Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Santa Rita de Casia

Santa Rita de Casia
Imagen devocional - Rita de Casia († 20 de mayo de 1447). Dominio Público.

Santa Rita de Casia, nacida Margherita Lotti en 1381 en Roccaporena, Italia, fue una mujer agustiniana cuya vida ejemplifica la paciencia, la fe inquebrantable y el amor por Cristo crucificado. Venerada como la «Santa de lo Imposible» y la «Abogada de los Casos Desesperados», su camino de santidad abarcó los estados de hija, esposa, madre, viuda y religiosa, demostrando una profunda conformidad con la voluntad de Dios en medio de grandes sufrimientos personales. Su legado, marcado por milagros y una devoción perdurable, la presenta como un modelo de fortaleza cristiana y perdón.

Tabla de contenido

Primeros Años y Matrimonio

Santa Rita nació en 1381 en Roccaporena, una pequeña aldea en la Diócesis de Spoleto, en los Apeninos centrales1. Sus padres, ancianos y conocidos por su caridad y por ser «pacifistas de Jesucristo», la criaron en un ambiente de piedad2. Desde temprana edad, Rita mostró una profunda devoción y un deseo de consagrarse a Dios en el convento agustiniano de Casia1.

Sin embargo, en obediencia a la voluntad de sus padres, a la edad de doce años, Rita se casó con un hombre de carácter extremadamente cruel y malhumorado2,1. Durante dieciocho años, soportó con paciencia inquebrantable y mansedumbre sus insultos e infidelidades, sirviendo como un modelo de esposa y madre2,1. A pesar de su dolor, especialmente al ver a sus dos hijos gemelos caer bajo la mala influencia de su padre, Rita rezó sin cesar por ellos1.

Viudez y Tragedia Familiar

La vida de Rita tomó un giro trágico cuando su esposo fue asesinado2. Aunque su esposo había mostrado un arrepentimiento por el sufrimiento que le había causado, su muerte fue violenta, posiblemente resultado de una vendetta1. Tras este doloroso evento, Rita se enfrentó a una nueva prueba: sus hijos juraron vengar la muerte de su padre2,1. En su angustia, Rita rezó fervientemente para que Dios impidiera que cometieran tal crimen, pidiendo que murieran antes que manchar sus manos con sangre2,1. Su oración fue escuchada; sus hijos contrajeron una enfermedad fatal antes de poder llevar a cabo su propósito. Rita los cuidó con ternura y logró reconciliarlos con Dios antes de su muerte, de modo que murieron perdonando y perdonados1.

Vida Religiosa en el Convento Agustiniano

Tras la pérdida de su esposo y sus hijos, el anhelo de Rita por la vida religiosa resurgió con fuerza1. Solicitó la admisión en el convento agustiniano de Casia, pero fue rechazada repetidamente debido a que las constituciones del convento prohibían la entrada a viudas2,1. Sin embargo, su persistencia y, según la tradición, una intervención divina, le permitieron finalmente ingresar al convento en 14132,1.

Como religiosa, Santa Rita fue un ejemplo de humildad y obediencia1,3. Se distinguió por su celo en la oración, su dedicación a los trabajos encomendados y sus frecuentes ayunos y penitencias4. Su caridad se manifestó especialmente en el cuidado de sus hermanas religiosas, los enfermos, los ancianos y los pobres1,4.

El Estigma de la Espina y la Conformidad con Cristo

La vida de Santa Rita estuvo marcada por una profunda devoción a la Pasión de Cristo5,4. En 1441, mientras meditaba sobre un sermón acerca de la corona de espinas, experimentó un dolor agudo como si una espina del crucifijo se hubiera incrustado en su frente5,4. Esta herida se convirtió en una llaga abierta que supuraba y era tan ofensiva que tuvo que ser recluida5. Este estigma, que persistió durante quince años hasta su muerte, fue una señal de su participación directa en la Pasión de Cristo y el sello de su caridad y sufrimiento4,3,6.

En 1450, durante el Año Jubilar, la herida de Rita se curó temporalmente para permitirle peregrinar a Roma con sus hermanas5. Sin embargo, al regresar al convento, la llaga reapareció y permaneció con ella hasta el final de sus días5.

