Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Sansón y Dalila

Sansón, juez y nazareo dotado de una fuerza sobrenatural, y Dalila, la mujer del valle de Sorec que, motivada por la avaricia, descubrió y traicionó el secreto de su poder, constituyen una de las narraciones más emblemáticas del Antiguo Testamento. El relato, recogido en Jueces 16, no solo muestra la caída del héroe por la fragilidad humana, sino que también sirve de espejo moral para la Iglesia, que ha meditado durante siglos sobre la tentación, la traición y la redención. Este artículo reúne la información bíblica, la interpretación de los Padres de la Iglesia y la valoración teológica católica, ofreciendo una visión completa y actualizada del episodio.

Tabla de contenido

Contexto histórico‑bíblico

El pueblo de Israel y los filisteos

Durante el periodo de los Jueces, Israel vivía bajo la constante amenaza de los filisteos, que oprimían al pueblo durante cuarenta años (Jueces 13:1)1. En este escenario surge la figura de Sansón, anunciado por un ángel como nazareo desde su nacimiento, llamado a liberar a su nación (Jueces 13:5)1.

Nazareo y voto de consagración

El voto nazareo implicaba abstenerse de vino, bebidas fuertes y de todo lo impuro, y, sobre todo, no cortar el cabello, señal visible de la consagración a Dios (Jueces 13:5)1. Esta condición es la clave del relato posterior con Dalila.

Personajes

Sansón

Dalila

Relato bíblico

El episodio se desarrolla en tres fases principales:

  1. Encuentro y persuasión – Los filisteos ofrecen a Dalila una gran suma para que descubra el secreto de Sansón (Jueces 16:5‑6)6.

  2. Engaño y revelación – Tras tres intentos infructuosos, Dalila consigue que Sansón confiese que su fuerza reside en su cabello no cortado (Jueces 16:17‑18)6.

  3. Traición y caída – Mientras él duerme, Dalila ordena que le rapen los cabellos; el héroe queda indefenso, es capturado, cegado y llevado a la prisión (Jueces 16:19‑21)6.

Posteriormente, el cabello vuelve a crecer y, en un último acto de fe, Sansón derriba los pilares del templo filisteo, sacrificándose para destruir a sus enemigos (Enciclopedia Católica)3.

Interpretación patrística

La advertencia de los Padres

Significado moral

Los Padres interpretan la historia como una lección sobre:

Valor teológico en la tradición católica

Cristo y el nazareo

La vida de Sansón se interpreta a menudo como una tipología de Cristo: ambos son consagrados desde la infancia, realizan milagros y entregan su vida por el pueblo (Enciclopedia Católica)3. Sin embargo, a diferencia de Jesús, Sansón sucumbe al pecado, lo que subraya la necesidad de la gracia sacramental para evitar la caída.

La virtud de la fortaleza

El Catecismo de la Iglesia Católica define la fortaleza como la virtud que permite al cristiano enfrentar la adversidad y el pecado (CCC 1808)10. La historia de Sansón muestra tanto la ausencia de esta virtud (cuando confía en su fuerza física) como su recuperación final al depender de Dios.

El papel de la mujer

Dalila representa la tentación que el Espíritu advierte a los fieles: la seducción del poder mundano y la traición a la fe. La Iglesia la usa como ejemplo de la necesidad de discernir la verdadera vocación y evitar alianzas con el pecado.

Influencia en la liturgia y el arte

Conclusión

El relato de Sansón y Dalila sigue siendo una fuente rica de reflexión para la fe católica. A través de la narración bíblica y la profunda exégesis patrística, la historia advierte sobre los peligros de la avaricia, la lujuria y la dependencia de la propia fuerza, al tiempo que muestra la infinita misericordia de Dios que, incluso en la caída, puede restaurar al fiel que vuelve a confiar en el Espíritu. Su legado perdura en la liturgia, el arte y la enseñanza moral, recordándonos que la verdadera fortaleza nace de la entrega total a Dios.

Citas

  1. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Jueces 13. 2 3

  2. La caída amonestadora de Sansón, Clemente de Roma. Dos Epístolas sobre la Virginidad, §Segunda Epístola. Capítulo 9 (220). 2

  3. Sansón, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Sansón. 2 3

  4. Introducción, Ambrosio de Milán. Sobre el Espíritu Santo, Libro II, § 13 (397).

  5. Dalila, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Dalila. 2

  6. La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Jueces 16. 2 3 4

  7. Capítulo 26. Cuánto tiempo ha existido el mal amor al dinero es evidente por muchos ejemplos en el Antiguo Testamento. Y, sin embargo, también es evidente cuán inútil es la posesión del dinero, Ambrosio de Milán. Sobre los Deberes del Clero, §Libro II. Capítulo 26. 131 (391). 2

  8. Capítulo 11. Una visión compendiada de la vida cristiana - Pintarse la cara, Clemente de Alejandría. El Pedagogo (Libro III), § 11 (420).

  9. Efrén el Sirio. Los Himnos de Nisibis - Concerniente a Satanás y la Muerte (LII-LXVIII), §Himno 53. 19 (363).

  10. Sección uno la vocación del hombre a la vida en el espíritu, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1808. 2