Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Santa María la Mayor

Santa María la Mayor
Basilica di Santa Maria Maggiore Institución matriz Siete Iglesias de Peregrinación de Roma Ubicación Roma , Italia Coordenadas 41° 53′ 51″ N, 12° 29′ 55″ E Fundada siglo Vdate QS: P, +450-00-00T00:00:00Z/7 Sitio web www.basilicasantamariamaggiore.va/it.html Fichero de autoridad : Q186282 VIAF: 248753162 LCCN: n88227199 UNESCO: 91-003 GND: 4228647-5 SUDOC: 079293220 WorldCat institution QS: P195, Q186282. Original, Pierre-Selim Huard, CC BY 4.0 📄

Santa María la Mayor es una advocación mariana que ha inspirado la construcción y el nombramiento de numerosas iglesias y catedrales en la península ibérica. Su culto se remonta a la época de la Reconquista, cuando los reyes cristianos depositaban imágenes de la Virgen bajo el título de Nuestra Señora la Mayor como símbolo de protección y legitimación del poder. A lo largo de los siglos, estos templos han adquirido gran valor artístico, histórico y litúrgico, convirtiéndose en centros de peregrinación y de vida parroquial.

Tabla de contenido

Historia y origen del culto

Contexto histórico

Tras la conquista de territorios musulmanes, los monarcas castellanos y leoneses fundaron iglesias dedicadas a la Virgen bajo el nombre de Santa María la Mayor para celebrar la victoria cristiana y agradecer la intercesión divina. En la catedral de Sigüenza, por ejemplo, se conserva el altar de Nuestra Señora la Mayor, testimonio de la profunda devoción mariana que acompañó la consolidación del reino cristiano en la zona1. Asimismo, en Valladolid, los restos de la antigua catedral de Santa María la Mayor fueron restaurados en el siglo XVI, reflejando la continuidad del culto a lo largo de los cambios arquitectónicos y políticos2.

Desarrollo litúrgico

El título la Mayor alude a la preeminencia de la Virgen en la vida eclesial y a su papel como protectora de la comunidad. Desde la Edad Media, la celebración de su fiesta ha sido incluida en los misales locales, y la imagen titular suele estar acompañada de una cápsula o reliquia que intensifica la veneración popular.

Arquitectura y arte

Sigüenza

En la catedral de Sigüenza, el altar mayor dedicado a Nuestra Señora la Mayor destaca por su estilo gótico tardío, con retablos de madera policromada y una sillería de coro que data de finales del siglo XV. La obra fue encargada por el obispo Mateo de Burgos y refleja la riqueza artística de la región durante el Renacimiento español1.

Valladolid

La antigua catedral de Santa María la Mayor en Valladolid, aunque hoy en ruinas, fue originalmente una edificación de estilo transicional entre el románico y el gótico. Según los crónicas del obispo Lucas de Tuy, el abad Juan, canciller de San Fernando, la reconstruyó y redecoró en el siglo XIII, trasladando el capítulo a la iglesia de Santa María la Antigua en 12262. El edificio se caracterizaba por su claustro magnífico y por una fachada con columnas dóricas que sostenían un entablamento, elementos que anticiparon el estilo barroco que más tarde se desarrollaría en la arquitectura española.

Otros ejemplos

El culto a Santa María la Mayor también se refleja en numerosas capillas laterales y santuarios menores a lo largo de Castilla y León, donde se conservan imágenes talladas en madera, retablos platerescos y vitrales que representan episodios de la vida de la Virgen.

Significado espiritual y devocional

Protección y patronazgo

El título la Mayor subraya la protección maternal que la Virgen brinda a los fieles, especialmente en momentos de conflicto o de transición política. En la tradición española, la Virgen es invocada como intercesora para obtener la victoria en batallas y la paz en los territorios recién reconquistados.

Peregrinaciones y fiestas

Las iglesias dedicadas a Santa María la Mayor suelen organizar procesiones y romerías en su día festivo, que varía según la diócesis pero frecuentemente se celebra en agosto o septiembre. Estas celebraciones incluyen la exposición del Santísimo Sacramento, cantos gregorianos y la veneración de la imagen titular.

Patrimonio cultural

Valor histórico

Los templos de Santa María la Mayor son testimonios vivientes de la construcción de la identidad cristiana en la península ibérica. Su arquitectura combina influencias románicas, góticas y barrocas, reflejando los diferentes períodos de expansión y reforma eclesial.

Protección del patrimonio

Muchas de estas iglesias están catalogadas como Bienes de Interés Cultural por la legislación española, lo que garantiza su conservación y la puesta en valor de su arte sacro. Los programas de restauración, como los llevados a cabo en el siglo XIX en Valladolid, buscan preservar tanto la estructura arquitectónica como los objetos litúrgicos que albergan2.

El nombre Santa María la Mayor ha trascendido el ámbito eclesial para aparecer en la toponimia de barrios, plazas y colegios. Además, la devoción ha inspirado obras literarias y musicales que celebran la figura de la Virgen como símbolo de esperanza y unidad.

Conclusión

Santa María la Mayor representa una de las manifestaciones más arraigadas del marianismo español, vinculando la historia, el arte y la fe popular. Sus templos, desde la catedral de Sigüenza hasta la antigua catedral de Valladolid, siguen siendo centros de oración y de patrimonio cultural, testificando la perdurabilidad del culto mariano a lo largo de los siglos.

Citas

  1. Sigüenza, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Sigüenza. 2

  2. Archidiócesis de Valladolid, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Archidiócesis de Valladolid. 2 3