San Óscar

San Óscar, conocido como San Óscar Romero (1917‑1980), fue arzobispo de San Salvador y mártir de la fe. Su vida y ministerio están marcados por una profunda defensa de los derechos humanos, la dignidad de los pobres y la incansable denuncia de la injusticia social en El Salvador. Fue beatificado el 23 de octubre de 2015 y canonizado el 14 de octubre de 2018, convirtiéndose en uno de los santos contemporáneos más emblemáticos de la Iglesia Católica1. Su legado sigue inspirando a creyentes y activistas en todo el mundo, y su fiesta se celebra el 15 de marzo, día de su martirio1.
Tabla de contenido
Vida temprana y formación
Orígenes familiares
Óscar Arnulfo Romero nació el 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrios, una pequeña localidad de la República de El Salvador. Era hijo de un telegrafista y creció en una familia humilde, lo que marcó su sensibilidad hacia los necesitados2.
Estudios eclesiásticos
A los doce años ingresó al Seminario Menor de San Miguel y, a los veinte, al Seminario Mayor en San Salvador. Su talento académico lo llevó a Roma, donde estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana y fue ordenado sacerdote el 4 de abril de 19422. Durante su estancia en la capital italiana absorbió la universalidad cristiana y desarrolló una profunda admiración por el papado, especialmente por Pío XI, a quien consideraba un modelo de resistencia contra los totalitarismos2.
Ministerio pastoral
Primeros años como sacerdote
Tras regresar a El Salvador, Romero sirvió como párroco en la diócesis de San Miguel durante más de dos décadas, destacándose por su integridad, ascetismo y pasión pastoral2.
Secretario de la Conferencia Episcopal
El 8 de junio de 1967 fue nombrado Secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador, trasladándose a la capital donde comenzó a involucrarse más activamente en los asuntos sociales y políticos del país2.
Arzobispo de San Salvador
Nombramiento y primeros retos
En 1977, el Papa Pablo VI lo nombró arzobispo de San Salvador. Al principio, su estilo era conciliador, pero la creciente violencia política lo obligó a adoptar una postura más firme a favor de los pobres y los oprimidos1.
Defensa de los derechos humanos
Romero se convirtió en la voz de los desvalidos, denunciando públicamente la represión gubernamental y la violación de los derechos humanos. Sus homilías, transmitidas por radio, llamaban a la justicia y a la paz y fueron un faro de esperanza para muchos salvadoreños1.
Martirio
El 24 de marzo de 1980, mientras celebraba la Misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia, fue asesinado a tiros por un escuadrón de la muerte. Su muerte, perpetrada en el acto más sagrado de la fe, lo convirtió en martirio y en símbolo de la lucha por la dignidad humana3.
Beatificación y canonización
Beatificación
El 23 de octubre de 2015, el Papa Francisco proclamó a Romero Beato, reconociendo su sacrificio y su testimonio de amor cristiano hacia los pobres1.
Canonización
El 14 de octubre de 2018, el mismo pontífice lo canonizó, declarando que su vida y muerte son un testimonio universal de la caridad cristiana y de la defensa de la justicia4.
Legado y devoción
Influencia en la Iglesia
Romero es recordado como «pastore del corazón de Cristo» y como un modelo de pastor mártir que vivió y murió por el Evangelio. El Papa Francisco lo describió como «un obispo y mártir, pastor según el corazón de Cristo, evangelizador y padre de los pobres”1.
Celebración litúrgica
Su fiesta se celebra el 15 de marzo, día de su martirio. Las parroquias y comunidades católicas alrededor del mundo conmemoran su vida mediante misas, procesiones y obras de caridad en honor a su misión de servir a los más necesitados.
Impacto social
La figura de San Óscar ha inspirado movimientos por la paz y la justicia en América Latina y más allá. Su mensaje de «coraje» y «fraternidad» sigue resonando en los corazones de quienes buscan una sociedad más humana y solidaria1.
Obras escritas y discursos
Romero dejó numerosos escritos, entre ellos cartas pastorales, homilías y discursos que reflejan su profunda espiritualidad y su compromiso con la doctrina social de la Iglesia. Entre los documentos más citados se encuentran:
Homilía de beatificación (2015) – donde destaca la relación entre la fe y la justicia social1.
Carta del Santo Padre (2018) – que subraya su papel como modelo de pastoreo y martirio4.
Audiencias generales del Papa Juan Pablo II, que recuerdan su sacrificio y llaman a no instrumentalizar su memoria3,5.
Veneración en la cultura popular
San Óscar ha sido tema de películas, documentales y obras literarias que buscan difundir su mensaje de amor y resistencia. Su vida se ha convertido en un referente para artistas y activistas que buscan promover la paz y defender la dignidad humana.
Bibliografía selecta
Beatificación homily – Cardenal Angelo Amato, 20151.
Letter from the Holy Father – Papa Francisco, 20184.
General Audiences – Papa Juan Pablo II, 1981‑19833,5.
Citas
Cardenal Angelo Amato. Óscar Arnolfo Romero Galdámez (1917-1980) - Homilía de beatificación (2018). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9
Vita e opere - Formazione e vita sacerdotale, El Dicasterio para las Causas de los Santos. Óscar Arnolfo Romero Galdámez (1917-1980) - Biografía, § 1 (2018). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 25 de marzo de 1981: A estudiantes de varias escuelas de Roma e Italia (1981). ↩ ↩2 ↩3
Papa Francisco. Óscar Arnolfo Romero Galdámez (1917-1980) - Carta del Santo Padre (2018). ↩ ↩2 ↩3
Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 23 de marzo de 1983 (1983). ↩ ↩2