Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Martín de Tours

San Martín de Tours
Dominio Público.

San Martín de Tours fue un obispo del siglo IV, venerado como uno de los santos más populares y gloriosos de la Iglesia Occidental1. Nació en Panonia (actual Hungría) alrededor del año 316 y falleció en Candes, Turena, probablemente en el año 3972. Su vida estuvo marcada por una profunda piedad, milagros y un celo incansable por la evangelización, lo que lo convirtió en una figura fundamental para la expansión del cristianismo en la Galia3,4. Antes de su episcopado, sirvió en el ejército romano, donde protagonizó el célebre episodio de la capa, que simboliza su caridad y el reconocimiento de Cristo en los más necesitados3,1. Fundó las primeras comunidades monásticas en la Galia, incluyendo Ligugé y Marmoutier, y se destacó por su lucha contra el paganismo y la herejía arriana4,2.

Tabla de contenido

Primeros Años y Servicio Militar

Martín nació en Sabaria, Panonia (actual Szombathely, Hungría), alrededor del año 316. Sus padres eran paganos, y su padre era un oficial del ejército romano que había ascendido de rango3,2. Cuando Martín era joven, su familia se trasladó a Pavía, Italia3,2. A la edad de quince años, fue reclutado en el ejército romano, siguiendo la tradición familiar y las leyes de reclutamiento para los hijos de veteranos3,2. Aunque aún no era cristiano formalmente, durante sus años en el ejército, vivió más como un monje que como un soldado3.

Fue durante su servicio en Amiens, en la Galia, cuando ocurrió el incidente que lo hizo famoso y que se ha convertido en un símbolo de su vida3,1,2. En un invierno muy frío, Martín encontró a un mendigo casi desnudo y tembloroso a las puertas de la ciudad3,1. Al ver que nadie más le prestaba atención, y sin tener dinero consigo, Martín desenvainó su espada y cortó su capa militar en dos, dándole la mitad al pobre hombre3,1,2. Esa noche, Martín, que todavía era un catecúmeno, tuvo una visión en la que vio a Jesucristo vestido con la mitad de la capa que había dado al mendigo. Jesús dijo: «Martín, aún catecúmeno, me ha cubierto con esta vestidura»3,1. Este evento lo impulsó a ser bautizado rápidamente3,2.

Poco después, alrededor de los veinte años, Martín buscó ser liberado del servicio militar. Durante una invasión bárbara en la Galia, se presentó ante Julián César para rechazar la paga de guerra, declarando: «Hasta ahora te he servido como soldado; permíteme ahora servir a Cristo. Da la paga a estos otros que van a luchar, pero yo soy un soldado de Cristo y no me es lícito luchar»3. Aunque fue acusado de cobardía y encarcelado, una tregua puso fin a la situación, y Martín fue finalmente dado de baja del ejército en Worms3,2.

Vida Monástica y Lucha contra la Herejía

Una vez libre del servicio militar, Martín se dirigió a Poitiers para unirse a los discípulos de San Hilario, el obispo y doctor de la Iglesia3,2. Posteriormente, tuvo un sueño que lo llamó a visitar su hogar en Panonia. Durante este viaje, convirtió a su madre y a otros al cristianismo, aunque su padre permaneció en la infidelidad3. En Iliria, se opuso fervientemente a los arrianos, una secta herética que negaba la divinidad de Cristo, lo que le valió ser azotado públicamente y expulsado del país3,2.

Al enterarse de que la Iglesia en la Galia también estaba oprimida por los arrianos y que San Hilario había sido exiliado, Martín se retiró a la isla de Gallinaria (hoy Isola d’Albenga) en el golfo de Génova, donde vivió en soledad con un sacerdote3,2. Cuando San Hilario regresó a Poitiers en el año 360, Martín se reunió con él y obtuvo permiso para establecerse en una región desierta, ahora conocida como Ligugé3,4,2.

Fundación de Comunidades Monásticas

En Ligugé, Martín fundó lo que tradicionalmente se considera la primera comunidad monástica en la Galia4,2. Su ejemplo atrajo a muchos discípulos, y la comunidad creció significativamente4. Durante diez años, Martín dirigió a sus monjes y predicó por toda la región, realizando numerosos milagros4. La abadía de Ligugé, aunque sufrió declives y destrucciones a lo largo de los siglos, fue un centro espiritual importante5.

Episcopado en Tours

Alrededor del año 371, el pueblo de Tours, tras la muerte de su obispo San Lidorio, clamó por Martín para que fuera su nuevo obispo4,2,6. Martín, reacio a aceptar la dignidad episcopal, fue llevado a la ciudad mediante un engaño, bajo el pretexto de visitar a un enfermo4,2. A pesar de las objeciones de algunos obispos vecinos que criticaban su apariencia humilde y descuidada, la aclamación del clero local y del pueblo prevaleció, y fue consagrado obispo el 4 de julio4,2.

Como obispo, Martín mantuvo su estilo de vida ascético4. Inicialmente vivió en una celda cerca de la iglesia, pero para evitar las constantes interrupciones, se retiró de la ciudad a un lugar desértico que pronto se convertiría en la famosa abadía de Marmoutier (Majus Monasterium)4,2. En poco tiempo, ochenta monjes, incluyendo personas de alto rango, se unieron a él en Marmoutier4,2.

