Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

San Timoteo

San Timoteo, discípulo y colaborador cercano del apóstol San Pablo, es venerado como obispo y mártir de la Iglesia primitiva. Nacido en Listra, de madre judía y padre gentil, fue instruido en las Sagradas Escrituras desde su infancia y, bajo la guía de Pablo, se convirtió en uno de los principales pastores de la comunidad cristiana del siglo I, recibiendo la ordenación episcopal de la primera Iglesia de Éfeso. Su vida, sus viajes misioneros, sus cartas pastorales y su martirio bajo el emperador Nerva (97 d.C.) son recordados cada 24 de enero en el calendario litúrgico católico.

Tabla de contenido

Vida y familia

Orígenes y primeros años

Timoteo nació en Listra (actual Turquía), aproximadamente en el año 17 d.C., hijo de Eunice, una judía devota, y de un padre gentil no cristiano1. Su abuela Lois también es mencionada en la tradición como una mujer de fe que influyó en su educación religiosa1. La familia, aunque de matrimonio mixto, estaba familiarizada con las Escrituras desde la infancia, lo que facilitó la posterior incorporación de Timoteo al ministerio cristiano1.

Ministerio con San Pablo

Llamado al servicio

Durante el segundo viaje misionero de Pablo, el apóstol quedó impresionado por la reputación de Timoteo entre los cristianos de Listra e Iconio, y lo tomó como compañero de viaje, circuncidiéndolo «por causa de los judíos que había allí» (Hechos 16:3)1. Desde entonces, Timoteo acompañó a Pablo a lo largo de varias ciudades de Asia Menor y Macedonia, participando activamente en la fundación y consolidación de comunidades cristianas1.

Misiones y actividades

Timoteo desempeñó diversas misiones, entre ellas:

Las epístolas pastorales

Autoría y contenido

San Pablo dirigió a Timoteo dos epístolas (1 Tim y 2 Tim) y a Tito una, conocidas como cartas pastorales. En ellas se tratan temas de liderazgo eclesiástico, doctrina y conducta cristiana. La Iglesia universal reconoce su inspiración divina y autoría paulina, como confirmó la Comisión Bíblica en 19133.

En 1 Tim 3:1‑13 se describen los requisitos para ser obispo, resaltando la necesidad de ser irreprensible, esposo de una sola mujer, templado y buen maestro4. En 2 Tim 1:6‑7 Pablo exhorta a Timoteo a «reavivar el don de Dios» mediante la imposición de manos, subrayando la importancia del espíritu del sacerdocio5.

Influencia doctrinal

Los escritos pastorales abordan también la lucha contra herejías emergentes, como el gnosticismo, y la defensa de la libertad del evangelio frente a la imposición de la circuncisión, reflejando la prudencia de Pablo al circuncidar a Timoteo por razones estratégicas y no doctrinales1,6.

Obispo de Éfeso

Ordenación y liderazgo

Según la Historia Eclesiástica de Eusebio, Timoteo fue el primer obispo de Éfeso (siglo IV)1. La tradición sostiene que, tras la partida de Pablo, Timoteo quedó a cargo de la comunidad, combatiendo falsas enseñanzas y ordenando sacerdotes y diáconos7.

Relicarios y descubrimientos

Restos de sus reliquias fueron trasladados desde Constantinopla y descubiertos en la Catedral de Termoli (Molise) en 1239, lo que atestigua la veneración temprana de su figura1.

Martirio y veneración

Muerte bajo el emperador Nerva

Los Actos de San Timoteo (atribuidos a Policarpo) relatan que, bajo el emperador Nerva (97 d.C.), Timoteo fue martirizado con piedras por oponerse a los sacrificios a Diana7. La Roman Martyrology confirma su muerte como mártir en Éfeso y su fecha de fiesta el 24 de enero8.

Culto y festividades

La Iglesia celebra su fiesta el 24 de enero, recordando su vida de servicio, enseñanza y sacrificio. En la liturgia se le invoca como modelo de fidelidad al llamado apostólico y como intercesor para los obispos y pastores.

Traslación de reliquias

Las reliquias de Timoteo fueron trasladadas a Italia, donde se conservan en la catedral de Termoli, y también se encuentran fragmentos en otras iglesias de Europa, testificando la difusión de su veneración desde los primeros siglos del cristianismo1.

Representaciones artísticas

En la iconografía cristiana, San Timoteo suele aparecer vestido de obispo, a veces con un libro o una carta, simbolizando su labor epistolar y su autoridad episcopal.

Legado y devoción contemporánea

Modelo pastoral

Timoteo es considerado el primer «padre» de la Iglesia de Éfeso, y su vida sirve de ejemplo para los obispos y pastores actuales, especialmente en la transmisión fiel de la doctrina apostólica y la cuidado pastoral de la comunidad4.

Influencia en la espiritualidad católica

Las cartas a Timoteo inspiran la formación del clero, la vida de oración y la obediencia a la autoridad eclesial. Su figura es citada en documentos magisteriales contemporáneos para subrayar la importancia del ministerio episcopal y la unidad con el apóstol5.

Oración a San Timoteo

Los fieles suelen rezar a San Timoteo pidiendo la gracia de fidelidad al llamado de Dios, sabiduría doctrinal y valentía frente a la persecución.

Citas

  1. Timoteo y Tito, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 13 de diciembre de 2006: Timoteo y Tito (2006). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  2. Juan Crisóstomo. Homilía 3 sobre Segunda de Timoteo, § 2 Timoteo 1: V. 13-18 (407).

  3. El autor, la integridad y el tiempo de composición de las cartas pastorales de Pablo Apóstol - Respuesta de la comisión bíblica, 12 de junio de 1913, Heinrich Joseph Dominicus Denzinger. Las Fuentes del Dogma Católico (Enchiridion Symbolorum), § 3587 (1854).

  4. Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 28 de enero de 2009: San Pablo (19). Visión teológica de las Cartas Pastorales, §San Pablo (19). Visión teológica de las Cartas Pastorales (2009). 2

  5. Sección Dos los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1590. 2

  6. B24: San Timoteo, obispo y mártir (c. d.C. 97), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 173.

  7. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 174. 2

  8. B24 de enero, Papa Benedicto XIV. El Martirologio Romano, § 24 de enero (1749).