Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Santa Macrina la Mayor

Santa Macrina la Mayor fue una figura fundamental en la formación de una de las familias más influyentes del cristianismo primitivo, conocida por su piedad y su papel como confesa de la fe durante las persecuciones. Su vida y su testimonio dejaron una huella indeleble en sus nietos, los Padres Capadocios —San Basilio el Grande, San Gregorio de Nisa y San Gregorio Nacianceno—, quienes la recordaron como una fuente de inspiración y educación religiosa. A través de su ejemplo, Macrina infundió en ellos un profundo amor por la perfección cristiana y una sólida base en la fe ortodoxa.

Tabla de contenido

Vida Temprana y Contexto Histórico

Nuestra comprensión de la vida de Santa Macrina la Mayor proviene principalmente de los escritos de sus ilustres nietos, los Padres Capadocios: San Basilio (en sus Epístolas 204:7 y 223:3), San Gregorio de Nisa (en su «Vita Macrinae Junioris») y San Gregorio Nacianceno (en su panegírico sobre San Basilio, Oratio 43)1.

Macrina nació en Neocesarea, en el Ponto, probablemente antes del año 270 d.C., ya que en su niñez conoció a San Gregorio Taumaturgo, el primer obispo de su ciudad natal1. San Gregorio Taumaturgo, quien convirtió a la mayoría de Neocesarea al cristianismo, falleció entre los años 270 y 275 d.C., lo que sitúa el nacimiento de Macrina en un período anterior1.

Persecución y Confesión de la Fe

Durante la persecución de Diocleciano, Macrina y su esposo, cuyo nombre no se registra, se vieron obligados a huir de Neocesarea y buscar refugio en los bosques montañosos del Ponto1,2. Esta huida duró siete años, durante los cuales soportaron grandes privaciones y a menudo sufrieron hambre2. San Gregorio Nacianceno relata que, en ocasiones, su alimento dependía de animales salvajes que, según él, se dejaban atrapar milagrosamente por intervención divina2.

Macrina es considerada una confesora de la fe debido a su sufrimiento durante esta última gran persecución que asoló a la Iglesia primitiva1,2. Incluso después de que este peligro inicial pasó, otra persecución llevó a la confiscación de sus bienes, y se cree que fueron reconocidos formalmente como confesores de la fe2.

Influencia en los Padres Capadocios

Santa Macrina la Mayor ejerció una profunda influencia en la formación intelectual y religiosa de sus nietos, especialmente en San Basilio el Grande1,3. Ella les inculcó las semillas de la piedad y un ardiente deseo de alcanzar la perfección cristiana, que más tarde florecerían gloriosamente en sus vidas1. San Basilio mismo atribuyó a su abuela el mérito de haberle proporcionado una instrucción religiosa tan sólida que nunca adoptó opiniones heterodoxas que luego tuviera que modificar2.

La familia de Macrina fue verdaderamente una «Iglesia doméstica», inmersa en una atmósfera de profunda fe, de la cual surgieron varios santos, incluyendo a sus nietos Basilio el Grande, Gregorio de Nisa y Pedro de Sebaste, y su nieta Macrina la Joven4,3,5.

San Basilio el Grande

San Basilio el Grande, nacido probablemente alrededor del año 329 d.C., fue criado bajo el cuidado de su padre y su abuela, Macrina la Mayor3,6. Ella le transmitió las tradiciones de su compatriota, San Gregorio Taumaturgo, y lo formó en hábitos de piedad y estudio3. La influencia de Macrina fue crucial para Basilio, quien, a pesar de su éxito académico y profesional, se sintió insatisfecho con la vanidad del mundo y se volcó a la vida monástica, siguiendo el ejemplo de su hermana, Santa Macrina la Joven6.

San Gregorio de Nisa

San Gregorio de Nisa también fue profundamente influenciado por su abuela y, más directamente, por su hermana, Santa Macrina la Joven, quien le introdujo en la vida monástica4,7. Gregorio de Nisa escribió la biografía de su hermana y plasmó sus conversaciones sobre la muerte y la resurrección en su tratado Sobre el Alma y la Resurrección8,4,9.

San Pedro de Sebaste

San Pedro de Sebaste, el menor de los diez hijos de Basilio el Mayor y Emmelia, perdió a su padre siendo un bebé5,10. Su hermana mayor, Santa Macrina la Joven, se encargó de su educación, instruyéndole en la religión y dirigiéndole hacia la vida espiritual y ascética5,10.

Fallecimiento y Legado

Santa Macrina la Mayor falleció a principios de la cuarta década del siglo IV, probablemente alrededor del año 340 d.C., ya que San Basilio nació en el 331 d.C.1,2. La fecha exacta de su muerte no está registrada2.

Su fiesta se celebra el 14 de enero1. El Martirologio Romano la describe como discípula de San Gregorio Taumaturgo, lo que probablemente significa que fue una ferviente estudiosa de sus escritos2.

El legado de Santa Macrina la Mayor reside no solo en su propia vida de piedad y resistencia ante la persecución, sino también en el impacto duradero que tuvo en la formación de sus nietos. Su ejemplo de fe inquebrantable y su dedicación a la educación religiosa sentaron las bases para el florecimiento de los Padres Capadocios, quienes se convertirían en pilares de la teología y la espiritualidad cristiana del siglo IV4.

Conclusión

Santa Macrina la Mayor, una figura de fe y fortaleza en los albores del cristianismo, nos recuerda el poder transformador de la piedad familiar y la educación religiosa. Su vida, marcada por la persecución y la dedicación a Cristo, no solo la convirtió en una confesa de la fe, sino que también la estableció como la matriarca espiritual de una familia de santos. A través de su influencia, sus nietos, los Padres Capadocios, encontraron la inspiración para profundizar en la fe y la perfección cristiana, dejando un legado teológico y espiritual que perdura hasta nuestros días. Su memoria, celebrada el 14 de enero, es un testimonio de la importancia de la fe transmitida de generación en generación.

Citas

  1. Santa Macrina la Anciana, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Santa Macrina la Anciana. 2 3 4 5 6 7 8 9

  2. Santa Macrina la Anciana, viuda (c. A.D. 340), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 97. 2 3 4 5 6 7 8 9

  3. San Basilio el Grande, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Basilio el Grande. 2 3 4

  4. Padres Capadocios, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Padres Capadocios (2015). 2 3 4

  5. San Pedro, obispo de Sebastea (A.D. 391), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 72. 2 3

  6. Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 4 de julio de 2007: San Basilio (2007). 2

  7. San Gregorio de Nisa, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Gregorio de Nisa.

  8. Santa Macrina la Joven, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Santa Macrina la Joven.

  9. San Arsenio el Grande (c. A.D. 450), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 150.

  10. San Pedro de Sebaste, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Pedro de Sebaste. 2