Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Pablo

San Pablo
Dominio Público.

San Pablo, originalmente conocido como Saulo de Tarso, fue una figura fundamental en la difusión del cristianismo primitivo. Su vida, marcada por una dramática conversión en el camino a Damasco, lo transformó de perseguidor de cristianos a un incansable apóstol de Jesucristo, especialmente entre los gentiles. A través de sus extensos viajes misioneros y sus influyentes cartas, Pablo articuló una teología profunda sobre Cristo crucificado y resucitado, la justificación por la fe, y la universalidad del Evangelio, dejando una huella indeleble en la doctrina y la liturgia de la Iglesia.

Tabla de contenido

Vida Temprana y Conversión

Pablo nació en Tarso de Cilicia, una ciudad que lo situaba en la intersección de las culturas romana, griega y judía1. Aunque su nombre original, Saulo, era judío, adoptó el nombre latino de Pablo, que puede evocar un sentido de pequeñez o humildad2. Desde joven, fue enviado a Jerusalén para ser educado bajo la tutela del rabino Gamaliel el Viejo, adhiriéndose estrictamente a las normas farisaicas y desarrollando un gran celo por la Torá mosaica1.

En su celo por la ortodoxia judía, Saulo consideró el naciente movimiento cristiano como una amenaza para la identidad judía y la verdadera fe de sus antepasados. Por esta razón, se convirtió en un perseguidor activo de la Iglesia de Dios, una acción que él mismo reconocería en sus cartas1. Su vida dio un giro radical en el camino a Damasco, donde tuvo un encuentro personal con el Cristo resucitado3,4. Este evento extraordinario no solo detuvo su persecución, sino que lo transformó en un ardiente defensor del Evangelio1,5. La conversión de Pablo es un pilar fundamental en su biografía y en el inicio de su apostolado3.

El Apóstol de los Gentiles

Tras su conversión, Pablo se dedicó sin reservas a la causa del Evangelio, convirtiéndose en el Apóstol de los Gentiles5,4. Desde el primer momento, comprendió que el mensaje de Cristo no era exclusivo para los judíos, sino que tenía un valor universal, ya que Dios es el Dios de todos6.

Viajes Misioneros

La actividad apostólica de Pablo se organiza tradicionalmente en tres viajes misioneros principales, a los que se suma su viaje a Roma como prisionero, todos ellos narrados por Lucas en los Hechos de los Apóstoles1,5.

Primer Viaje Misionero

El punto de partida de sus viajes fue la Iglesia de Antioquía en Siria, donde por primera vez se anunció el Evangelio a los griegos y donde los creyentes en Cristo fueron llamados «cristianos»6. Desde allí, Pablo y sus compañeros zarparon hacia Chipre y luego a diversas regiones de Asia Menor, incluyendo Perga en Panfilia y Antioquía de Pisidia6,7. En estas ciudades, predicaba primero en las sinagogas a las colonias judías y luego a los gentiles8.

Segundo Viaje Misionero

En su segundo viaje, Pablo continuó su labor evangelizadora, visitando ciudades como Filipos, Tesalónica y Berea en Macedonia, y luego Atenas y Corinto en Grecia6,8. En Atenas, predicó sobre el «Dios desconocido» en el Areópago8. En Corinto, fue llevado ante Galión, procónsul de Acaya8. Desde Cencreas, el puerto de Corinto, regresó a Éfeso8.

Tercer Viaje Misionero

Durante su tercer viaje, Pablo regresó a Macedonia y luego a Grecia, pasando tres meses en Corinto antes de volver a Asia Menor8. En todas estas localidades, estableció comunidades cristianas, afirmando: «Yo planté, Apolos regó, pero Dios dio el crecimiento» (1 Corintios 3:6)8. Su misión lo llevó a proclamar el Evangelio «desde Jerusalén y sus alrededores hasta Iliria» (Romanos 15:19)8.

Viaje a Roma y Martirio

El destino final de Pablo fue Roma, el centro del mundo conocido en ese entonces, donde su testimonio de Cristo culminaría en el martirio5,4. Se cree que fue martirizado alrededor del año 67 d.C., posiblemente el mismo día que San Pedro, aunque esto no es una certeza9. Antes de su muerte, escribió a Timoteo estas célebres palabras: «Porque yo ya estoy para ser sacrificado, y el tiempo de mi partida ha llegado. He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe. Por lo demás, me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no sólo a mí, sino también a todos los que aman su venida» (2 Timoteo 4:6-8)9. Su lugar de entierro se encuentra en la confessio de la Basílica de San Pablo Extramuros en Roma9.

Teología Paulina

La teología de San Pablo es central para la comprensión del cristianismo. A pesar de haber recibido una revelación personal, su mensaje estuvo en perfecta armonía con el Evangelio apostólico de Pedro y los demás apóstoles2. Pablo enfatizó la preeminencia absoluta y exclusiva de Jesucristo como Salvador y Mediador único y necesario2. Se declaró a sí mismo «predicador, apóstol y maestro de los gentiles» (2 Timoteo 1:11)2.

