Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Metodio

San Metodio
Pintura de los santos Cirilo y Metodio. Dominio público.

San Metodio, también conocido como San Methodius (c. 815‑885), fue un obispo y misionero bizantino, hermano mayor de San Cyril, y uno de los grandes apóstoles de los eslavos. Nacido en Salónica, abandonó una carrera administrativa para abrazar la vida monástica y, junto a su hermano, llevó la fe cristiana a los pueblos eslavos de Gran Moravia, fundando la liturgia en lengua eslava y creando el alfabeto glagolítico. Su obra sentó las bases de la unidad cultural y eclesial entre Oriente y Occidente, y su legado sigue vivo en la Iglesia católica y ortodoxa.

Tabla de contenido

Vida y contexto histórico

Orígenes y formación

Methodius nació entre 815 y 820 en Salónica, en una familia senatorial del Imperio bizantino1. Recibió una excelente educación y, tras una carrera administrativa que lo llevó a ser archón de la provincia de Strymon, decidió retirarse a la vida monástica en el Monte Olimpo de Bitinia alrededor del año 8402,1.

Misión a los eslavos

En 863, el emperador Miguel III envió a Methodius y a su hermano Cyril a Gran Moravia, a petición del príncipe Rastislav, para evangelizar a los eslavos en su propia lengua2,3. La misión incluyó la creación del alfabeto glagolítico y la traducción de las Escrituras y textos litúrgicos al eslavo eclesiástico, permitiendo que la palabra de Dios fuera proclamada en la lengua del pueblo2,3.

Ordenación y conflicto con los francos

En 869, ambos hermanos fueron ordenados obispos por el Papa Adriano II, quien aprobó el uso del eslavo en la liturgia3. Tras la muerte de Cyril, Methodius continuó la labor evangelizadora, pero enfrentó la oposición de los obispos alemanes, que lo acusaron de herejía y lo encarcelaron en Ratisbona en 8703. Fue liberado gracias a la intervención del Papa Juan VIII y reinstalado como arzobispo de Moravia3.

Obra y legado

Traducciones y liturgia

Methodius completó la traducción de la Biblia al eslavo, así como del Nomocanón (código eclesiástico‑civil) y de numerosos textos litúrgicos, estableciendo una tradición que perduró en la Iglesia ortodoxa y católica eslavas3.

Influencia ecuménica

Su labor facilitó el encuentro entre Oriente y Occidente, como señaló el Papa Juan Pablo II en la conmemoración del centenario de su muerte en Ravenna, subrayando que «el mensaje cristiano… nos invita a sobrepasar los confines, a alcanzar cada nación»4.

Veneración y fiesta

San Methodius es venerado como Confesor y Gran en la tradición bizantina, y su fiesta se celebra el 6 abril en el calendario ortodoxo y el 14 febrero (junto a su hermano) en el rito latino2. En 1880, el Papa León XIII extendió la celebración universal de los hermanos a toda la Iglesia católica5.

Iconografía y patronazgo

Representaciones artísticas

En el arte cristiano, San Methodius suele aparecer con vestiduras episcopales, a menudo sosteniendo un libro o un alfabeto, símbolos de su labor docente y traductora.

Patronos y advocaciones

Es co‑patrón de Europa, junto a San Benedicto, y patrono de la unidad eclesial y de los trabajos de traducción y liturgia en lenguas vernáculas2.

Impacto histórico y cultural

En los pueblos eslavos

La introducción del eslavo litúrgico permitió que la fe se arraigara profundamente en la cultura eslava, influyendo en la formación de los estados cristianos de Bulgaria, Bohemia y Rusia6.

En la historiografía eclesial

Los estudios modernos destacan a Methodius como figura clave en la cristianización de Europa del Este y como modelo de diálogo intercultural entre Oriente y Occidente5.

Bibliografía

Citas

  1. II. Esbozo biográfico, Papa Juan Pablo II. Slavorum Apostoli, § 4 (1985). 2

  2. Metodio, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Metodio (2015). 2 3 4 5

  3. Santos Cirilo y Metodio, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Santos Cirilo y Metodio. 2 3 4 5 6

  4. Papa Juan Pablo II. 11 de mayo de 1986: Concelebración en la Basílica de San Apolinar en Clase en Rávena - Homilía, § 5 (1986).

  5. San Pantenus (c. A.D. 200), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 36. 2

  6. Literatura eslava eclesiástica, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Literatura Eslava Eclesiástica (2015).