Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Sarbelio Makhluf

San Sarbelio Makhluf
San Sarbelio. Dominio Público.

San Charbel Makhluf (1828‑1898) es uno de los santos más venerados de la Iglesia católica, especialmente dentro del rito maronita del Oriente. Su vida, marcada por la pobreza, la penitencia y la profunda oración eremítica, ha inspirado a millones de fieles alrededor del mundo. Tras su muerte, se le atribuyeron numerosos milagros de curación que llevaron a su beatificación en 1965 y a su canonización el 9 de octubre 1977. Su fiesta se celebra el 24 de julio y su legado sigue vivo en peregrinaciones, oraciones y obras de caridad.

Tabla de contenido

Biografía

Infancia y primeros años

Charbel nació como Youssef Antoun Makhlouf el 8 de mayo de 1828 en el pequeño pueblo de Beqaa Kafra, en el Líbano, en el seno de una familia campesina. Quedó huérfano de padre a los tres años y su madre se volvió a casar con un hombre piadoso que, según la costumbre local, se ordenó sacerdote1. Desde niño mostró una gran devoción por la vida religiosa, inspirándose en los dos tíos eremitas que habitaban la «Valle de los Santos». A los diez años comenzó a trabajar como pastor, pero dedicaba sus momentos libres a la oración en una cueva que hoy es lugar de peregrinación1.

Vocación y ingreso al monacato

A los 23 años, tras una noche en que escuchó una voz clara del Señor llamándolo, abandonó su hogar sin despedirse y se dirigió al monasterio de Nuestra Señora de Mayfouk, donde ingresó en 18511. Allí recibió la formación monástica según la regla de San Antonio del orden libanés maronita, hizo sus votos solemnes y estudió teología en Saint‑Cyprien de Kfifane. Fue ordenado sacerdote en 1859 y pasó dieciséis años en vida comunitaria en Annaya antes de retirarse a la soledad del eremitorio de los Santos Pedro y Pablo, dependiente de Annaya, donde vivió en completa austeridad durante veintitrés años2.

Vida eremítica y espiritualidad

En el eremitorio, Charbel practicó una vida de sobriedad extrema: ayunos prolongados, vigilia constante y oración ininterrumpida ante el Santísimo Sacramento. Su fama de «Padre Pío del Líbano» se extendió rápidamente; la gente acudía a él como a un médico del alma y del cuerpo, buscando consuelo y curación1. Su humildad, obediencia y amor a la Virgen María fueron rasgos distintivos de su santidad3.

Muerte y milagros post mortem

Charbel falleció el 24 de diciembre de 1898, la víspera de Navidad, a la edad de setenta años, entregando su alma a Dios2. Tras su muerte comenzaron a reportarse fenómenos extraordinarios: la tumba se iluminaba con luces no naturales, el cuerpo permanecía inexplicablemente incorrupto y, en varias ocasiones, exudaba una mezcla de sangre y agua que curaba a los fieles que la tocaban1. Estas curaciones instantáneas consolidaron su reputación de taumaturgo y motivaron la investigación oficial de la Santa Sede1.

Beatificación y canonización

El Papa Pío VI beatificó a Charbel el 5 de diciembre 1965, coincidiendo con el cierre del Concilio Vaticano II1. En su homilía, el Papa subrayó el valor de la pobreza y la ascetismo como camino hacia la santidad3. Nueve años después, el 9 de octubre 1977, el mismo pontífice lo canonizó, declarando que su vida eremítica ofrecía un modelo de dominio de sí, ascesis y silencio para la Iglesia contemporánea2. En la ceremonia papal se destacó su papel como «artesano paradójico de la paz», cuya lámpara interior iluminó tanto al Oriente como al Occidente2.

Liturgia y devoción

Oración oficial

El Misal Romano incluye una colecta propia para San Charbel, que pide a Dios «que, hechos imitadores de la Pasión del Señor, podamos ser coherederos de su Reino»4.

Fiesta y culto

Su fiesta se celebra el 24 de julio, día de su muerte, y su culto está extendido a toda la Iglesia, no solo al rito maronita. Pilgrinos de todo el mundo visitan su eremitorio en Annaya y la tumba en el monasterio de St Marón, donde continúan reportándose curaciones y favores concedidos mediante su intercesión3.

Influencia contemporánea

El Papa Luis XIV, en su Audiencia General del 12 de octubre 1977, recordó a los fieles la necesidad de «maestría de sí, ascetismo y momentos de silencio» que San Charbel ejemplificó, exhortándolos a buscar la esencia de la vida cristiana lejos de las falsas riquezas del mundo5.

Legado y relevancia

San Charbel representa la síntesis entre la tradición monástica oriental y la espiritualidad universal de la Iglesia. Su ejemplo de pobreza evangélica, penitencia y oración contemplativa inspira a religiosos, laicos y jóvenes a buscar una relación más profunda con Cristo. Además, su intercesión sigue siendo invocada en hospitales, hogares y comunidades, reforzando la creencia católica en los milagros como signos de la acción divina en la historia.

Bibliografía y fuentes

Citas

  1. Resumen biográfico, El Dicasterio para las Causas de los Santos. Charbel Makhluf (1828-1898) - Biografía (1977). 2 3 4 5 6 7

  2. B9 de octubre de 1977: Canonización del ermitaño libanés Charbel Makhlouf, Papa Pablo VI. 9 de octubre de 1977: Canonización del ermitaño libanés Charbel Makhlouf (1977). 2 3 4

  3. Papa Pablo VI. Charbel Makhluf (1828-1898) - Homilía (1977). 2 3

  4. Propio de los santos - 24 de julio - San Charbel Makhluf, presbítero - Colecta, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §Propio de los Santos (2011).

  5. Audiencia general - La fe en la palabra del divino maestro, Papa Pablo VI. Audiencia General del 12 de octubre de 1977 (1977).