Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Santa María del Monte Carmelo

Santa María del Monte Carmelo, también conocida como Nuestra Señora del Monte Carmelo, es una advocación mariana que tiene su origen en la tradición de la Orden de los Carmelitas y está estrechamente vinculada al monte bíblico de Carmelo. Su culto se expresa mediante la celebración litúrgica del 16 de julio, la veneración del sacro escapulario y una profunda espiritualidad contemplativa que ha inspirado a la Iglesia a lo largo de los siglos1,2.

Tabla de contenido

Historia

Orígenes bíblicos y del monte Carmelo

El monte Carmelo, situado en la costa mediterránea de Israel, aparece en la Sagrada Escritura como escenario de la confrontación del profeta Elías contra los profetas de Baal (1 Reyes 18) y como refugio de los «hijos de los profetas» (2 Reyes 1‑2)3,4. Estas referencias bíblicas dieron al monte un carácter sagrado que, siglos después, sirvió de fundamento para la vida eremítica de los primeros hermitas que, bajo la guía de Elías, se establecieron allí3.

Fundación de la Orden Carmelita

A comienzos del siglo XII, bajo la autoridad del patriarca de Jerusalén, San Alberto de Vercelli, se redactó la primera regla que organizó a los ermitaños del Monte Carmelo en una comunidad religiosa (la Regla de San Alberto, 1208‑1210)5,6. La regla fue aprobada por el Papa Honorio III en 1226, marcando el reconocimiento oficial de la orden y su vínculo permanente con la Virgen María5.

Desarrollo del culto mariano

La devoción a la Virgen bajo el título de Nuestra Señora del Monte Carmelo se consolidó entre 1376‑1386, cuando los Carmelitas instituyeron una fiesta para celebrar la aprobación papal de su constitución y, según la tradición, la entrega del escapulario a San Simón Stock en 12511,2. El Papa Benedicto XIII extendió la celebración a toda la Iglesia en 1726, convirtiéndola en una fiesta universal del calendario litúrgico1.

Celebración litúrgica

Fiesta del 16 de julio

El día 16 de julio se celebra la solemnidad de Nuestra Señora del Monte Carmelo, con misas y oficios que incluyen lecturas sobre la entrega del escapulario y la protección maternal de María1. El rito incluye una oración de apertura que menciona la «montaña de Dios, Cristo el Señor» como metáfora del peregrinaje espiritual de los fieles7.

Indulgencias y privilegios

El escapulario lleva asociado el privilegio sabatino, que concede a sus portadores una gracia especial el sábado, día consagrado a la Virgen, siempre que cumplan con las condiciones establecidas por la Iglesia2. Estas indulgencias fueron confirmadas por la Congregación de Indulgencias en 19082.

María como patrona y modelo

María, madre y patrona de los Carmelitas

Los documentos papales resaltan a María como Patrona y Madre espiritual de la familia carmelita, invitando a los fieles a imitar su fe y amor (cf. Lumen gentium n. 53)8,7. Santa Teresa de Jesús, en sus escritos, exhorta a sus hermanas a «Imitar a Nuestra Señora» como camino de perfección cristiana8.

Significado teológico

María es presentada como la Madre de la Iglesia que acompaña a los discípulos en «oración constante» (Hechos 1, 14) y que, al pie de la Cruz, entrega a su Hijo a los discípulos (Juan 19, 26)8. Su papel como Nueva Mujer anticipa la plenitud de la vida trinitaria que los Carmelitas buscan alcanzar mediante la contemplación8.

El escapulario de Nuestra Señora del Monte Carmelo

Origen y simbolismo

Según la tradición, la Virgen entregó a San Simón Stock un pequeño escapulario como signo de su confraternidad y protección para la orden2. El escapulario simboliza la vestidura espiritual que los fieles reciben al ser «vestidos en Cristo» con la ayuda materna de María9.

Rito de imposición

El escapulario se impone mediante un rito oficial de la Iglesia que incluye una preparación catequética y la promesa de vivir según los principios del carisma carmelita9. Portar el escapulario implica una promesa de fidelidad a la Virgen y una constante disposición a la oración y a la vida sacramental10.

Espiritualidad carmelita

Contemplación y oración continua

Los Carmelitas buscan «el monte de Dios, Cristo el Señor» mediante una vida de oración continua y escucha del Verbo (Lucas 2, 19‑51)7. La regla de San Alberto enfatiza la silencio entre Vísperas y Terce, la meditación en la Palabra y la obra manual como medios para alcanzar la unión con Cristo5.

