San Román
El nombre San Román se refiere a varios santos venerados en la tradición católica, cada uno con su propia historia y legado. Entre ellos, destacan San Román de Antioquía, un diácono mártir del siglo IV, conocido por su valor durante la persecución de Diocleciano; San Román de Condat, un abad del siglo V que fundó varios monasterios en la región del Jura; y San Román el Melodista, un influyente poeta e himnógrafo griego del siglo VI. Este artículo explorará las vidas y contribuciones de estos y otros santos que llevan el nombre de Román, destacando su importancia en la historia y espiritualidad de la Iglesia Católica.
Tabla de contenido
San Román de Antioquía (Mártir, siglo IV)
Uno de los santos más prominentes con este nombre es San Román de Antioquía, un diácono de la Iglesia de Cesarea en Palestina, martirizado en Antioquía alrededor del año 303 o 304 durante la persecución de Diocleciano1,2.
Vida y Martirio
Según los relatos de Eusebio, al inicio de la persecución, Román se dedicó a fortalecer a los cristianos de Antioquía, exhortando a aquellos que estaban a punto de ceder y ofrecer sacrificios paganos a mantenerse firmes en su fe1,2. Fue arrestado y condenado a morir quemado. Aunque fue atado a la hoguera, la intervención del emperador Galerio, presente en Antioquía, llevó a un cambio en su sentencia1,2.
El emperador ordenó que le cortaran la lengua al valiente confesor. A pesar de esta brutal tortura, Román continuó hablando, instando a sus oyentes a amar y adorar al único Dios verdadero1,2. Posteriormente, fue devuelto a prisión, donde sufrió diversas torturas, incluyendo el estiramiento de sus piernas en el cepo y la suspensión de su cuerpo del suelo2. Finalmente, San Román consumó su martirio al ser estrangulado en prisión1,2.
Veneración
La memoria de San Román de Antioquía es atestiguada por Eusebio en su obra «De martyribus Palestin.», capítulo II1. San Juan Crisóstomo también dedicó un panegírico a este santo, y el poeta Prudencio escribió un poema en su honor2. Su culto es confirmado por el breviario siríaco de principios del siglo V, y Severo, Patriarca de Antioquía a principios del siglo VI, fue consagrado en una iglesia dedicada a él y predicó sermones en su honor2. El Martirologio Romano conmemora su fiesta el 9 de agosto1.
Prudencio menciona a un niño anónimo de siete años que, animado por San Román, confesó un solo Dios y fue flagelado y decapitado. Este niño es mencionado como Barula en el Martirologio Romano junto a San Román, aunque Eusebio no lo menciona2.
San Román de Condat (Abad, siglo V)
Otro San Román significativo es Román de Condat, un abad que vivió en el siglo V, cuya fiesta se celebra el 28 de febrero1.
Fundación de Monasterios
A la edad de treinta y cinco años, Román se retiró a la solitaria región de Condat, en las montañas del Jura, entre Suiza y Francia, para vivir como ermitaño1,3. Llevó consigo las Vidas de los Padres del Desierto de Casiano, algunas herramientas y semillas. Encontró un lugar deshabitado en la confluencia del Bienne y el Alière, un sitio de difícil acceso entre empinadas alturas3. Allí, bajo la protección de un enorme abeto, dedicó su tiempo a la oración, la lectura y el cultivo de la tierra3.
Poco después, su hermano menor, Lupicino, se unió a él, y gradualmente, un gran número de discípulos, incluyendo a San Eugendo, se colocaron bajo la dirección de los dos hermanos1,3. Juntos, fundaron varios monasterios: Condat (actualmente Saint-Claude), Lauconne (más tarde Saint-Lupicin, donde Lupicino fue enterrado), La Balme (más tarde Saint-Romain-de-Roche, donde Román fue enterrado), y Romainmôtier (Romanum monasterium) en el cantón de Vaud en Suiza1,3. También establecieron un convento para mujeres en La Beaume, donde su hermana fue abadesa3.
Regla y Austeridades
Román fue ordenado sacerdote por San Hilario de Arlés en 444, y junto con Lupicino, dirigió estos monasterios hasta su muerte1. Los hermanos gobernaron como abades conjuntos en perfecta armonía, aunque Lupicino era conocido por ser más estricto3. A pesar de que se esforzaron por imitar a los anacoretas de Oriente, tuvieron que adaptar algunas de sus austeridades debido a las diferencias climáticas y otras circunstancias3. No consumían carne y solo se les permitía leche y huevos cuando estaban enfermos. Vestían zuecos de madera y pieles de animales cosidas para protegerse del clima3.
Muerte
San Román realizó una peregrinación a lo que hoy es Saint-Maurice en el Valais, para visitar el lugar del martirio de la Legión Tebana. Se dice que curó a dos leprosos en el camino. Murió alrededor del año 460 y fue enterrado, según su deseo, en la iglesia del convento donde su hermana era abadesa3. Lupicino sobrevivió a su hermano mayor unos veinte años3.
San Román el Melodista (Himnógrafo, siglo VI)
San Román el Melodista, también conocido como ho melodos y ho theorrhetor, es el representante más importante de la poesía rítmica en la Iglesia griega1,4,5. Su fiesta se celebra el 1 de octubre1,5.
