Santo Tomás
Santo Tomás es una figura central del cristianismo, venerada tanto como apóstol que testificó la Resurrección de Cristo, como doctor de la Iglesia cuya obra filosófica y teológica ha marcado la tradición católica occidental. Su vida, misión y legado se extienden desde los primeros siglos del evangelio hasta la Edad Media, influyendo en la liturgia, la espiritualidad y la cultura de innumerables comunidades, especialmente en la India, donde se le reconoce como el «Apóstol de la India».
Tomás el Apóstol
Vida y misión
Tomás, llamado Didimo (el gemelo), es uno de los doce apóstoles elegidos por Jesús. Su aparición en los Evangelios se concentra en momentos clave del ministerio de Cristo y de la Iglesia primitiva. En el relato de la última cena, Tomás plantea una pregunta sobre la dirección del camino, mostrando su carácter inquisitivo1. Posteriormente, cuando los discípulos le informan de la resurrección, él expresa su duda: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, no creeré»1. Ocho días después, Jesús se aparece a él y le permite tocar sus heridas, lo que lleva a Tomás a proclamar: «¡Señor mío y Dios mío!»2.
Tradición de la evangelización en la India
Según la tradición patrística y los testimonios de los Padres de la Iglesia, Tomás recibió la misión de evangelizar las regiones orientales. Eusebio de Cesarea menciona que el apóstol fue enviado a «Parthia, Medos, Persas y Cármatas» y que, según la tradición antigua, llegó a la India, donde fundó siete comunidades cristianas en la costa de Malabar3. Esta tradición se refuerza en los escritos de los Papas Juan Pablo II, quien recordó que «el evangelio fue traído a la India por San Tomás» y resaltó su papel como testigo de la Resurrección para los creyentes asiáticos4.
Culto y veneración litúrgica
El día de su fiesta se celebra el 3 de julio en el calendario litúrgico romano, conmemorando su martirio en la India. La Iglesia reconoce su tumba en Mylapore (actual Chennai), donde se conserva una cripta venerada por los fieles. Además, la comunidad de los Cristianos de San Tomás en Kerala mantiene vivas sus tradiciones litúrgicas, usando el cruz de San Tomás (Mar Thoma Sliba) como símbolo de su fe inculturada5.
Patrones y símbolos
San Tomás es patrono de los cristianos de la India, de los viajeros y de los dubitantes que buscan la fe. Su figura se asocia con el cruz de San Tomás, una cruz con una paloma descendente que refleja la teología trinitaria y la integración cultural del cristianismo en el subcontinente indio5.
Tomás de Aquino
Biografía
Tomás de Aquino nació entre 1224 y 1225 en el castillo de Roccasecca, en la región de Aquino, Italia. Provenía de una familia noble y recibió sus primeros estudios en el monasterio de Montecassino antes de ingresar a la Orden de los Dominicos, pese a la oposición familiar6. Estudió bajo la tutela de Alberto Magno en la Universidad de París, donde se familiarizó profundamente con la obra de Aristóteles, integrándola posteriormente en la teología cristiana6.
Obras principales
Su magnum opus, la Summa Theologiae, constituye la exposición más completa de la doctrina católica, abordando la naturaleza de Dios, la moral y los sacramentos. Además, escribió extensos comentarios sobre las Escrituras y tratados filosóficos que sintetizan la razón y la fe, demostrando que «existe una armonía natural entre la fe cristiana y la razón»6.
Doctrina y legado
El Papa Juan Pablo II citó a Tomás en la encíclica Fides et Ratio, subrayando que la Iglesia lo propone como modelo de pensamiento teológico correcto6. El Concilio de Trento incluyó su obra entre los textos de referencia junto a la Biblia y los decretos pontificios, confirmando su autoridad doctrinal7. En 1880, el Papa León XIII lo declaró patrón de las universidades, colegios y escuelas, consolidando su influencia en la educación católica3.
Santidad y doctorado
Canonizado en 1323 por el Papa Juan XXII, Tomás fue proclamado Doctor de la Iglesia por el Papa Pío V en 1567 y, posteriormente, el Papa León XIII lo nombró «príncipe y maestro de todos los doctores escolásticos» en la encíclica Aeterni Patris3.
Influencia contemporánea
En la teología y la educación
Las enseñanzas de Tomás de Aquino siguen siendo la base de los cursos de filosofía y teología en universidades católicas de todo el mundo. Su método de quaestio (planteamiento de preguntas, objeciones y respuestas) continúa guiando la investigación académica.
En la vida espiritual de los cristianos de la India
Los cristianos de la tradición Siro‑Malabar celebran la fiesta de San Tomás con misas especiales, procesiones y la veneración de sus relicias. La cruz de San Tomás, presente en iglesias y hogares, simboliza la unión entre la fe universal y la cultura local, recordando la misión apostólica que trasciende fronteras geográficas.
Bibliografía selecta
General Audience of 2 June 2010 – San Tomás de Aquino, Benedicto XVI6
Butler’s Lives of the Saints – relatos sobre Tomás el Apóstol y Tomás de Aquino7,8
Special Assembly for Asia – discurso de Juan Pablo II sobre la evangelización india4
Encyclopedic Dictionary of the Christian East – descripción de la tradición india y la cruz de San Tomás5
Citas
Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 2 de junio de 2010 (2010). ↩ ↩2 ↩3
Sto. Tomás Apóstol, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Sto. Tomás Apóstol. ↩
Sto. Tomás de Aquino, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Sto. Tomás de Aquino. ↩ ↩2 ↩3 ↩4
Tomás el Mellizo, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 27 de septiembre de 2006: Tomás, «el Mellizo» (2006). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. 6 de abril de 1986: Visita a la parroquia romana de los Ángeles Custodios - Homilía, § 3 (1986). ↩ ↩2 ↩3
Santo Tomás de Aquino, Papa Benedicto XVI. Audiencia General del 2 de junio de 2010: Santo Tomás de Aquino (2010). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 527. ↩ ↩2
B7: Sto. Tomás de Aquino, doctor de la Iglesia (d.C. 1274), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 524. ↩