Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Osmundo

San Osmundo
Vidriera de la rosa norte que representa a San Osmundo, obispo de Salisbury (1078-1099). Original, Giogo, CC BY-SA 3.0 📄

San Osmundo (fallecido en 1099) fue un obispo de Salisbury de origen normando, conocido por su significativa contribución a la liturgia inglesa a través de la creación del Uso de Sarum. Su vida estuvo marcada por un servicio tanto civil como eclesiástico, desempeñando roles importantes bajo Guillermo el Conquistador y dedicándose a la organización de su diócesis y la compilación de textos litúrgicos. Fue canonizado en 1457, doscientos años después de que se iniciara el proceso.

Tabla de contenido

Primeros años y servicio real

Osmundo, que llegó a Inglaterra con los normandos, se cree que era hijo de Enrique, Conde de Séez, e Isabel, media hermana de Guillermo el Conquistador1,2,3. Antes de su nombramiento episcopal, ocupó una posición elevada en Normandía y se convirtió en un consejero de confianza del rey Guillermo en Inglaterra, sirviendo como canciller del reino1,2. Fue un comisionado real para el Domesday Book, participando en su elaboración y estando presente en Old Sarum en 1086 cuando los nobles juraron lealtad al rey1,2.

Obispado de Salisbury

En 1078, el rey Guillermo lo nombró obispo de Salisbury, y fue consagrado por Lanfranco de Canterbury1,2. En ese momento, Salisbury era principalmente una fortaleza conocida como Old Sarum1. La diócesis de Sarum abarcaba los condados de Dorsetshire, Wiltshire y Berkshire, habiendo unido previamente los obispados de Sherborne y Ramsbury2.

Construcción de la Catedral y Capítulo

El predecesor de Osmundo, Herman, había comenzado la construcción de una catedral en Old Sarum, la cual fue terminada por Osmundo y consagrada el 5 de abril de 10921,2. Sin embargo, cinco días después, la catedral sufrió graves daños a causa de un rayo1,2. Osmundo también estableció un capítulo catedralicio siguiendo el modelo normando, que incluía un deán, precentor, canciller y tesorero, con deberes claramente definidos. Este capítulo estaba compuesto por unos treinta y dos canónigos seculares, quienes vivían en sus propias casas y estaban obligados a la residencia y a la celebración coral del Oficio Divino1,2. Los canónigos también tenían la tarea de ser compañeros y consejeros del obispo, llevar a cabo los servicios litúrgicos con solemnidad y realizar trabajo misionero en las áreas circundantes2. Se estableció una escuela para el clero, dirigida por el canciller1,2. Este modelo de capítulo catedralicio fue influyente, especialmente porque muchas catedrales importantes de Inglaterra en ese momento eran servidas por monjes en lugar de clérigos seculares1.

El Uso de Sarum

Una de las contribuciones más duraderas de San Osmundo fue su trabajo en el campo del culto divino1,2. En su época, existían muchas «usos» litúrgicos diferentes en el cristianismo occidental, que eran variaciones del rito romano1,4. Los libros litúrgicos de la iglesia de Salisbury estaban en un estado de considerable confusión1. Osmundo se dedicó a organizar estos libros, estableciendo regulaciones uniformes para la celebración de la Misa, el Oficio Divino y la administración de los sacramentos en toda su diócesis1,2,4.

Aunque no inventó o introdujo mucho por sí mismo, Osmundo seleccionó y arregló las prácticas existentes, compilando un Ordinal que regulaba el Oficio Divino, la Misa y el Calendario2,4. Este conjunto de oficios revisados, conocido como el «Uso de Sarum», fue adoptado en la mayoría de las diócesis inglesas y galesas en menos de cien años. También se introdujo en Irlanda en 1172 y en Escocia alrededor de 12501,2. El Uso de Sarum mantuvo su aprobación general en Inglaterra hasta después del reinado de la reina María, cuando fue gradualmente reemplazado por el rito romano reformado del Papa San Pío V1,2.

Para esta labor de revisión litúrgica, Osmundo reunió una extensa biblioteca en su catedral, lo que requirió una considerable cotejo de manuscritos1,2. Se decía que incluso como obispo, no desdeñaba transcribir y encuadernar libros él mismo2,5.

Relación con San Anselmo

En la disputa entre Guillermo Rufo y San Anselmo sobre las investiduras, San Osmundo inicialmente consideró que Anselmo era innecesariamente intransigente y se puso del lado del rey en el Concilio de Rockingham en 10951,2. Sin embargo, poco antes de su muerte, Osmundo reconsideró su postura, se sometió al juicio de San Anselmo y le pidió perdón por su oposición1,2. Se relata una anécdota que muestra su sincera humildad: cuando Anselmo se dirigía a Windsor, Osmundo se arrodilló ante él para recibir su perdón2.

Carácter y devoción personal

William de Malmesbury elogió la pureza de vida de Osmundo, destacando su castidad y su falta de ambición o avaricia, tentaciones comunes para los prelados de su tiempo2,5. Era conocido por su rigor y severidad con los penitentes, pero no era más duro con ellos que consigo mismo2,5. Tenía una gran reverencia por San Aldhelm, su predecesor en el gobierno eclesiástico del oeste de Wessex, y asistió al traslado de sus reliquias a un santuario más digno en Malmesbury1,2. También se le atribuye haber escrito una Vida de San Aldhelm1.

Muerte, canonización y veneración

San Osmundo murió en la noche del 3 al 4 de diciembre de 1099 y fue sepultado en su catedral2,5. Su fiesta se celebra el 4 de diciembre2.

Aunque el obispo de Salisbury, Richard Poore, solicitó su canonización en 1228, no fue hasta el 1 de enero de 1457 que el Papa Calixto III emitió la bula de canonización, casi 200 años después2,5. Fue la última canonización de un santo de Inglaterra antes de Tomás Moro y John Fisher en 19355.

En el mismo año de su canonización, sus restos fueron trasladados de Old Sarum a la Capilla de Nuestra Señora de la nueva catedral en la ciudad de New Salisbury2,5,6. Su suntuoso santuario fue destruido bajo Enrique VIII, aunque se dice que sus reliquias fueron re-enterradas en la misma capilla5. Una losa de su tumba, inscrita con la fecha MXCIX (1099), se encuentra ahora bajo el arco más oriental del lado sur de la catedral2,5. San Osmundo es nombrado en el Martirologio Romano y su fiesta se observa en las diócesis de Westminster, Clifton y Plymouth5.

Citas

  1. San Osmundo, obispo de Salisbury (d.C. 1099), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 496. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

  2. San Osmundo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Osmundo. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

  3. Séez, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Séez.

  4. Rito de Sarum, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Rito de Sarum. 2 3

  5. San Bernardo, obispo de Parma y cardenal (d.C. 1133), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 497. 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  6. Santuarios de Nuestra Señora y los Santos en Gran Bretaña e Irlanda, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Santuarios de Nuestra Señora y los Santos en Gran Bretaña e Irlanda.