Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Santo Tomás Becket

Santo Tomás Becket
Santo Tomás Becket se enfrenta al Rey Enrique II en una disputa; Enrique II y Tomás Becket. Esto está tomado de 'Peter of Langtoft, Chronicle of England', que probablemente fue escrito y se le añadieron imágenes durante el reinado de Eduardo II (1307-1327). En 1162, el Rey Enrique II persuadió a su Canciller Tomás Becket para que se convirtiera en Arzobispo de Canterbury, aunque Becket le advirtió que su principal lealtad sería entonces a la Iglesia y no al rey. Discreparon sobre muchos asuntos. Uno de los más importantes era si el clero que había infringido la ley podía ser juzgado en los tribunales del Rey o si solo podía comparecer ante los tribunales de la Iglesia. Finalmente, en 1170, Becket fue asesinado por tres de los caballeros del Rey y se culpó a Enrique. Dominio Público.

Santo Tomás Becket (1118 – 29 de diciembre de 1170) fue arzobispo de Canterbury, mártir y santo de la Iglesia Católica. Conocido por su firme defensa de la independencia eclesiástica frente al poder secular del rey Enrique II de Inglaterra, su muerte a sangre fría dentro de la catedral de Canterbury desencadenó una ola de devoción que culminó con su canonización en 1173. Es venerado como patrón de los sacerdotes diocesanos y su vida sigue inspirando a los fieles por su valentía, su profunda vida de oración y su sacrificio por la fe.

Tabla de contenido

Vida temprana

Orígenes y educación

Tomás nació en Londres el 21 de diciembre de 1118, hijo de Gilbert, sheriff de la ciudad, y de su esposa Matilda (también llamada Rohesia en algunas fuentes)1. Desde joven recibió una buena educación, estudiando en la abadía de Merton y posteriormente en la Universidad de París, donde se formó en derecho canónico y teología2.

Servicio en la curia de Theobald

Alrededor de 1141 ingresó al servicio del arzobispo de Canterbury, Theobald, como secretario y confidente. Su talento y lealtad le valieron el puesto de archidiácono y, más tarde, la confianza del propio rey Enrique II, quien lo nombró chancellor de la corte real2.

Carrera eclesiástica

Nombramiento como arzobispo de Canterbury

En 1162 Tomás fue elegido arzobispo de Canterbury, aceptando el cargo pese a sus dudas iniciales sobre la capacidad de resistir la presión real3. Fue consagrado el 3 de junio de 1162 y recibió el pallio del papa Alejandro III, símbolo de su autoridad apostólica4.

Conflicto con Enrique II

El conflicto surgió con la promulgación de las Constituciones de Clarendon (1164), que buscaban someter a la Iglesia al control real. Tomás se opuso rotundamente, defendiendo los privilegios canónicos y la inmunidad clerical5. Su negativa provocó su exilio en 1164, primero en la abadía cisterciense de Pontigny y después en el monasterio de San Columba cerca de Sens, donde adoptó una vida de austeridad, penitencia y estudio6.

Regreso y martirio

Regreso a Inglaterra

En julio de 1170 se alcanzó una reconciliación superficial y Tomás regresó a Canterbury. Sin embargo, el 29 de diciembre de 1170, cuatro caballeros al servicio del rey —Reginaldo Fitzurse, Guillermo de Tracy, Hugo de Morville y Ricardo le Breton— irrumpieron en la catedral y lo asesinaron mientras celebraba la Víspera de Navidad4,7. Al ser confrontado preguntó: «Aquí estoy, no traidor, sino arzobispo y sacerdote de Dios» y recibió el golpe mortal que le arrancó el cráneo4.

Reacción y penitencia del rey

La noticia del asesinato provocó una conmoción en toda Cristiandad. Enrique II, bajo presión popular y eclesial, realizó una humillante penitencia en la tumba de Tomás en julio de 1174, donde se escarlató como muestra de arrepentimiento2,5.

Canonización y culto

Declaración de santidad

El papa Alejandro III promulgó la bula de canonización el 21 de febrero de 1173, declarando a Tomás mártir de la fe y reconociendo los numerosos milagros atribuidos a su intercesión2. Su tumba se convirtió rápidamente en uno de los centros de peregrinación más importantes de Europa, atrayendo a miles de fieles y generando una abundancia de relatos milagrosos8.

Desarrollo del culto

A lo largo de los siglos, la devoción a San Tomás se mantuvo viva mediante la celebración de su fiesta el 29 de diciembre, la preservación de sus reliquias (aunque su destino final es incierto tras la destrucción de la capilla en 1538) y la difusión de su vida en hagiografías y liturgias locales2.

Patrones y patronazgo

Patrono de los sacerdotes diocesanos

La Iglesia reconoce a San Tomás Becket como patrón de los sacerdotes diocesanos, resaltando su valentía al defender la autonomía eclesial frente a la interferencia secular y su entrega al ministerio sacerdotal9. Su ejemplo inspira a los clérigos a vivir su vocación con integridad y coraje.

Otros patronazgos

Además, es considerado protector de los clérigos y de los que defienden la justicia eclesial, y su figura ha sido invocada en momentos de conflicto entre Iglesia y Estado.

Legado histórico y teológico

Influencia en el derecho canónico

El conflicto de Tomás con Enrique II marcó un hito en la historia del derecho canónico, consolidando la idea de que la autoridad espiritual del papa y de los obispos no está sujeta a la voluntad de los monarcas. El papa Alejandro III, tras el martirio, reforzó la posición papal sin necesidad de interdictos, obteniendo del rey una restitución de los derechos eclesiásticos10.

Concilio de Avranches (1172)

En respuesta al asesinato, el Concilio de Avranches decretó la absolución de Enrique II y estableció reformas para proteger la integridad del clero, como la prohibición de conferir beneficios eclesiásticos a hijos de sacerdotes11.

Vigencia contemporánea

Hoy en día, la figura de San Tomás Becket sigue siendo un símbolo de la defensa de la libertad religiosa y de la dignidad del ministerio sacerdotal. Su vida es objeto de estudio en seminarios y su historia se celebra en liturgias y peregrinaciones, recordando la importancia de la fidelidad a Cristo por encima de los poderes temporales.

Citas

  1. B29: San Thomas Becket, Arzobispo de Canterbury, Mártir (A.D. 1170), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 633.

  2. San Thomas Becket, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Thomas Becket. 2 3 4 5

  3. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 635.

  4. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 639. 2 3

  5. Inglaterra (antes de la Reforma), The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Inglaterra (Antes de la Reforma). 2

  6. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 638.

  7. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 640.

  8. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen IV, § 641.

  9. Sacerdotes diocesanos - Thomas Becket, Magisterium AI. Santos patronos en la Iglesia católica, §Sacerdotes diocesanos (2024).

  10. Papa Alejandro III, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Papa Alejandro III.

  11. Concilio de Avranches, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Concilio de Avranches.