San Pablo de la Cruz

San Pablo de la Cruz (3 enero 1694 – 18 octubre 1775) fue un sacerdote italiano, fundador de la Congregación de los Clérigos Descalzos de la Santa Cruz y de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, conocidos como los pasionalistas. Su vida estuvo marcada por una profunda devoción al Misterio de la Pasión, una austeridad extrema y una incansable labor apostólica que lo llevó a fundar casas de retiro, a predicar misiones y a promover la contemplación del sufrimiento de Cristo como camino de santificación. Fue beatificado en 1852 y canonizado en 1867; su fiesta se celebra el 28 abril (originalmente el 19 octubre). Su legado espiritual y su carisma siguen influyendo en la vida religiosa y la piedad popular de la Iglesia.
Tabla de contenido
Vida temprana
Familia y primeros años
Pablo Francisco Danei nació en Ovada, en la entonces República de Génova, hijo mayor de Luke Danei y Anna Maria Massari, una familia ejemplarmente cristiana1. Desde la infancia, su madre le mostró crucifijos y le habló de los sufrimientos de Cristo, sembrando en él la semilla de la futura devoción a la Pasión2.
Educación y vocación
Recibió su primera educación en una escuela dirigida por un sacerdote en Cremolino, donde mostró aptitud académica y virtudes morales1. A los quince años, tras una profunda conversión, hizo una confesión general y decidió abrazar una vida de austeridad, renunciando a una prometida matrimonio y a una herencia familiar2.
Llamado y fundación de la Congregación
Visiones y escritura de la Regla
En el verano de 1720, Pablo experimentó tres visiones en las que vio un hábito negro con una cruz blanca, y la Virgen María le reveló la misión de fundar una comunidad que llevara ese hábito y que viviera en constante meditación de la Pasión2. Inspirado, redactó la Regla del nuevo instituto entre el 2 y el 7 de diciembre de 1720, describiendo que las palabras le llegaban como dictadas por un profesor3.
Aprobación papal y primeros retiros
En 1725, durante una visita a Roma con su hermano Juan Bautista, recibió del Papa Benedicto XIII el permiso para formar la congregación según sus reglas3. La primera casa se estableció en Castellazzo, y en 1747 se celebró el primer capítulo general, eligiendo a San Pablo como superior general, cargo que mantuvo hasta su muerte1.
Carisma pasionalista
Espiritualidad de la Pasión
El fundador describió la muerte de Cristo como «el supremo manifestación del amor de Dios», fuente de toda virtud y energía para soportar el dolor4. La vida pasionalista combina la contemplación solitaria al estilo de los cartujos con la actividad apostólica similar a los jesuitas, buscando santificar a sus miembros y a los demás mediante la meditación de la Pasión3.
Obras apostólicas
San Pablo predicó en casi todas las ciudades de los Estados Pontificios y de la Toscana, llevando la cruz en mano y tocando corazones endurecidos, incluso a soldados y bandoleros que lloraban ante su fervor5. Fundó doce casas antes de su muerte y promovió misiones en Rumanía, Bulgaria y, brevemente, en Australia3.
Milagros y canonización
Durante su vida y después de su muerte se registraron numerosos milagros de curación y conversión, incluyendo la conversión de pecadores «endurecidos y desesperanzados»1. Fue beatificado el 1 octubre 1852 y canonizado el 29 junio 1867, con su cuerpo trasladado a la Basílica de San Juan y San Pablo en Roma1.
Veneración y legado
Fiesta litúrgica y devoción popular
La fiesta de la Conmemoración de la Pasión de Cristo, instituida por San Pablo y aprobada por el Papa Pío VI, se celebra en la orden pasionalista como una doble de primera clase con octava6. Su culto se extiende a los fieles a través de la intercesión y la veneración de sus reliquias, que la normativa litúrgica permite colocar bajo altares, simbolizando la comunión del sacrificio de los santos con el del Cristo crucificado7.
Enseñanzas doctrinales
Según el Código de Derecho Canónico y la Dirección sobre Piedad Popular, la veneración de los santos, incluido San Pablo, tiene como fin último la gloria de Dios y la santificación del hombre, intensificando la caridad activa y la imitación de virtudes cristianas8,9.
Influencia contemporánea
Los pasionalistas continúan su misión apostólica, adaptando métodos pastorales a distintas culturas, pero siempre centrados en la Pasión como fuente de esperanza y renovación espiritual, como subraya el Papa Francisco en su mensaje a la Congregación en 20244.
Obras escritas y legado intelectual
San Pablo dejó una vasta correspondencia y diarios, publicados en cuatro volúmenes en 1924, que ofrecen una visión profunda de su espiritualidad y de la vida de la congregación10.
Citas
San Pablo de la Cruz, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Pablo de la Cruz. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
B28: San Pablo de la Cruz, fundador de los Clérigos Descalzos de la Santa Cruz y Pasión (a.D. 1775), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 182. ↩ ↩2 ↩3
Pasionistas, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Pasionistas. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Francisco. A los participantes en el Capítulo General de la Congregación de la Pasión de Jesucristo (Pasionistas) (25 de octubre de 2024) - Discurso (2024). ↩ ↩2
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 183. ↩
Conmemoración de la Pasión de Cristo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Conmemoración de la Pasión de Cristo. ↩
Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo seis: La veneración de los santos y de los beatos - El culto debido a los santos y a los beatos - Las reliquias de los santos, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 237 (2001). ↩
Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo seis: La veneración de los santos y de los beatos - Principios, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 212 (2001). ↩
Catequesis sobre la oración - 28. Orar en comunión con los santos, Papa Francisco. Audiencia General del 7 de abril de 2021: Catequesis sobre la oración - 28. Orar en comunión con los Santos (2021). ↩
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 184. ↩