Apostolado y Milagros

El episcopado de San Martín en Tours fue extraordinariamente fructífero. Su piedad, sus milagros y su celosa instrucción llevaron a una gran disminución del paganismo en la región de Tours y en gran parte de la Galia4,2. Destruyó numerosos templos paganos y taló árboles y otros objetos considerados sagrados por los paganos4. Se narran varios milagros relacionados con su apostolado, como el de un templo en Autun donde un hombre lo atacó con una espada, pero el pagano perdió el equilibrio y cayó hacia atrás, pidiendo perdón aterrorizado4.

Sulpicio Severo, su discípulo y biógrafo, documentó muchas de estas maravillas, incluyendo revelaciones, visiones y el espíritu de profecía con los que Dios favoreció al santo4. Martín visitaba anualmente todas sus «parroquias» periféricas, viajando a pie, en burro o en barco, extendiendo su apostolado desde Turena hasta Chartres, París, Autun, Sens y Vienne4.

Intervención y Caridad

San Martín también es recordado por su caridad y su defensa de los oprimidos4. En una ocasión, cuando un oficial imperial tiránico llamado Avitiano llegó a Tours con prisioneros que serían torturados y ejecutados al día siguiente, San Martín se apresuró desde Marmoutier para interceder por ellos4. Llegó casi a medianoche, pero fue directamente a Avitiano y no se fue hasta que se concedió misericordia a los cautivos4.

También intercedió por los priscilianistas españoles, que estaban amenazados con una sangrienta persecución, y por dos partidarios del difunto emperador Graciano7,2. Aunque se vio en una posición difícil y mantuvo comunión con el partido de Itacio, que había ordenado la ejecución de Prisciliano, Martín luego se sintió muy perturbado en su conciencia por este acto de complacencia2,7.

Muerte y Legado

San Martín tuvo conocimiento de su muerte inminente y la predijo a sus discípulos7. Ante sus súplicas para que no los abandonara, oró: «Señor, si tu pueblo todavía me necesita, no me apartaré del trabajo. Hágase tu voluntad»7. Falleció el 8 de noviembre del año 397 en Candes, una de las comunidades religiosas que había fundado en su diócesis, y fue sepultado en Tours3,2,7,8.

Su sucesor, San Bricio, construyó una capilla sobre su tumba, que más tarde fue reemplazada por una magnífica basílica en el año 470 por San Perpetuo, el octavo obispo de Tours9,7. La peregrinación a Tours fue una de las más populares en Europa durante la Edad Media, y un gran número de iglesias francesas, y también en Gran Bretaña, están dedicadas en su honor7.

La vida de San Martín de Tours fue narrada principalmente por su discípulo Sulpicio Severo, cuya biografía y cartas son las fuentes fundamentales3,10,7. San Gregorio de Tours, un obispo posterior en la misma sede, también contribuyó notablemente a la historia de su venerado predecesor10,11,12.

San Martín de Tours es celebrado el 11 de noviembre13,8. Su vida es un testimonio de caridad, humildad, celo evangelizador y el poder de la fe para transformar vidas y sociedades3,4,14. La Iglesia lo honra como un obispo y confesor cuya vida estuvo tan llena de milagros que se le atribuye el poder de resucitar a tres personas de entre los muertos8.

La figura de San Martín ha trascendido los siglos, dejando una huella profunda en la cultura y la tradición cristiana. El incidente de la capa en Amiens, donde compartió su vestimenta con un mendigo, es una imagen icónica que ha sido inmortalizada por artistas y que refleja la enseñanza de Jesús: «Cuando hicisteis esto a uno de mis hermanos más pequeños, a mí me lo hicisteis» (Mateo 25,40)1. De hecho, la palabra «capilla» se dice que deriva de la palabra latina cappella (diminutivo de cappa, capa), refiriéndose al oratorio donde se conservaba la supuesta capa de San Martín3.

Su memoria es venerada con gran devoción, y su nombre es recordado en numerosas frases populares y en el folclore de diversas regiones10. En la liturgia católica, San Martín de Tours es conmemorado el 11 de noviembre como un Memorial13,8. La oración de las ofrendas en su honor pide a Dios que, a través de estas ofrendas, la vida de los fieles sea siempre dirigida, tanto en la tribulación como en la prosperidad13.

Otros Santos con el Nombre de Martín

Es importante distinguir a San Martín de Tours de otros santos importantes con el mismo nombre. Entre ellos se encuentran:

Aunque comparten el nombre, sus vidas y contextos históricos son distintos, cada uno aportando su propio testimonio de santidad a la Iglesia.

Citas

  1. Papa Pablo VI. Audiencia General del 11 de noviembre de 1964 (1964). 2 3 4 5 6 7

  2. San Martín de Tours, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Martín de Tours. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

  3. B11: San Martín, obispo de Tours (A.D. 397), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 314. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

  4. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 315. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

  5. Ligugé, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Ligugé.

  6. Archidiócesis de Tours, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Archidiócesis de Tours.

  7. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 316. 2 3 4 5 6 7 8

  8. B11 de noviembre, Papa Benedicto XIV. El Martirologio Romano, § 11 de noviembre (1749). 2 3 4

  9. San Perpetuo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Perpetuo.

  10. San Mennas, mártir (fecha desconocida), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 317. 2 3

  11. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 372.

  12. San Gregorio de Tours, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Gregorio de Tours.

  13. Propio de los Santos - 11 de noviembre - San Martín de Tours, obispo - Memoria, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §Propio de los Santos (2011). 2 3

  14. Papa Juan XXIII. Martino de Porres (1579 - 1639) - Homilía (1962). 2 3

  15. San Martín de Braga, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Martín de Braga. 2