Orígenes y Don Poético
Nació en Siria, posiblemente en Emesa, y sirvió como diácono en la iglesia de Berito (Bairut)1,4,5. Más tarde, se trasladó a Constantinopla, donde se convirtió en uno de los clérigos de la iglesia de Blachernae1,4,5. La era en la que vivió no está del todo clara, pero lo más probable es que su residencia en Constantinopla fuera entre aproximadamente 515 y 556, durante el reinado del emperador Anastasio I1,6,5.
Según la tradición griega, San Román recibió el don de la poesía sagrada de una manera milagrosa. En la víspera de Navidad, la Santísima Theotokos se le apareció en sueños y le entregó un rollo de papel, diciéndole: «Tómalo y cómelo». Él, en su sueño, abrió la boca y tragó el papel4,5. Al despertar, lleno de asombro y glorificando a Dios, subió al ambón y comenzó a entonar su famoso himno hē parthenos sēmeron ton hyperousion tiktei («Hoy la Virgen da a luz al Trascendente»)4,6,5. Este kontakion, que resume la fiesta de Navidad, todavía se canta en los oficios navideños del rito bizantino6.
Obra
San Román escribió alrededor de mil kontakia (himnos litúrgicos) para diversas festividades6,5. Sus himnos son conocidos por su sentimiento vívido y estilo dramático, aunque a veces pueden ser excesivamente largos y elaborados6. Abordan una amplia gama de temas, extraídos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, así como de las festividades de la Iglesia6.
A pesar de su gran influencia en su tiempo, su fama fue eclipsada por la nueva escuela de himnógrafos que floreció en los siglos VIII y IX5.
Otros Santos con el Nombre de Román
El nombre Román ha sido llevado por muchos otros santos a lo largo de la historia de la Iglesia:
Santos Irlandeses
El Martirologio de Donegal conmemora a doce santos irlandeses con el nombre de Ronan (forma irlandesa de Román)7. Entre los más célebres se encuentran:
San Ronan de Ulster, hermano de San Carnech, fallecido el 11 de enero de 5357.
San Ronan, hijo de Berach, discípulo de San Fechin de Fore, quien se convirtió en el primer abad de Drumshallon y murió el 18 de noviembre de 6657.
San Ronan Fionn, patrono de Lan Ronan (Kelminiog) en Iveagh, cuya fiesta se celebra el 22 de mayo tanto en Irlanda como en Escocia7.
San Ronan de Iona, mencionado por San Beda como uno de los defensores de la costumbre romana de celebrar la Pascua, en contra de la tradición irlandesa. Tuvo una acalorada controversia con su compatriota San Finan, obispo de Lindisfarne, en el año 660. Esta controversia terminó en el Sínodo de Whitby en 664, donde se confirmaron las opiniones de San Ronan7.
San Ronan de Lismore, un distinguido sucesor de San Cartago, en cuyo honor se construyeron varias iglesias en Munster. Su fiesta se celebra el 9 de febrero de 7637.
Existe también un San Román venerado como obispo de Auxerre el 8 de octubre, posiblemente idéntico al abad Román que ayudó a San Benito en Subiaco y cuyas reliquias fueron posteriormente trasladadas a Auxerre1.
Otros Mártires Romanos
El Liber Pontificalis menciona a un mártir romano llamado Román junto con otros tres eclesiásticos como compañeros en el martirio de San Lorenzo (10 de agosto de 258)1. Se cree que esta mención se basa en una antigua tradición genuina. Al igual que San Lorenzo, Román fue enterrado en la Catacumba de Ciriaca en la Vía Tiburtina, y su tumba es mencionada explícitamente en los itinerarios del siglo VII1. El Martirologio Romano actual sitúa su fiesta el 9 de agosto1.
Abad del Siglo VI
Se menciona a un San Román, monje en un monasterio cerca de Subiaco, Italia, a principios del siglo VI. Ayudó a San Benito cuando este se retiró a un lugar solitario, llevándole pan regularmente para sustentarlo1. Posteriormente, se dice que fue a la Galia y fundó un pequeño monasterio en Dryes-Fontrouge, donde murió alrededor del 550 y fue venerado como santo. Su fiesta se celebra el 22 de mayo1.
Obispo de Rouen
San Román, obispo de Rouen, falleció alrededor del año 640. Su fiesta se celebra el 23 de octubre. La leyenda de este santo tiene poco valor histórico, y la información auténtica sobre él es escasa1.
Conclusión
El nombre San Román evoca una rica tapestry de santidad a lo largo de la historia de la Iglesia. Desde mártires que dieron testimonio de su fe con su sangre, como San Román de Antioquía, hasta abades fundadores que establecieron comunidades monásticas, como San Román de Condat, y poetas inspirados que enriquecieron la liturgia con sus himnos, como San Román el Melodista, la figura de «Román» representa diversas formas de dedicación a Dios y servicio a la Iglesia. Estos santos, aunque separados por el tiempo y la geografía, comparten un legado común de fe, perseverancia y amor a Cristo, sirviendo de inspiración para los fieles de todas las épocas.
Citas
Santos Romanus, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Santos Romanus. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14 ↩15 ↩16 ↩17 ↩18 ↩19 ↩20 ↩21 ↩22 ↩23 ↩24
San Romanos de Antioquía, mártir (d.C. 304), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 387. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9
Santos Romanos y Lupicino, abades (c. d.C. 460 y 480), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 453. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11
San Romanos el Melodista (siglo VI), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 7. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
San Romanos, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Romanos. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9
San Meloro, Melar o Mylor, mártir (fecha desconocida), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 8. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
San Ronan, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Ronan. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6