Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Santo Sepulcro

Santo Sepulcro
La Iglesia del Santo Sepulcro, también llamada Basílica del Santo Sepulcro, o la Iglesia de la Resurrección por los cristianos orientales, es una iglesia dentro del Barrio Cristiano de la Ciudad Vieja amurallada de Jerusalén. Está a pocos pasos del Muristán… https://www.flickr.com/photos/jlascar/10350972756/in/set-72157636698118263/, https://www.flickr.com/photos/jlascar/, CC BY 2.0 📄

El Santo Sepulcro se refiere al lugar de entierro de Jesucristo después de su crucifixión, un monumento de profunda importancia para la fe cristiana. Ubicado en Jerusalén, este sitio sagrado es donde, según los Evangelios, el cuerpo de Jesús fue depositado en una tumba nueva, tallada en la roca por José de Arimatea y sellada con una gran piedra. La tradición ininterrumpida y las investigaciones históricas, especialmente las del emperador Constantino en el siglo IV, han confirmado la autenticidad de este lugar, sobre el cual se erige la actual Iglesia del Santo Sepulcro. Este artículo explorará la historia, la arqueología y el significado teológico del Santo Sepulcro, así como su papel como centro de peregrinación y su administración actual.

Tabla de contenido

Orígenes Bíblicos y Ubicación

Los Evangelios narran que el cuerpo de Jesús fue colocado en una tumba nueva, propiedad de José de Arimatea, que había sido labrada en una roca. Esta tumba estaba ubicada en un jardín cerca del lugar de la Crucifixión, conocido como el Calvario, fuera de los muros de Jerusalén pero próximo a la ciudad y a una calle1. La práctica judía de no permitir entierros dentro de la ciudad, excepto para los reyes, corrobora que el Calvario y, por ende, el Sepulcro, se encontraban fuera de las murallas de la antigua Jerusalén1.

Después de la Resurrección, las Escrituras no hacen más mención explícita del lugar del Santo Sepulcro hasta principios del siglo IV1. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos sostienen que el conocimiento de su ubicación se transmitió a través de la tradición oral, y que los primeros cristianos en Jerusalén visitaron la tumba poco después de la Resurrección1.

Descubrimiento y Construcción Constantiniana

La autenticidad del Santo Sepulcro fue confirmada por las investigaciones ordenadas por el emperador Constantino en el año 326 d.C.1. Su madre, Santa Elena, en su octogésimo año (326-327 d.C.), emprendió una peregrinación a Tierra Santa con el propósito de encontrar la Cruz de Cristo y honrar el lugar de la Resurrección del Señor2.

En ese momento, el lugar del Calvario estaba cubierto de escombros y suciedad, y sobre él se había erigido un templo pagano dedicado a Venus por el emperador Adriano2,1. Por orden de Constantino, el templo y sus ruinas fueron derribados, y la tierra contaminada fue removida. Fue entonces cuando «más allá de las esperanzas de todos, brilló el santísimo monumento de la Resurrección de Nuestro Señor»1. Cerca del Sepulcro, también se encontraron tres cruces, algunos clavos y una inscripción similar a la que Pilato ordenó colocar en la Cruz de Cristo, lo que llevó al Descubrimiento de la Santa Cruz2.

Constantino, con la ayuda del obispo Macario de Jerusalén, procedió a construir una magnífica basílica sobre el lugar, dedicada en el año 336 d.C.1. Esta construcción constaba de dos edificios principales:

El Calvario, el lugar de la Crucifixión, no estaba inicialmente dentro de la basílica, sino que se encontraba al sureste del ábside, a cielo abierto y rodeado por una balaustrada de plata, accesible por escalones2.

