Santa Margarita María de Alacoque

Santa Margarita María de Alacoque (22 julio 1647 – 17 octubre 1690) fue una religiosa francesa de la Orden de la Visitación, conocida como la apóstol de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. A través de una serie de apariciones y revelaciones entre 1673 y 1675, Cristo le confió la misión de difundir la adoración del Sagrado Corazón, instituyendo la Hora Santa y la práctica de la comunión el primer viernes de cada mes. Su vida de humildad, obediencia y mortificación, así como los milagros atribuidos a su intercesión, llevaron a su beatificación (1864) y canonización (1920). Hoy su legado se celebra en la fiesta litúrgica del 17 de octubre y sigue inspirando la piedad popular y la liturgia de la Iglesia.
Tabla de contenido
Vida temprana
Orígenes familiares y primeros años
Margarita María nació en L’Hautecour, Borgoña, en una familia piadosa pero modesta; sus padres, Claude Alacoque y Philiberte Lamyn, fueron reconocidos por su virtud más que por sus bienes materiales1. Desde pequeña mostró una profunda afinidad por la Eucaristía, prefiriendo la oración y el silencio a los juegos infantiles2. A los nueve años recibió su Primera Comunión y, en secreto, practicó severas mortificaciones que la dejaron paralizada durante cuatro años, recuperándose milagrosamente tras una promesa a la Virgen de consagrarse a la vida religiosa1.
Vocación y entrada a la Orden de la Visitación
A los 24 años, pese a la oposición familiar, ingresó en el convento de la Orden de la Visitación en Paray‑le‑Monial el 25 de mayo de 1671, y pronunció sus votos perpetuos en noviembre de 16722. Su carácter se describió como humilde, obediente, sencillo y franco, ganándose la estima de sus compañeras a través de la caridad y la paciencia ante los reproches y la ridiculización2.
Experiencias místicas
Primera revelación y mensaje del Sagrado Corazón
En diciembre de 1673, la Virgen del Sagrado Corazón se le apareció a Margarita María, revelándole el deseo ardiente del Corazón de Jesús de ser amado y adorado por la humanidad. Jesús le dijo: «Mi corazón divino está inflamado de amor por los hombres, y por ti en particular, que ya no puede contener sus llamas; debe derramarse a través de ti»3. Esta declaración marcó el inicio de la misión que la santa aceptó con total obediencia.
Desarrollo de la devoción
Durante los siguientes dieciocho meses, el Señor le explicó la necesidad de una reparación por la ingratitud humana y le instruyó a promover:
la Comunión el primer viernes de cada mes, como señal de amor y gracia;
la Hora Santa (vigilia de una hora los jueves por la noche) en recuerdo de la agonía de Jesús en el Huerto de Getsemaní4.
En 1675, dentro del octavo día después del Corpus Christi, Jesús le confió la instauración de la fiesta del Sagrado Corazón, que se celebraría el viernes siguiente al octavo día del Corpus Christi4.
Obstáculos y obediencia
Al intentar implementar la devoción, Margarita María enfrentó escepticismo y oposición dentro de su convento. Su superior, Madre de Saumaise, la puso a prueba con una enfermedad grave; al curarse milagrosamente, la superior aceptó la misión divina4. Margarita María permaneció firme, recordando siempre la necesidad de obedecer a la autoridad eclesiástica para evitar errores de discernimiento4.
Obras y legado espiritual
Instituciones litúrgicas y devocionales
Hora Santa: oración prolongada y prostración de 11 p.m. a medianoche el viernes anterior al primer viernes del mes, para compartir el sufrimiento de Cristo.
Comunión del primer viernes: práctica que, según la promesa de Jesús, concedería la penitencia final — morir recibiendo los sacramentos sin pecado— a quienes la cumplieran durante nueve meses consecutivos5.
Fiesta del Sagrado Corazón: establecida oficialmente por el Papa Pío IX en 1856, pero cuya raíz proviene de la visión de Margarita María en 16751.
