Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Santo Tomás de Villanueva

Santo Tomás de Villanueva
La obra representa al prelado y religioso agustino español Santo Tomás de Villanueva (1488-1555), que llegó a ser arzobispo de Valencia. Dominio público.

Santo Tomás de Villanueva (1488‑1555) fue un religioso agustino, obispo de Valencia y santo canonizado en 1658. Conocido como el patrón de los obispos, el almsgiver y el padre de los pobres, destacó por su vida de profunda humildad, su incansable labor pastoral y sus obras de caridad que transformaron la vida de los más necesitados de su época. Su legado incluye reformas eclesiásticas, la fundación de instituciones de ayuda social y una espiritualidad centrada en el amor a Dios y al prójimo.

Tabla de contenido

Vida temprana y formación

Orígenes familiares

Tomás nació en Fuentellana, España, hijo de Aloazo Tomás García y Lucía Martínez Castellanos. Su familia vivía según la práctica de la caridad: su padre donaba cada viernes el alimento que ganaba en el molino y su madre continuó la obra de beneficencia tras enviudar, asistiendo a los necesitados con ropa y dinero1.

Educación académica

A los dieciséis años ingresó en la Universidad de Alcalá, donde obtuvo el título de maestro en artes y licenciado en teología. En 1514 ocupó la cátedra de artes, lógica y filosofía, formando a futuros eruditos como Ferdinand de Encina y Domingo Soto1. Rechazó la cátedra de filosofía natural en Salamanca, prefiriendo la vida religiosa.

Vida religiosa y episcopal

Ingreso a la Orden Agustina

En 1516 se unió a la Orden de San Agustín, profesando sus votos al año siguiente y recibiendo la ordenación sacerdotal en 1518, celebrando su primera Misa en Navidad1.

Obispo de Valencia

En 1544 fue nombrado obispo de Valencia, una sede que había permanecido sin residente durante casi un siglo. Fue consagrado en Valladolid por el cardenal Juan Tavera de Pardo, arzobispo de Toledo1. Al tomar posesión el 1 de enero de 1545, se comprometió a una pastoral activa: visitó parroquias, predicó con fervor y organizó un sínodo para corregir abusos eclesiásticos2.

Obras de caridad y reformas

Atención a los pobres

Tomás fundó dos colegios (uno para jóvenes eclesiásticos y otro para estudiantes pobres) y una creche para niños abandonados. Cada día distribuía alimentos y vino a cientos de pobres que acudían a su puerta, y estableció almoneros para buscar a los necesitados que temían pedir ayuda2. Cuando piratas asaltaron una costa de su diócesis en 1550, envió 4 000 ducats y ropa para socorrer a los cautivos y sus familias2.

Reforma eclesiástica

El obispo abolió prisiones subterráneas, reconstruyó el hospital general de Valencia tras un incendio y promulgó normas contra el concubinato, el divorcio y los privilegios abusivos. También impulsó la conversión de los nuevos cristianos (nuevos conversos) cuya fe era meramente externa1.

Humildad personal

Rechazó los lujos episcopales, vistiendo ropas de religioso y, cuando los canónigos le insistieron en portar un sombrero de seda, lo usó solo para mostrar su dignidad sin que ello alterara su misión pastoral2. Al morir, ordenó que todo su dinero se distribuyera entre los pobres y que su cama fuera entregada al guardián de la cárcel para uso de los presos3.

Muerte y canonización

Tomás enfermó de angina pectoris en agosto de 1555 y falleció el 8 de septiembre, al final de la Misa, pronunciando las palabras «In manus tuas, Domine, commendo spiritum meum»3,1. Fue sepultado inicialmente en la iglesia de los agustinos de Valencia y más tarde trasladado a la catedral. Fue beatificado por el Papa Pablo V en 1618 y canonizado por el Papa Alejandro VII el 1 de noviembre de 16581.

Legado y veneración

Títulos honoríficos

En su beatificación recibió los epítetos «Patrón de los obispos», «Almsgiver» y «Padre de los pobres», reflejando su modelo de episcopado y caridad3.

Influencia espiritual

Sus sermones, recogidos en numerosas ediciones, combinan teología mística y práctica pastoral, sirviendo de guía para la vida cristiana. La obra de los agustinos en México, iniciada por la primera misión enviada bajo su autoridad en 1533, también lleva su impronta evangelizadora1.

Festividad

Su fiesta se celebra el 8 de septiembre, día de su muerte, y es invocada como intercesor de los necesitados y de los obispos que buscan una pastoral auténtica y humilde1.

Bibliografía selecta

Citas

  1. San Tomás de Villanueva, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §San Tomás de Villanueva. 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  2. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 619. 2 3 4

  3. San Focas el jardinero, mártir (fecha desconocida), Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 621. 2 3 4

  4. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 618.

  5. Resumen biográfico, El Dicasterio para las Causas de los Santos. Tommaso da Villanova (1486-1555) - Biografía (1658).