Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Policarpo

San Policarpo
Dominio Público.

San Policarpo, obispo de Esmirna y mártir del siglo II, es uno de los Padres Apostólicos más venerados de la Iglesia. Discípulo directo del apóstol Juan, su vida y testimonio conectan la era apostólica con la de los primeros padres de la Iglesia. Fue un ferviente defensor de la fe contra las herejías de su tiempo, participó en el debate sobre la fecha de la Pascua con el Papa Aniceto, y su martirio, descrito en la famosa Carta de los Mártires de Esmirna, sigue siendo un modelo de valentía cristiana. Su fiesta se celebra el 23 de febrero.

Tabla de contenido

Vida y ministerio

Primeros años y formación apostólica

Policarpo nació probablemente en Esmirna a finales del siglo I y, según el testimonio de Ireneo, fue instruido por el propio apóstol Juan y por otros que habían visto al Señor1. Esta transmisión directa de la fe le permitió convertirse en una autoridad apostólica en Asia Menor2.

Obispo de Esmirna

Nombrado obispo de Esmirna por los apóstoles que aún vivían en la región, Policarpo dirigió la comunidad cristiana de la ciudad, que era un importante centro de evangelización. Entre sus discípulos se encuentran San Ireneo y Papías, quienes atestiguan su santidad y enseñanza fiel a la tradición apostólica3.

Carta a los filipenses

Policarpo redactó una epístola a los filipenses, la cual fue leída públicamente en las iglesias de Asia y alabada por figuras como San Jerónimo e Ireneo. La carta contiene instrucciones doctrinales y morales, y se conserva como testimonio de su profunda espiritualidad y claridad expositiva4.

Viaje a Roma y disputa pascual

En el tiempo del emperador Antonino Pío, Policarpo viajó a Roma para conversar con el Papa San Aniceto sobre la celebración de la Pascua. Los cristianos de Asia seguían la costumbre de observarla el 14 del mes lunar, mientras que los romanos la celebraban el domingo siguiente. Tras largas discusiones, acordaron respetar mutuamente sus costumbres sin romper la caridad fraterna4.

Defensa contra las herejías

Durante su episcopado, Policarpo confrontó a los herejes marcionistas y valentinianos. Se dice que, al encontrarse con Marción en Roma, respondió: «Yo reconozco al primogénito del diablo»2. Esta firmeza en la defensa de la fe fue destacada por Ireneo, quien lo describió como un hombre de mayor peso que los propios herejes1.

Martirio

Persecución bajo Marco Aurelio

En el sexto año del reinado de Marco Aurelio, una persecución contra los cristianos se intensificó en Asia. Policarpo fue arrestado tras la famosa consigna del público: «¡Fuera los ateos!»4.

Últimas horas y muerte

Según la Carta de los Mártires de Esmirna, Policarpo pasó tres días en oración antes de ser entregado a los autoridades. Cuando se le pidió que renunciara a su fe, respondió con serenidad:

«Fueron cuarenta y seis años los que he servido a Cristo; ¿cómo podría yo blasfemar a mi Rey?»5.

Fue condenado a ser quemado en la hoguera. Cuando el fuego no lo consumía, los verdugos lo atravesaron con una lanza, de la cual brotó una gran cantidad de sangre que apagó las llamas6. La muerte de Policarpo fue vista como un testimonio de la fe que cumplía la promesa de Cristo de no abandonar a sus discípulos en la hora de la prueba7.

Legado y veneración

Influencia en la Iglesia primitiva

Policarpo es citado como ejemplo de la sucesión apostólica y de la transmisión fiel de la doctrina. Ireneo lo utilizó como argumento contra los que afirmaban poseer una tradición esotérica distinta de la de los apóstoles1. Su visita a Roma resultó en la conversión de numerosos herejes, reforzando la unidad doctrinal de la Iglesia universal8.

Culto y festividad

La Iglesia celebra su fiesta el 23 de febrero. Sus restos fueron recogidos y venerados como reliquias preciosas, y su tumba se convirtió en lugar de peregrinación. La tradición relata que, al ser enterrado, sus huesos fueron tratados como «joyas más preciosas que el oro»6.

Patrón y enseñanzas

San Policarpo es considerado patrón de los obispos, de los mártires y de los jóvenes cristianos. Sus palabras de coraje y fidelidad siguen inspirando a los fieles, especialmente en momentos de persecución o presión social.

Bibliografía y fuentes

Citas

  1. Una refutación de los herejes, por el hecho de que, en las diversas iglesias, se mantuvo una sucesión perpetua de obispos, Ireneo de Lyon. Contra las Herejías - Libro III, §Capítulo 3. 4 (189). 2 3

  2. San Policarpo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Policarpo. 2

  3. B26: San Policarpo, obispo de Esmirna, mártir (155? d.C.), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 182.

  4. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 183. 2 3

  5. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 184.

  6. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 185. 2

  7. Bajo Vero, Policarpo junto con otros sufrieron martirio en Esmirna, Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica (Eusebio de Cesarea), §Libro IV. Capítulo 15. 39 (325).

  8. B17. Policarpo, Eusebio Sofronio Jerónimo (Jerónimo de Estridón o San Jerónimo). De Viris Illustribus (Sobre los Hombres Ilustres), § 17 (392).