Santa María de la Victoria
Santa María de la Victoria es la catedral de la diócesis de Vitoria‑Gasteiz, situada en la capital de la provincia de Álava, en el País Vasco español. Originaria de una iglesia colegial fortificada del siglo XII, la edificación actual es un magnífico ejemplo del gótico tardío y alberga un rico conjunto artístico que incluye obras de Juan de Carreño, Zurbarán y un crucifijo atribuido a Benvenuto Cellini. Además de su valor arquitectónico, la catedral es centro de la devoción mariana de la región, donde la imagen de la Virgen Blanca es venerada como patrona de Vitoria.
Tabla de contenido
Historia
Orígenes medievales
La primera iglesia dedicada a Santa María en Vitoria se fundó en 1181 como una iglesia colegial fortificada, cumpliendo simultáneamente funciones religiosas y defensivas en la ciudad medieval1. Esta estructura, conocida como la antigua colegial de Santa María, desapareció cuando, en el siglo XIV, se erigió el edificio gótico que hoy constituye la catedral1.
Transformaciones renacentistas y barrocas
Durante los siglos siguientes la iglesia experimentó diversas ampliaciones y reformas. En el siglo XVI se añadieron obras de arte como el «Inmaculada Concepción» de Juan de Carreño y una Pietà atribuida a Van Dyck, que se conservan en la sacristía1. También se incorporaron pequeñas pinturas de Zurbarán y Juan de Juanes, enriqueciendo el patrimonio pictórico del templo1.
El siglo XX y la expansión moderna
A comienzos del siglo XX, bajo el impulso del obispo José Cadena y Eleta, se inició la construcción de una nueva catedral más amplia que la de Burgos, cuya obra continuó en 1912 y culminó con la apertura de la cripta en 19111. Este proyecto reflejó el crecimiento demográfico y la creciente importancia eclesial de Vitoria.
Arquitectura
Planta y estructura gótica
La catedral gótica de segunda fase presenta tres naves y un cruce que forma la típica disposición basilical del estilo. Destaca un pórtico abierto coronado por una torre con reloj, que sirve tanto como elemento ornamental como señal de la presencia eclesial en la ciudad1.
Capilla mayor y tesoros litúrgicos
En la capilla mayor se encuentra un tabernáculo obra del escultor local Olaguibel, así como un retablo realizado por Valdivieso, ambos representantes de la artesanía alavense del siglo XVIII1. El altar está custodiado por una imagen de la Virgen María, conocida como de la esclavitud, que sostiene una S y un clavo, relicario del siglo XII de gran devoción popular1.
Arte sacro
Entre los objetos litúrgicos destaca una cruz procesional atribuida a Benvenuto Cellini, testimonio de la influencia renacentista en la liturgia local1. Las pinturas de Zurbarán y Juan de Juanes, así como la Pietà de Van Dyck, constituyen un valioso conjunto de arte barroco que embellece la sacristía y los altares laterales1.
Devoción mariana
La Virgen Blanca, patrona de Vitoria
Aunque la catedral está dedicada a Santa María, la Virgen Blanca es la patrona oficial de la ciudad. En 1979, el Papa Juan Pablo II felicitó a los peregrinos de Vitoria por los 25 años de la coronación canónica de la Virgen Blanca, animándolos a cultivar la devoción mariana como camino hacia Cristo2. Esta devoción se refleja en la presencia de la imagen de la Virgen de la esclavitud en la catedral, que simboliza la protección materna de María sobre los fieles.
Oraciones y mediación
La tradición católica reconoce a María como Mediatrix y Conciliatrix, atributos que la Iglesia ha proclamado en documentos como Ineffabilis Deus de Pío IX, resaltando su papel como intercesora poderosa en momentos de dificultad3. Los fieles de Vitoria recurren a la Virgen de la Catedral de Santa María de la Victoria para pedir ayuda, consuelo y protección, siguiendo la larga historia de oración popular citada por el Papa Pío XI en Ingravescentibus Malis4.
Importancia diocesana
Sede episcopal
Desde la supresión de la antigua diócesis de Alava en 1498, la catedral de Santa María de la Victoria ha sido la sede episcopal de la diócesis de Vitoria, que fue restablecida formalmente en 1862 mediante la bula papal de Pío IX1.
Centro cultural y educativo
El recinto catedralicio alberga también el seminario conciliar, fundado en 1880 bajo el patrocinio de San Prudencio y San Ignacio, y la universidad de Álava, institución que ha formado a generaciones de clérigos y laicos en la región1.
Arte y patrimonio
Conservación y museos
El tesoro artístico de la catedral se conserva en la sacristía, donde se exhiben obras de gran valor histórico. Además, el obispo José Morgades y Gili restauró el monasterio de Ripoli y estableció un museo arqueológico en Vich, demostrando el compromiso de la diócesis con la preservación del patrimonio religioso5.
Influencia en la cultura local
La imagen de la Virgen Blanca y los objetos litúrgicos de la catedral han inspirado numerosas manifestaciones culturales, desde procesiones hasta festividades locales, reforzando la identidad católica de Vitoria y del País Vasco.
Visitas y turismo religioso
Accesibilidad y horarios
La catedral está abierta al público todos los días, ofreciendo visitas guiadas que explican su historia, arquitectura y arte. Los peregrinos pueden asistir a los oficios litúrgicos diarios y participar en las celebraciones marianas, especialmente la fiesta de la Virgen Blanca el 5 de agosto.
Eventos especiales
Durante el Corpus Christi y la Semana Santa, la catedral se convierte en el epicentro de las solemnidades litúrgicas de la diócesis, atrayendo a miles de fieles y turistas.
Conclusión
Santa María de la Victoria representa un testimonio vivo de la fe cristiana en el norte de España, combinando una rica historia medieval, un espléndido patrimonio artístico y una profunda devoción mariana. Como catedral episcopal, museo de arte sacro y centro de peregrinación, sigue siendo un pilar fundamental de la vida religiosa y cultural de Vitoria‑Gasteiz.
Citas
Vitoria, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Vitoria. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12
Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 17 de octubre de 1979 (1979). ↩
Papa Pío IX. Ineffabilis Deus (1854). ↩
Pío XI. Ingravescentibus Malis, § 3 (1937). ↩
Diócesis de Vich, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Diócesis de Vich. ↩