, enfrentó a los seguidores del obispo Auxentio, un arriano, y sufrió persecución, llegando a ser escarificado y expulsado. Su firme defensa de la ortodoxia le granjeó el respeto tanto de los fieles como de los gobernantes romanos3,5.

Obras de caridad y milagros

La capa del mendigo

El episodio de la capa se convirtió en símbolo de la caridad cristiana. La mitad entregada al pobre se conservó como reliquia, conocida como la capa de San Martín, y dio origen al término «capilla» (del latín cappella, diminutivo de cappa)5.

Destrucción de templos paganos

Martín derribó numerosos templos paganos y árboles sagrados, demostrando la supremacía del Dios cristiano. En una ocasión, al ser atado bajo un pino que iba a caer, hizo la señal de la cruz y el árbol se inclinó a su favor, evitando la muerte7.

Intercesión por los perseguidos

En el año 378, cuando el oficial romano Avitiano amenazó con ejecutar a prisioneros cristianos, Martín acudió a interceder. Llegó a la madrugada y, con humildad y firmeza, logró la liberación de los cautivos sin derramar sangre7.

Muerte y legado

San Martín falleció el 8 de noviembre de 397 en Candes, en la región de Touraine, a la edad de aproximadamente 81 años. Fue enterrado en Tours, donde su sucesor construyó una capilla sobre su tumba, que más tarde se transformó en la gran basílica de San Martín, centro de peregrinación durante la Edad Media3.

Veneración y canonización

Su culto se extendió rápidamente por toda Galia y más allá. La Basílica de San Martín recibió innumerables peregrinos; la fiesta del santo se estableció el 11 de noviembre, fecha que coincide con la conmemoración del mártir San Ambrosio. El Papa Pablo VI, en su Audiencia General del 11 noviembre de 1964, recordó la generosidad del santo y su relevancia para la vida cristiana contemporánea1. San Martín es patrón de los soldados, los mendigos y, en la tradición popular, de los capítulos (capillas) y de los cuidadores de los pobres.

Iconografía y patronazgo

Representaciones artísticas

En el arte, San Martín suele aparecer con su capa partida, a menudo sosteniendo una espada que simboliza la división de la capa. También se le representa como obispo con báculo pastoral, a veces rodeado de niños o mendigos, enfatizando su caridad.

Patronazgo

Es patrono de:

Influencia cultural y litúrgica

Festividades y tradiciones

En muchos países europeos, la festividad de San Martín se celebra con actos de caridad y la distribución de alimentos a los necesitados, siguiendo el modelo del santo. En Francia, la Fête de la Saint‑Martin incluye la bendición de los alimentos y la preparación de «cappelle» (pequeñas capillas temporales) en honor al santo.

Legado monástico

La comunidad de Ligugé, fundada por Martín, se convirtió en modelo para la expansión del monaquismo benedictino en la Galia, influyendo en la fundación de monasterios como Marmoutier, que llegó a albergar a más de ochenta monjes bajo su dirección7.

Bibliografía selecta

Citas

  1. Papa Pablo VI. Audiencia General del 11 de noviembre de 1964 (1964). 2 3

  2. Propio de los santos - 11 de noviembre - San Martín de Tours, obispo - Memoria, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §Propio de los Santos (2011).

  3. San Martín de Tours, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Martín de Tours. 2 3

  4. Capítulo 2 - Servicio militar de San Martín, Sulpicio Severo. Sobre la Vida de San Martín, §Capítulo 2 (396).

  5. B11: San Martín, obispo de Tours (A.D. 397), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 314. 2 3 4

  6. Capítulo 3 - Cristo se aparece a San Martín, Sulpicio Severo. Sobre la Vida de San Martín, §Capítulo 3 (396). 2 3

  7. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 315. 2 3 4 5 6

  8. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 11 de noviembre de 1981 (1981).