Historia Posterior y Reconstrucciones

A lo largo de los siglos, la Iglesia del Santo Sepulcro ha sufrido numerosas destrucciones y reconstrucciones:

Invasiones y Destrucciones

Periodo Cruzado

Los cruzados, entre 1140 y 1149 d.C., llevaron a cabo una restauración completa bajo el arquitecto Maestro Jordán, transformando el complejo en una gran catedral románica francesa3. Se añadió un transepto, un coro y un ábside al este del edificio redondo de la Anastasis, con un pasillo que rodeaba el coro y el ábside3. Un arco triunfal conectaba el edificio redondo con el nuevo coro. Todas las capillas se abrían a la iglesia central, y desde el ábside, unos escalones conducían a la capilla de Santa Elena. La entrada principal se situó al sur, unificando el Santo Sepulcro en un solo gran edificio3. Esta iglesia de los cruzados es la que se mantiene en pie hoy en día, conservando sus hermosas puertas románicas en el sur3.

Restauraciones Modernas

En el centro de esta rotonda se encuentra la Tumba de Cristo, encerrada por el monumento construido en 1810. Este monumento, de estilo griego, está revestido con brecha palestina (una piedra rojiza y amarilla) y mide 26 pies de largo por 18 pies de ancho. Está adornado con pequeñas columnas y pilastras, y coronado en el extremo oeste por una pequeña cúpula1. La entrada, en el extremo este, conduce a una pequeña cámara llamada la Capilla del Ángel, donde un pedestal marca el lugar donde el ángel se sentó después de rodar la piedra de la tumba de Cristo1.

Significado Teológico y Espiritual

El Santo Sepulcro es el lugar donde se llevó a cabo el misterio pascual de Cristo: su Pasión, Muerte y Resurrección4,5. Es el «lugar donde el Señor venció el aguijón de la muerte y abrió el reino de los cielos a todos los creyentes»4.

Testimonio de la Resurrección

La tumba vacía del Santo Sepulcro es un testigo silencioso del evento central de la historia humana: la Resurrección de Jesucristo6. Durante casi dos mil años, ha atestiguado la victoria de la Vida sobre la muerte6. Los Papas, como San Juan Pablo II y Benedicto XVI, han visitado este lugar para proclamar la fe de la Iglesia en que Jesús «fue crucificado, murió y fue sepultado», y que «al tercer día resucitó de entre los muertos»6,4.

La resurrección de Jesús es el signo de que el Padre Eterno es fiel a su promesa y trae nueva vida de la muerte, la «resurrección del cuerpo y la vida eterna»7. El misterio se refleja claramente en la antigua Iglesia de la Anastasis, que contiene tanto la tumba vacía —signo de la Resurrección— como el Gólgota —lugar de la Crucifixión7. La buena nueva de la Resurrección nunca puede separarse del misterio de la Cruz7.

Centro de Peregrinación

Desde el siglo III en adelante, Jerusalén se convirtió en un importante lugar de peregrinación para los cristianos8. Para los antiguos peregrinos, era un «vínculo tangible» con Jesús, un lugar para recordar la Roca de la que fue labrada la Iglesia8. Jerusalén, y en particular el Santo Sepulcro, es el punto de contacto con el pasado, con la historia salvífica, porque fue allí donde se realizó la obra de salvación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo8.

Los peregrinos acuden al Santo Sepulcro para recordar y ser transformados por esa memoria8. El lugar crea una conexión física entre el peregrino y Dios, evocando la vida de Jesús y la obra salvífica de Dios, preservada en la memoria colectiva de la Iglesia a través de las Escrituras y la liturgia8.

Administración y Comunidades Cristianas

La Iglesia del Santo Sepulcro es un complejo compartido por varias comunidades cristianas. Actualmente, los franciscanos, junto con los griegos, armenios, sirios, coptos de Egipto y etíopes, comparten la administración y el uso del sitio9.

Los Padres del Santo Sepulcro

Los Padres del Santo Sepulcro son un grupo de franciscanos (seis o siete padres y otros tantos hermanos legos) que custodian el Santo Sepulcro y los santuarios de la basílica10. Su convento, accesible solo desde la basílica, implica una vida confinada y dedicada a la vigilancia del lugar sagrado. Cada tarde, los padres realizan una peregrinación a los santuarios de la basílica, y a medianoche, mientras cantan su Oficio, van en procesión a la tumba del Salvador para entonar el Benedictus10.