Reconocimiento eclesiástico
El proceso de canonización comenzó con la declaración de Venerable por el Papa León XII en 1824, seguida de la beatificación por Pío IX en 1864 y la canonización por Benedicto XV el 13 de mayo de 19201. Su tumba se conserva bajo el altar de la capilla del Sagrado Corazón en Paray‑le‑Monial, atrayendo peregrinos de todo el mundo1.
Impacto posterior
La devoción se expandió rápidamente: en 1685 los novicios de la Orden de la Visitación ya celebraban la fiesta en privado; en 1691 se publicaron los primeros relatos de su vida y milagros, y a lo largo del siglo XIX surgieron numerosos testimonios de curaciones atribuidas a su intercesión6. El Papa León XIV, en la carta del 27 de junio 2025, anunció un jubileo que celebra los 350 años de sus apariciones, invitando a los fieles a profundizar en la unión con Cristo a través del Sagrado Corazón7.
Influencia en la espiritualidad y la liturgia
Relaciones con otros santos
El Santo Juan Eudes (1680) y San Claudio de la Colombière (1682) fueron fervientes promotores de la liturgia del Sagrado Corazón, siguiendo el ejemplo de Margarita María8. La espiritualidad salesiana, que enfatiza la humildad y la misericordia, también encontró en la devoción al Corazón una expresión concreta de su carisma8.
Enseñanzas del Magisterio reciente
En la encíclica Dilexit nos (2024), el Papa Francisco subrayó que el mensaje central de Margarita María es la inagotable entrega del Corazón de Jesús, invitando a los fieles a vivir esa entrega sin aferrarse a cada detalle de sus experiencias místicas9. El mismo documento reconoce que tales experiencias deben interpretarse siempre a la luz del Evangelio y la Tradición de la Iglesia9.
Veneración y culto popular
Santuarios y peregrinaciones
El santuario de Paray‑le‑Monial, construido en 1695, se convirtió en el centro mundial de la devoción al Sagrado Corazón. En Montmartre, París, se erigió una basílica dedicada al Sagrado Corazón entre 1875 y 1914, consagrada en 1919, como testimonio del impacto de Margarita María en la piedad popular5.
Festividad litúrgica
La memoria litúrgica de Santa Margarita María se celebra el 17 de octubre, coincidiendo con su día de fallecimiento. La Iglesia invita a los fieles a participar en la Hora Santa y en la comunión del primer viernes como actos de reparación y amor al Sagrado Corazón1.
Bibliografía selecta
Catholic Encyclopedia, St. Margaret Mary Alacoque (doc 1).
Margherita Maria Alacoque – Biografía (doc 2).
Butler’s Lives of the Saints (docs 3, 4, 6).
Carta del Santo Padre a los celebrantes del 350.º aniversario (doc 5).
Encíclica Dilexit nos (docs 7, 9).
Discurso del Papa Benedicto XV (doc 8).
Directory on Popular Piety and the Liturgy (doc 10).
Citas
Santa Margarita María Alacoque, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Santa Margarita María Alacoque. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 139. ↩ ↩2 ↩3
Capítulo cuarto - Una nueva declaración de amor, Papa Francisco. Dilexit nos (24 de octubre de 2024) - Encíclica, § 119 (2024). ↩
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 140. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
El Dicasterio para las Causas de los Santos. Margarita María Alacoque (1647-1690) - Biografía (1920). ↩ ↩2
San Juan el Enano (siglo V), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 142. ↩
Papa León XIV. Carta del Santo Padre al Enviado Especial para las celebraciones del 350.º aniversario de las apariciones del Sagrado Corazón de Jesús [Santuario de Paray-le-Monial, 27 de junio de 2025] (19 de junio de 2025) (2025). ↩
Parte segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cuarto: El año litúrgico y la piedad popular - Tiempo ordinario - El Sagrado Corazón de Jesús, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: Principios y orientaciones, § 170 (2001). ↩ ↩2
Capítulo cuarto - Una nueva declaración de amor, Papa Francisco. Dilexit nos (24 de octubre de 2024) - Encíclica, § 121 (2024). ↩ ↩2