Un tema central de su teología es el de Cristo Crucificado y Resucitado2. La doctrina de la justificación, tal como la presentó Pablo, ha sido objeto de profunda reflexión a lo largo de la historia de la Iglesia. Mientras que la Reforma Protestante, a través de Martín Lutero, interpretó la justificación como una liberación incondicional por la bondad de Dios, el Concilio de Trento (1545-1563) ofreció una síntesis entre la ley y el Evangelio, en línea con la tradición católica y la totalidad de la Sagrada Escritura10.

Las cartas de San Pablo entraron muy pronto en la liturgia de la Iglesia, donde la estructura profeta-apóstol-Evangelio es fundamental para la Liturgia de la Palabra10. Así, el pensamiento del Apóstol ha nutrido espiritualmente a los fieles de todas las épocas10. Padres de la Iglesia como Orígenes, San Juan Crisóstomo y San Agustín, así como teólogos medievales como Santo Tomás de Aquino, se nutrieron de sus escritos y espiritualidad10.

Carácter y Rasgos Personales

La personalidad de San Pablo se revela no solo a través de los Hechos de los Apóstoles, escritos por su discípulo San Lucas, sino también a través de sus propias cartas, que exponen su alma de manera incomparable11. Aunque se describía con una presencia física «débil» y un discurso «despreciable» (2 Corintios 10:10)2, y algunas fuentes apócrifas lo describen como de baja estatura, calvo y con cejas unidas11,12, poseía una inmensa fuerza física y espiritual para soportar sus sobrehumanos trabajos12. Recordaba haber soportado «trabajos… prisiones… golpes… numerosas veces cerca de la muerte… tres veces he sido azotado con varas; una vez apedreado; tres veces he padecido naufragio; una noche y un día he estado como náufrago en alta mar; en caminos muchas veces, en peligros de ríos, peligros de ladrones, peligros de los de mi nación, peligros de los gentiles, peligros en la ciudad, peligros en el desierto, peligros en el mar, peligros entre falsos hermanos; en trabajo y fatiga, en muchos desvelos, en hambre y sed, en muchos ayunos, en frío y en desnudez. Y además de otras cosas, lo que sobre mí se agolpa cada día, la preocupación por todas las Iglesias» (2 Corintios 11:23-28)6.

A pesar de sus sufrimientos y la «aguijón en la carne» (2 Corintios 12:7-9)12 que lo afligía, Pablo demostró una profunda humildad, un rasgo que San Agustín asoció con el cambio de su nombre de Saulo a Pablo, para mostrarse como el «más pequeño de los apóstoles»2.

Legado y Veneración

San Pablo ha sido venerado desde los primeros tiempos de la Iglesia. Su figura ha inspirado a innumerables artistas, teólogos y fieles a lo largo de los siglos2,10. Su influencia en la formación del Nuevo Testamento y en la comprensión de la relación entre Dios y la humanidad es extraordinaria y decisiva2. Hasta el día de hoy, sigue siendo un verdadero maestro y apóstol para los gentiles, cuya espiritualidad y escritos continúan ofreciendo alimento espiritual a la Iglesia10. Su festividad se celebra el 29 de junio junto con San Pedro, y la Conversión de San Pablo se celebra el 25 de enero12.

Citas

  1. San Pablo (2) Vida de San Pablo antes y después de Damasco, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 27 de agosto de 2008: San Pablo (2). Vida de San Pablo antes y después de Damasco (2008). 2 3 4 5

  2. Papa Pablo VI. Inauguración de una Exposición sobre San Pablo (8 de octubre de 1977) - Discurso (1977). 2 3 4 5 6 7 8 9

  3. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 27 de enero de 1982 (1982). 2

  4. Papa Juan Pablo II. 29 de junio de 2002: Solemnidad de los Apóstoles Pedro y Pablo, § 2 (2002). 2 3

  5. Papa Juan Pablo II. 29 de junio de 1999, Ss. Pedro y Pablo, § 3 (1999). 2 3 4

  6. Pablo de Tarso, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 25 de octubre de 2006: Pablo el Apóstol (2006). 2 3 4 5

  7. La Santa Biblia, La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Hechos 13:13-16 (1993).

  8. Grecia, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Grecia. 2 3 4 5 6 7 8

  9. San Casio, obispo de Narni (a.D. 538), Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 676. 2 3

  10. San Pablo (20). El martirio y el legado de San Pablo, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 4 de febrero de 2009: San Pablo (20). El martirio y el legado de San Pablo (2009). 2 3 4 5 6

  11. San Pablo, apóstol de los gentiles (a.D. 67?), Alban Butler. Las Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 673. 2

  12. San Pablo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Pablo. 2 3 4