Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Teodoro

San Teodoro
Iglesia de San Salvador, en Venecia, la capilla a la derecha del coro está dedicada a San Teodoro o San Todaro, el primer patrón de Venecia. En el altar - la urna que contiene el cuerpo del santo fue traída en 1257 por Jacopo Dauro Messembria desde la Iglesia en Asia Menor a Constantinopla; su hermano Marco, diez años más tarde lo llevó a Venecia, y lo donó a la iglesia de San Salvador. Original, Didier Descouens, CC BY-SA 4.0 📄

San Teodoro es un nombre venerado en la tradición católica, asociado con varios santos, principalmente mártires, cuya valentía y fe inquebrantable han dejado una huella profunda en la historia de la Iglesia. Entre ellos, San Teodoro de Amasea, también conocido como Teodoro Tiro (el Recluta), y San Teodoro Stratelates (el General) son los más prominentes, aunque sus biografías se entrelazan y a menudo se consideran aspectos de una misma figura o de dos figuras históricas distintas pero con leyendas similares. Estos santos son recordados por su testimonio de Cristo durante las persecuciones romanas, su patrocinio sobre los soldados, y la devoción que generaron en Oriente y Occidente.

Tabla de contenido

Orígenes y Distinciones de los Teodoros

La figura de San Teodoro es compleja debido a la existencia de al menos dos mártires con este nombre, cuyas historias se han fusionado y diferenciado a lo largo del tiempo. Los griegos los honran como «Megalomártires» (grandes mártires)1.

Teodoro Tiro (El Recluta)

San Teodoro de Amasea, conocido como Teodoro Tiro, recibió su sobrenombre, Tiro, no por ser un joven recluta, sino porque perteneció a la Cohors Tyronum (Cohorte de Reclutas)2,3. Su martirio se sitúa alrededor del 17 de febrero del año 306, durante el reinado de los emperadores Galerio Maximiano y Maximiano2. Nació en Oriente, posiblemente en Siria o Armenia2.

Según la leyenda más antigua, Teodoro se alistó en el ejército romano y fue enviado a los cuarteles de invierno en el Ponto, específicamente en Amasea2,3,4. Cuando el edicto imperial contra los cristianos fue emitido, Teodoro fue llevado ante el tribunal y se le exigió ofrecer sacrificios a los dioses paganos2,3. Él negó la existencia de estos dioses y profesó valientemente su fe en la divinidad de Jesucristo2,3. Los jueces, fingiendo piedad por su juventud, le concedieron tiempo para reflexionar. Teodoro aprovechó este tiempo para incendiar el templo de Cibeles en la ciudad, demostrando su inflexible resolución2,3.

Fue arrestado de nuevo y, tras sufrir crueles tormentos, incluyendo ser lacerado con garfios de hierro hasta dejar sus entrañas al descubierto, fue condenado a ser quemado vivo en una hoguera2,3,4. Sus cenizas fueron recogidas por una dama llamada Eusebia, quien las sepultó en Euchaïta3. Euchaïta se convirtió en un importante centro de devoción a San Teodoro, llegando a ser conocida como Theodoropolis2,3. El panegírico de San Gregorio de Nisa, pronunciado en su fiesta, atestigua la intercesión del santo para expulsar demonios y curar enfermedades, y describe la veneración de los fieles por su tumba y reliquias3,4.

El Martirologio Romano lo conmemora el 9 de noviembre2,4, mientras que los griegos y armenios lo honran el primer sábado de Cuaresma2.

Teodoro Stratelates (El General)

La figura de San Teodoro Stratelates, o Teodoro de Heraclea, es la de un mártir a quien se le atribuye el título de «general del ejército» (Stratelates)1. Se dice que fue general de las fuerzas de Licinio y gobernador de una extensa región de Bitinia, Ponto y Paflagonia, residiendo en Heraclea en el Ponto1. La leyenda narra que murió decapitado por su fe tras ser cruelmente torturado por orden del emperador Licinio1.

