Santa Josefina Bakhita

Nacida en 1869 en la región de Darfur, Sudán, Santa Josefina Bakhita vivió la crudeza de la esclavitud infantil y, tras una serie de trágicos episodios, encontró la libertad en la fe cristiana. Su vida, marcada por el sufrimiento, la esperanza y el perdón, la llevó a ser beatificada en 1992 y canonizada el 1 de octubre de 2000 por el Papa Juan Pablo II. Hoy es venerada como patrona de las víctimas de la trata de personas y como modelo de la misericordia divina que transforma el dolor en santidad.
Tabla de contenido
Vida temprana y esclavitud
Orígenes y captura
Giuseppina Bakhita nació en 1869 en Darfur, una zona del norte de Sudán, dentro de una familia Dinka. A los siete años fue secuestrada por traficantes de esclavos y vendida en el mercado africano, pasando por ocho dueños sucesivos que la sometieron a abusos físicos y psicológicos, dejando más de cien cicatrices en su cuerpo1.
Testimonio de la resistencia
A pesar de la violencia, ella afirmaba: «Como esclava nunca me desesperé, porque sentía dentro de mí una fuerza misteriosa que me sostenía»2. Este testimonio subraya la profunda esperanza que la mantuvo firme en medio del sufrimiento.
Liberación y encuentro con Cristo
Rescate y llegada a Italia
En 1883, después de varios años de servidumbre, fue comprada por los misioneros canosinos que la llevaron a Venecia, donde fue liberada legalmente. Allí descubrió el evangelio y, según el relato de la Sagrada Escritura, experimentó una transformación interior que la impulsó a rechazar el regreso a Sudán3.
Bautismo y vida religiosa
El 9 de enero de 1890, Bakhita recibió el bautismo, la confirmación y la Primera Comunión de la mano del Patriarca de Venecia3. Más tarde, el 8 de diciembre de 1896, tomó los votos religiosos en la Congregación de las Hijas de la Caridad (Canossianas), dedicándose al trabajo del sacristán y al cuidado del convento, y realizando viajes por Italia para promover la misión de la Iglesia3.
Beatificación y canonización
Proceso de reconocimiento
Su causa fue promovida por el Papa Juan Pablo II, quien la beatificó el 17 de mayo de 19924. La ceremonia subrayó su testimonio de amor y perdón, señalando que ella llegó a sentir gratitud incluso hacia sus captores, pues sin ese sufrimiento no habría encontrado a Cristo5.
Canonización
El 1 de octubre de 2000, en la Plaza de San Pedro, el mismo pontífice la canonizó, proclamándola Santa Josefina Bakhita y estableciendo su fiesta litúrgica el 8 de febrero6. El Papa resaltó su papel como intercesora para los esclavizados y como modelo de reconciliación para el pueblo sudanés, aún azotado por la guerra5.
Legado espiritual y social
Modelo de esperanza y perdón
Bakhita es citada por el Papa Benedicto XVI en la encíclica Spe Salvi como ejemplo de la gran esperanza nacida del encuentro con el amor de Dios, que la «liberó interiormente» y la convirtió en una «niña libre de Dios»3.
Defensa de la dignidad humana
En múltiples homilías, Juan Pablo II y el Papa Francisco la presentan como defensora de la dignidad humana, llamando a la Iglesia a acompañar a los refugiados y víctimas de la trata, y a invocar su intercesión para la paz en Sudán y en el mundo1,7.
Patronazgo y devoción
Santa Josefina es la patrona de las víctimas de la trata de personas y de los esclavos modernos. Su vida inspira oraciones y campañas contra la esclavitud contemporánea, como la Jornada Mundial de la Oración contra la Trata de Seres Humanos (12 febrero 2018) proclamada por el Papa Francisco, donde se invocó su intercesión para liberar a los cautivos7.
Oraciones y devociones populares
Santa Josefina Bakhita, tú que fuiste vendida como esclava y sufriste con valentía, intercede por todos los que hoy están encadenados por la trata y la violencia. Que tu ejemplo nos enseñe a no caer en la indiferencia y a buscar la paz y la reconciliación. — Oración oficial del Vaticano (2018)7
Los fieles también recitan su biografía en catequesis sobre el apostolado y la evangelización, resaltando su testimonio como llamado a la solidaridad y al compromiso cristiano con los más vulnerables1.
Bibliografía
Pope Francis, General Audience of 11 October 2023 – Catechesis. The passion for evangelization1
Reinhard Hütter, Faith and Hope, Two Pauline Motifs as Interpreted by Aquinas (Spe Salvi)3
Pope John Paul II, Speech at the Canonization of 123 New Saints (2000)5
Pope John Paul II, Homilies on Saint Josephine Bakhita (1992‑2000)2,4,8
Dicastery for the Causes of Saints, Biography of Giuseppina Bakhita (2000)6
Pope John Paul II, Address to the World Day of Prayer against Human Trafficking (2018)7
Citas
Catequesis. La pasión por la evangelización: El celo apostólico del creyente. 22. Santa Josefina Bakhita: Testigo del poder transformador del perdón de Cristo, Papa Francisco. Audiencia General del 11 de octubre de 2023 - Catequesis. La pasión por la evangelización: el celo apostólico del creyente. 22. Santa Josefina Bakhita: testigo del poder transformador del perdón de Cristo (2023). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Juan Pablo II. Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975) - Homilía de beatificación, § 5 (2002). ↩ ↩2
Reinhard Hütter. «Contra toda esperanza creyó con esperanza» (Rom 4,18) Fe y Esperanza, Dos Motivos Paulinos Interpretados por Aquino: Una Relectura de la Carta Encíclica Spe Salvi del Papa Benedicto XVI, § 26. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Papa Juan Pablo II. Giuseppina Bakhita (1869-1947) - Homilía de beatificación, § 5 (2000). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. A los fieles reunidos para la Canonización de 123 Nuevos Santos (2 de octubre de 2000) - Discurso, § 5 (2000). ↩ ↩2 ↩3
Resumen biográfico, El Dicasterio para las Causas de los Santos. Giuseppina Bakhita (1869-1947) - Biografía (2000). ↩ ↩2
Papa Francisco. A los participantes en la Jornada Mundial de Oración, Reflexión y Acción contra la Trata de Personas (12 de febrero de 2018) (2018). ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Papa Juan Pablo II. 17 de mayo de 1992: Beatificación de Josemaría Escrivá de Balaguer y Josefina Bakhita - Homilía, § 5 (1992). ↩