Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Santa Teresita del Niño Jesús

Santa Teresita del Niño Jesús
Detalle de Santa Teresita del Niño Jesús en la fotografía tomada en el patio del monasterio de Lisieux el Lunes de Pascua, 15 de abril de 1895. Les archives du Carmel de Lisieux, Céline Martin, CC0

Santa Teresita del Niño Jesús (2 enero 1873 – 30 septiembre 1897), también conocida como Santa Teresa de Lisieux o la Pequeña Flor de Jesús, fue una religiosa carmelita francesa cuya vida y espiritualidad, centradas en la «pequeña vía» de confianza infantil en el amor de Dios, la convirtieron en una de las santas más veneradas del siglo XX. Fue beatificada en 1923, canonizada en 1925 y proclamada Doctora de la Iglesia en 1997 por San Juan Pablo II. Su autobiografía Historia de un alma y sus cartas han inspirado a millones de fieles en todo el mundo.

Tabla de contenido

Biografía

Infancia y familia

María Francesca‑Thérèse Martin nació el 2 de enero de 1873 en Alençon, Normandía, hijo de Luis y Zélie Martin, un matrimonio que más tarde sería beatificado por su santidad familiar1. Tras la muerte de su madre el 28 agosto 1877, la familia se trasladó a Lisieux, donde la pequeña Teresa recibió una educación religiosa profunda bajo la guía de sus hermanas mayores y de los monjes benedictinos locales2.

Primeros sacramentos y conversión

Recibió su Primera Comunión el 8 de mayo 1884, una experiencia que marcó su vida espiritual2. El 25 de diciembre 1886 vivió lo que describió como una «conversión completa», que la impulsó a superar la fragilidad emocional provocada por la pérdida materna y a «correr como gigante» en el camino de la perfección cristiana2.

Vocación carmelita

A los quince años, tras una audiencia con el Papa León XIII en Roma, solicitó permiso para entrar al convento carmelita de Lisieux y fue admitida el 9 de abril 18883,2. Tomó el hábito el 10 de enero 1889 y profesó sus votos el 8 de septiembre 1890, coincidiendo con la fiesta del Nacimiento de la Virgen María2.

Enfermedad y muerte

Durante los últimos años de su vida sufrió una enfermedad crónica que la llevó a la enfermería del convento el 8 de julio 1897. A pesar del dolor, aceptó su sufrimiento como «una visita misteriosa del Esposo divino» y murió el 30 de septiembre 1897, pronunciando sus últimas palabras: «Mi Dios, te amo»1,2.

Canonización y reconocimientos

Espiritualidad de la «Pequeña Vía»

Principios fundamentales

La Pequeña Vía es una espiritualidad de confianza infantil, humildad y entrega total a Dios. Teresa enseñó que, aun siendo «pequeña», uno puede aspirar a la santidad mediante actos cotidianos de amor y sacrificio, sin buscar la grandeza personal5,6.

Puedo, a pesar de mi pequeñez, aspirar a la santidad. Es imposible para mí crecer, así que debo aceptar tal como soy, con todas mis imperfecciones, y buscar un camino muy recto, muy corto y totalmente nuevo6.

Amor y confianza

Su doctrina subraya que Dios ama sin condiciones y que el creyente debe confiar plenamente en esa misericordia. Según el Papa Francisco, la Pequeña Vía es «el camino de la confianza y del amor» que enciende la llama del amor en el corazón de la Iglesia7.

Práctica cotidiana

Teresa recomendaba ofrecer los pequeños sacrificios diarios a Jesús, como los «flores de los pequeños sacrificios» que se entregan al Niño Jesús8. En sus cartas y poemas, exhorta a «distribuir los bienes tan pronto como los recibimos» y a vivir en pobreza espiritual, reconociendo que todo proviene de la gracia divina9.

Obras escritas

Legado y devoción

Influencia eclesial

La Pequeña Vía ha sido adoptada como modelo de santidad para los «fieles ordinarios». Teólogos como el Papa Benedicto XVI la describieron como «guía para todos, especialmente para los que ejercen el ministerio teológico»4.

Devoción popular

Su causa atrajo rápidamente la devoción popular: en pocos años después de su muerte, surgieron innumerables testimonios de milagros atribuidos a su intercesión, lo que impulsó su canonización rápida5. Hoy, millones de peregrinos visitan el convento de Lisieux y la Basílica de San Antonio en París, y su fiesta es celebrada con procesiones y actos de caridad en todo el mundo.

Patrimonio cultural

Santa Teresita del Niño Jesús es considerada patrona de los enfermos, de los niños y de los misioneros, y su imagen —una joven con una corona de rosas— se ha convertido en un símbolo de esperanza y confianza en la misericordia divina.

Bibliografía selecta

Este artículo está basado en fuentes oficiales de la Iglesia y documentos históricos, redactado de forma original para ofrecer una visión completa y accesible de la vida y la espiritualidad de Santa Teresita del Niño Jesús.

Citas

  1. Santa Teresa de Lisieux, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Santa Teresa de Lisieux. 2 3 4 5 6

  2. Papa Juan Pablo II. Divini Amoris Scientia, § 5 (1997). 2 3 4 5 6

  3. Santa Teresa de Lisieux, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 6 de abril de 2011: Santa Teresa de Lisieux (2011). 2

  4. Papa Francisco. «C’est la confiance»: Exhortación Apostólica del Santo Padre sobre la confianza en el amor misericordioso de Dios con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz (15 de octubre de 2023), § 6 (2023). 2

  5. B3: Santa Teresa de Lisieux, virgen (a.D. 1897), Alban Butler. Butler’s Lives of the Saints: Volume IV, § 16. 2

  6. B2. El pequeño camino de la confianza y el amor, Papa Francisco. «C’est la confiance»: Exhortación Apostólica del Santo Padre sobre la confianza en el amor misericordioso de Dios con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz (15 de octubre de 2023), § 15 (2023). 2

  7. Capítulo dos - Jesús, siempre joven - Jóvenes santos, Papa Francisco. Christus vivit, § 57 (2019).

  8. Resumen biográfico, El Dicasterio para las Causas de los Santos. Teresa di Gesù Bambino (di Lisieux) (1873-1897) - Biografía (1925).

  9. Papa Juan Pablo II. Divini Amoris Scientia, § 6 (1997). 2 3 4