Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Pablo Chong Hasang

San Pablo Chong Hasang (c. 1800 – 1839) fue un laico coreano, líder comunitario y mártir del siglo XIX, reconocido como santo por la Iglesia Católica tras su canonización el 6 de mayo de 1984 por el Papa Juan Pablo II. Formó parte del grupo de los 103 mártires coreanos, junto a San Andrés Kim Taegon y otros compañeros que, a pesar de la persecución extrema, mantuvieron viva la fe cristiana en Corea. Su vida y testimonio siguen inspirando a los fieles, especialmente al clero coreano, que lo veneran como modelo de valentía y fidelidad a Cristo1.

Tabla de contenido

Vida temprana y conversión

Orígenes familiares

Pablo Chong Hasang nació en una familia noble de la provincia de Kongju, en el Reino de Joseon. Su familia, aunque inicialmente confuciana, mostró una curiosidad creciente por las enseñanzas cristianas que llegaban a Corea a través de libros traducidos desde China.

Encuentro con el cristianismo

A mediados del siglo XIX, la fe cristiana se difundió clandestinamente entre la población coreana. Chong Hasang, influenciado por los primeros cristianos coreanos y por la labor de los misioneros franceses de la Mission Étrangère de Paris, abrazó la fe católica y se convirtió en un ferviente defensor de la comunidad cristiana local2.

Liderazgo y actividad apostólica

Viajes a Pekín

Para fortalecer los lazos con la Iglesia universal, Chong Hasang realizó nueve viajes a pie y en secreto a Pekín, la sede del obispo que supervisaba la misión en Corea. En cada visita buscó apoyo pastoral y material para los fieles perseguidos, arriesgando su vida en el proceso3.

Organización de la comunidad

Como líder laico, coordinó la celebración de la Eucaristía clandestina, la catequesis y la confesión entre los cristianos coreanos. Su capacidad para unir a los fieles de diferentes clases sociales fomentó una profunda fraternidad cristiana, a pesar de la prohibición oficial del culto católico2.

Persecución y martirio

Contexto de persecución

Durante las décadas de 1820‑1840, el gobierno Joseon intensificó la persecución contra los cristianos, llegando a decretar la exterminación de los fieles. Los mártires coreanos fueron ejecutados de manera brutal, y muchos, como Chong Hasang, fueron arrestados y torturados antes de su muerte.

Arresto y muerte

En 1839, Chong Hasang fue capturado mientras intentaba organizar una nueva comunidad cristiana. Fue sometido a torturas y, finalmente, condenado a muerte. Su ejecución se realizó públicamente, pero su firmeza en la fe quedó como testimonio de su amor a Cristo y a la Iglesia2.

Canonización

Proceso de beatificación y canonización

Tras la muerte, la devoción popular mantuvo viva la memoria de Chong Hasang y sus compañeros. Fue declarado venerable el 4 de julio 1968 y beatificado el 6 de octubre del mismo año, junto a otros 20 mártires coreanos1. El 6 de mayo de 1984, el Papa Juan Pablo II los canonizó como los 103 mártires coreanos, reconociendo su santidad y su aporte al crecimiento de la Iglesia en Corea2.

Legado y veneración

Patronato y devoción

Aunque el patrono de los clérigos coreanos es San Andrés Kim Taegon, San Pablo Chong Hasang es especialmente venerado por los laicos y por aquellos que buscan un modelo de coraje y fidelidad en tiempos de persecución. Su vida inspira a los fieles a permanecer firmes en la fe, aun cuando el entorno sea hostil.

Influencia contemporánea

En la actualidad, la historia de Chong Hasang se celebra en la liturgia del 20 de septiembre, día de la memoria obligatoria de los mártires coreanos en el calendario litúrgico latino. Sus peregrinaciones a Pekín son citadas como ejemplo de unidad con la Iglesia universal, recordando a los coreanos que su identidad cultural y su pertenencia a la Iglesia pueden coexistir y enriquecerse mutuamente3.

Vínculos con otros santos coreanos

San Pablo Chong Hasang formó parte del grupo de los 103 mártires coreanos, que incluye a:

Este grupo simboliza la sangre del martirio que fertilizó la fe en Corea, permitiendo el crecimiento de una comunidad católica que hoy cuenta con más de un millón de fieles4.

Bibliografía

Citas

  1. Biografía, Dicasterio para las Causas de los Santos. Siméon-François Berneux e compagni: Biografia (6 ottobre 1968) (1968). 2 3

  2. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 16 de mayo de 1984 (1984). 2 3 4 5

  3. Papa Juan Pablo II. 6 de mayo de 1984, Inauguración de la Conferencia Pastoral Coreana, § 5 (1984). 2 3

  4. Papa Juan Pablo II. 6 de mayo de 1984, Canonización de 103 mártires coreanos, § 3 (1984).

  5. Papa Juan Pablo II. Acto de consagración de Corea a la Virgen María (6 de mayo de 1984) - Discurso (1984).