Ecumenismo en el Santo Sepulcro

La presencia de diversas comunidades cristianas en un lugar tan central para la fe ha propiciado un diálogo y una coexistencia particular. Los Papas han reconocido y saludado a los jerarcas de la Iglesia Ortodoxa Griega y de la Iglesia Apostólica Armenia, así como a los representantes de las Iglesias Copta, Siria y Etíope, y de las comunidades Anglicana y Luterana, expresando su aprecio por la recepción y el deseo de unidad y paz entre todos los que han recibido la vida nueva a través del Bautismo4,11.

Otros Lugares Sagrados Relacionados

Aunque el Santo Sepulcro es el centro de esta devoción, otros lugares en Jerusalén también tienen un profundo significado:

Conclusión

El Santo Sepulcro es mucho más que un conjunto de edificios históricos; es el corazón geográfico y espiritual del cristianismo, el lugar donde la promesa de Dios de nueva vida a través de la muerte se cumplió de manera definitiva13. Es un testimonio de la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, un faro de esperanza y un recordatorio constante de la fe en la Resurrección6,13. Peregrinar a este lugar sagrado es un acto de memoria y renovación, que conecta a los creyentes con la historia salvífica y les invita a proclamar la Buena Nueva de que «Cristo ha resucitado» a todas las generaciones14. La coexistencia de diversas comunidades cristianas en este santuario también subraya la aspiración a la unidad y la paz en el Cuerpo de Cristo11.

Citas

  1. Santo Sepulcro, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Santo Sepulcro. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

  2. Jerusalén (A.D. 71-1099), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Jerusalén (A.D. 71-1099). 2 3 4 5 6 7

  3. Jerusalén (después de 1291), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Jerusalén (Después de 1291). 2 3 4

  4. Peregrinación a Tierra Santa: Visita al Santo Sepulcro en Jerusalén, Papa Benedicto XVI. Peregrinación a Tierra Santa: Visita al Santo Sepulcro en Jerusalén (15 de mayo de 2009) (2009). 2 3 4

  5. Peregrinación jubilar a los Lugares Santos: Papa Juan Pablo II, Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 29 de marzo de 2000, § 4 (2000). 2

  6. Peregrinación jubilar a Tierra Santa: Misa en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, Papa Juan Pablo II. Peregrinación jubilar a Tierra Santa: Misa en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén (26 de marzo de 2000), § 1 (2000). 2 3 4

  7. Peregrinación jubilar a Tierra Santa: Misa en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, Papa Juan Pablo II. Peregrinación jubilar a Tierra Santa: Misa en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén (26 de marzo de 2000), § 3 (2000). 2 3 4

  8. J. Warren Smith. «Si me olvido de ti, oh Jerusalén»: El lugar de Sion en el cristianismo global, § 6. 2 3 4 5

  9. David Braine. La Virgen María en la fe cristiana: El desarrollo de la enseñanza de la Iglesia sobre la Virgen María en perspectiva moderna, § 58. 2

  10. Padres del Santo Sepulcro, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Padres del Santo Sepulcro. 2

  11. Peregrinación jubilar a Tierra Santa: Misa en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, Papa Juan Pablo II. Peregrinación jubilar a Tierra Santa: Misa en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén (26 de marzo de 2000), § 2 (2000). 2

  12. Papa Benedicto XVI. 12 de mayo de 2009: Misa en el Valle de Josafat en Jerusalén, § 12 de mayo de 2009: Misa en el Valle de Josafat en Jerusalén (2009).

  13. Peregrinación jubilar a Tierra Santa: Misa en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, Papa Juan Pablo II. Peregrinación jubilar a Tierra Santa: Misa en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén (26 de marzo de 2000), § 4 (2000). 2

  14. Peregrinación jubilar a Tierra Santa: Misa en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, Papa Juan Pablo II. Peregrinación jubilar a Tierra Santa: Misa en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén (26 de marzo de 2000), § 5 (2000).