Históricamente, los detalles de la vida de Teodoro Stratelates se han mezclado con los de Teodoro Tiro. El estudioso P. H. Delehaye, en su obra «Les Légendes grecques des saints militaires», sugiere que originalmente solo hubo un San Teodoro, probablemente un mártir y posiblemente un soldado1. Sin embargo, las divergencias en las narrativas se hicieron tan pronunciadas que se recurrió a la hipótesis de dos Teodoros distintos para reconciliar las historias1. A pesar de esto, sus biografías a menudo se superponen y no pueden mantenerse completamente separadas1.

Un elemento ficticio común en algunas versiones de la historia de San Teodoro es su conflicto con un dragón, una característica que se asoció a su leyenda incluso antes que a la de San Jorge. Por esta razón, no son raras las representaciones de San Teodoro montado a caballo y atravesando un dragón con una lanza, aunque a menudo se identifican erróneamente1.

Vidas de Otros Santos Teodoros

Además de los dos mártires soldados, la Iglesia Católica venera a otros santos con el nombre de Teodoro:

Veneración y Patronazgos

La devoción a San Teodoro, especialmente a Teodoro Tiro, se extendió ampliamente por el Imperio Romano de Oriente y llegó también a Occidente2,3,1.

Iconografía y Reliquias

La popularidad de San Teodoro en Occidente se evidencia en las treinta y ocho vidrieras del siglo XIII en el coro de la catedral de Chartres, que representan escenas de su leyenda3. En Roma, la antigua iglesia de San Teodoro (conocida popularmente como «San Toto») al pie del Palatino está dedicada a él2,3. Esta iglesia, de forma circular, fue convertida en iglesia colegiata por el Papa Félix IV, quien, según Mgr. Wilpert, mandó hacer un mosaico en ella donde se representa a Cristo flanqueado por San Pedro y San Pablo, presentando cada uno a un San Teodoro1. La gente solía llevar a sus hijos enfermos a esta iglesia, confiando en la intercesión del santo2.

Las reliquias de San Teodoro de Amasea fueron trasladadas a Brindisi en el siglo XII, donde es venerado como patrón; su cabeza está en Gaeta2. También existen iglesias dedicadas a él en Constantinopla, Jerusalén y Damasco2.

Patrono de Soldados

San Teodoro es considerado un patrono de los soldados debido a su coraje, fe y martirio, cualidades que encarnan los ideales de valentía y lealtad asociados con la vida militar7. Su firmeza ante la persecución lo convirtió en una figura inspiradora para los soldados, representando las virtudes de fuerza, honor y fidelidad tanto en la batalla como en la guerra espiritual7. Se le invoca contra las tormentas2. Sus emblemas incluyen el templo, la antorcha, el cocodrilo, la pira y la corona de espinas2.

Otros santos patronos de soldados incluyen a San Miguel Arcángel, San Jorge, San Sebastián, San Adrián de Nicomedia, San Ignacio de Loyola, Santa Juana de Arco, San Martín de Tours y San Heahmund7.

Legado y Significado

La historia de San Teodoro, en sus diversas manifestaciones, resalta la importancia de la fe en tiempos de adversidad y la valentía de defender las propias creencias incluso frente a la muerte. Su ejemplo ha inspirado a innumerables cristianos a lo largo de los siglos, especialmente a aquellos que sirven en el ejército, recordándoles la primacía de los valores espirituales y la fidelidad a Cristo por encima de cualquier otra lealtad. La persistencia de su culto y la riqueza de su iconografía son testimonio de su perdurable influencia en la tradición católica.

Citas

  1. San Teodoro de Heraclea, mártir (sin fecha?), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 284. 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  2. San Teodoro de Amasia, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Teodoro de Amasia. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

  3. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 306. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  4. B9 de noviembre, Papa Benedicto XIV. El Martirologio Romano, § 9 de noviembre (1749). 2 3 4

  5. San Teodoro de Siceón, obispo de Anastasiópolis (d.C. 613), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 150. 2 3 4

  6. San Antonio de Lérins (c. d.C. 520), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 632. 2

  7. Soldados - Adrián de Nicomedia, Jorge, Ignacio de Loyola, Juana de Arco, Martín de Tours, Miguel Arcángel, Sebastián, Teodoro, Heahmund, Magisterium AI. Santos Patronos en la Iglesia Católica, §Soldados (2024). 2 3