Influencia de los grandes maestros

San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús renovaron la tradición carmelita, profundizando la experiencia contemplativa y describiendo la «casa interior» del alma como lugar donde el amor de María se hace presente11. El Papa Benedicto XVI destacó que los Carmelitas son «verdaderas escuelas de oración» donde el encuentro con Cristo se expresa en alabanza, adoración y gratitud12.

Raíces bíblicas del monte Carmelo

El monte Carmelo está asociado con la oración del profeta Elías, quien, en la confrontación con los profetas de Baal, invocó al Señor para que mostrara su poder mediante fuego del cielo3. El Salmo 24:6 y la Carta de Santiago citan a Elías como modelo de oración poderosa, lo que refuerza la conexión entre la espiritualidad del monte y la oración carmelita4.

Enseñanzas papales recientes

Juan Pablo II

En su Mensaje a la Orden Carmelita (26 marzo 2001), el Papa Juan Pablo II subrayó la intimidad espiritual entre María y los Carmelitas, describiendo a la Virgen como «presencia dulce de Madre y Hermana» para los fieles8. Asimismo, resaltó que la vida del Carmelo es una «pilgrinación de fe» que imita la obediencia de María al plan divino7.

Benedicto XVI

En la Carta Apostólica Novo Millennio Ineunte (2007), Benedicto XVI recordó a los Carmelitas su misión de ser «testigos de la dimensión espiritual del ser humano» y pidió que la Virgen del Monte Carmelo continúe guiándolos hacia la obediencia a la Palabra de Dios12.

Francisco

En su Audiencia General del 7 octubre 2020, el Papa Francisco recordó la oración de Elías en el Monte Carmelo como ejemplo de la fuerza intercesora que la oración puede ejercer en la vida de los creyentes13.

El escapulario del Monte Carmelo es una de las devociones más extendidas en la Iglesia, recomendada por el Magisterio como «práctica pía universal»9. La Virgen del Monte Carmelo es invocada como protectora de los enfermos, los necesitados y los que buscan la conversión interior14. En numerosos países se celebran peregrinaciones al Santuario del Monte Carmelo y se erigen capillas dedicadas a ella, como la de la Parroquia de la Beata Virgen María del Carmelo en Roma, donde el Papa Juan Pablo II elogió la labor social de los grupos parroquiales bajo su patrocinio15.

Bibliografía y referencias

Citas

  1. Fiesta de Nuestra Señora del Monte Carmelo, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Fiesta de Nuestra Señora del Monte Carmelo. 2 3 4

  2. Escapulario, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Escapulario. 2 3 4 5

  3. Monte Carmelo, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Monte Carmelo. 2 3

  4. Sección Primera La oración en la vida cristiana, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2582. 2

  5. La Orden Carmelita, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §La Orden Carmelita. 2 3

  6. San Sergio de Radonezh, Abad (a.D. 1392), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 643.

  7. Papa Juan Pablo II. Mensaje a la Orden Carmelita (26 de marzo de 2001), § 2 (2001). 2 3 4

  8. Papa Juan Pablo II. Mensaje a la Orden Carmelita (26 de marzo de 2001), § 3 (2001). 2 3 4 5

  9. Parte Segunda: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo Quinto: La Veneración de la Santísima Madre de Dios - Ejercicios piadosos recomendados por el Magisterio - El Escapulario Marrón y otros escapularios, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia: Principios y Orientaciones, § 205 (2001). 2 3

  10. Papa Juan Pablo II. Mensaje a la Orden Carmelita (26 de marzo de 2001) - Discurso, § 5 (2001).

  11. Papa Pablo VI. A los participantes en el Capítulo General de los Carmelitas Descalzos (22 de junio de 1967) - Discurso (1967).

  12. Papa Benedicto XVI. Carta al Prior General de la Orden de los Frailes de la Bienaventurada Virgen del Monte Carmelo con ocasión del octavo centenario de la Formula Vitæ (14 de agosto de 2007) (2007). 2

  13. Catequesis: 9. La oración de Elías, Papa Francisco. Audiencia General del 7 de octubre de 2020 - Catequesis: 9. La oración de Elías (2020).

  14. Papa Juan Pablo II. 16 de julio de 1989: Celebración en la plaza de la nueva Basílica de Oropa (Vercelli) - Homilía, § 5 (1989).

  15. Papa Juan Pablo II. 15 de enero de 1989: Visita a la parroquia de la «Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo» en Mostacciano (Roma) - Homilía, § 6 (1989).