Los Milagros de las Rosas y los Higos

Un relato popular, que ha llegado a ser un emblema de Santa Rita, es el de las rosas y los higos5,7. Poco antes de su muerte, en pleno invierno, Rita, enferma y postrada en cama, pidió a una prima que la visitaba desde Roccaporena que le trajera una rosa y dos higos de su antiguo jardín5,4. Su prima, pensando que deliraba debido a la enfermedad, se sorprendió al encontrar una rosa en plena floración en el rosal y dos higos maduros en un árbol sin hojas en el jardín de sus padres, a pesar de ser enero5,4. Estos prodigios fueron interpretados por Rita como una señal de la bondad de Dios y la acogida de su esposo e hijos en el cielo4. Por esta razón, la rosa se ha convertido en el símbolo por excelencia de Santa Rita, bendecida en las iglesias agustinianas en su festividad5,7.

Muerte y Canonización

Santa Rita de Casia falleció el 22 de mayo de 14575,4. Su cuerpo, que ha permanecido incorrupto hasta tiempos modernos, es custodiado en una urna de cristal en Casia5,4.

Fue beatificada el 19 de octubre de 1626 por el Papa Urbano VIII, quien también permitió la celebración de su Misa y Oficio2,4. Debido a los numerosos milagros atribuidos a su intercesión, recibió en España el título de La Santa de los Imposibles2. Fue solemnemente canonizada el 24 de mayo de 1900 por el Papa León XIII2,4. El Papa León XIII señaló que Rita agradó tanto a Cristo que Él eligió imprimir en ella el sello de su caridad y su pasión, un privilegio concedido por su excepcional humildad, desapego de los deseos terrenales y admirable espíritu penitencial3. El Papa Juan Pablo II, en el año 2000, la presentó como un signo de esperanza para las familias, destacando su fidelidad a Cristo crucificado como el secreto de su extraordinaria obra de renovación social y espiritual8.

Legado y Devoción

Santa Rita de Casia es ampliamente venerada en la Iglesia Católica, especialmente como patrona de las causas imposibles, los casos desesperados, las esposas maltratadas y las madres1,3. Su vida ofrece un mensaje de humildad, obediencia, perdón y aceptación del sufrimiento, no como resignación pasiva, sino como una fuerza nacida del amor a Cristo3,7,6. La devoción mundial a Santa Rita es un testimonio de la esperanza que infunde en quienes la invocan, recordándoles que incluso en las situaciones más difíciles, la fe en Dios puede transformar el dolor en amor y la desesperación en consuelo3,7. Su festividad se celebra el 22 de mayo2,4,9.

La oración de la Colecta para la festividad de Santa Rita de Casia pide a Dios la sabiduría y la fortaleza de la Cruz, con las cuales Él se complació en dotar a la santa, para que, sufriendo en toda tribulación con Cristo, los fieles puedan participar más profundamente en su Misterio Pascual10.

Citas

  1. Santa Rita de Casia, viuda (d.C. 1457), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 373. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

  2. Santa Rita de Casia, La Prensa Enciclopédica. Enciclopedia Católica, §Santa Rita de Casia. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

  3. Papa Juan Pablo II. A los peregrinos reunidos para venerar a Santa Rita de Casia y a los Cavalieri del Lavoro (20 de mayo de 2000) - Discurso, § 2 (2000). 2 3 4 5 6

  4. Resumen biográfico, El Dicasterio para las Causas de los Santos. Rita de Casia (1381-1457) - Biografía (1900). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

  5. Beato John Forest, mártir (d.C. 1538), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen II, § 374. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

  6. Papa Juan Pablo II. Rita de Casia (1381-1457) - Carta de Juan Pablo II (1982) (1900). 2

  7. Papa Juan Pablo II. A los peregrinos reunidos para venerar a Santa Rita de Casia y a los Cavalieri del Lavoro (20 de mayo de 2000) - Discurso, § 4 (2000). 2 3 4

  8. Papa Juan Pablo II. A los peregrinos reunidos para venerar a Santa Rita de Casia y a los Cavalieri del Lavoro (20 de mayo de 2000) - Discurso, § 3 (2000).

  9. B22 de mayo, Papa Benedicto XIV. El Martirologio Romano, § 22 de mayo (1749).

  10. Propio de los santos - 22 de mayo - Santa Rita de Casia, religiosa - Colecta, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §Propio de los Santos (2011).