Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Santo Tomás Moro

Santo Tomás Moro
Dominio Público.

Tomás Moro (1478‑1535) fue un humanista, jurista, escritor y político inglés que, por su firme defensa de la fe católica frente a la ruptura de Enrique VIII, sufrió el martirio y fue canonizado en 1935. Es venerado como patrón de los estadistas y políticos, y su vida ejemplar combina la brillantez intelectual con una profunda integridad moral.

Tabla de contenido

Biografía

Orígenes y formación

Nació en Londres en 1478, hijo de John More, un respetado abogado, y de Agnes Graunger1. Desde pequeño estuvo vinculado a la comunidad franciscana de Greenwich y estudió en la Certosa de Londres antes de ingresar a la Universidad de Oxford, donde se formó en latín, griego y derecho bajo la tutela de William Grocyn y Thomas Linacre2. Tras dos años en Oxford, continuó sus estudios de derecho en Lincoln’s Inn, donde fue llamado a la abogacía2.

Vida familiar

En 1505 contrajo matrimonio con Jane Colt, con quien tuvo cuatro hijos. Tras la muerte de Jane, se casó poco después con Alice Middleton, una viuda mayor que él, cuya unión fue vista como un acto de prudencia doméstica3. La familia vivió en la casa de Crosby Place, y más tarde en Chelsea, donde Moro mantuvo una vida de oración y caridad familiar3.

Carrera política y judicial

Elección al Parlamento en 1504 bajo Enrique VII y reelección en 1510 le abrieron la puerta a una destacada carrera pública4. Sirvió como embajador en Flandes y Francia, miembro del Consejo del Rey, presidente del tribunal de la Corte de Chancery y, en 1523, Speaker de la Cámara de los Comunes4. En 1529 fue nombrado Gran Canciller, el primer laico en ocupar ese cargo, donde se distinguió por su integridad moral y su defensa de la justicia para los más débiles4.

Obra literaria

Utopía

En 1516 completó su obra más conocida, Utopía, una sátira política que explora una sociedad ideal y que, aunque no refleja sus propias ideas sobre religión y política, muestra su agudo ingenio humanista1.

Escritos teológicos y polemicos

Moro redactó numerosas obras contra la reforma protestante, entre ellas La defensa de los siete sacramentos (1516) y respuestas a Martín Lutero y William Tyndale, defendiendo la autoridad de la Iglesia y la validez del matrimonio indisoluble2. En prisión compuso el Diálogo de consuelo contra la tribulación, un tratado espiritual que revela su profunda vida interior2.

Actitud hacia la herejía y la Biblia en lengua vernácula

Mostró una moderada tolerancia hacia los herejes, evitando castigos físicos y abogando por una lectura selectiva de la Biblia en lengua popular, bajo la discreción de los pastores5.

Fe y martirio

Oposición al Acta de Supremacía

Cuando Enrique VIII buscó romper con Roma y proclamarse Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra, Moro, fiel a su conciencia, se negó a reconocer la autoridad real sobre la Iglesia, argumentando la indisolubilidad del matrimonio y la libertad eclesiástica4,6.

Arresto y encarcelamiento

En 1534 fue detenido y encarcelado en la Torre de Londres, donde soportó presiones psicológicas y tentativas de coacción, pero mantuvo su firmeza sin ceder a compromisos de conciencia4,7.

Juicio y ejecución

Durante el juicio, defendió apasionadamente sus convicciones, recordando que «en cuestiones de conciencia, todo buen sujeto está más obligado a su alma que a cualquier otra cosa»6. Fue condenado por alta traición y ejecutado mediante decapitación el 6 de julio de 1535 en la colina de la Torre8.

Beatificación y canonización

Fue beatificado por el Papa León XIII el 29 de diciembre de 1886 y canonizado junto al obispo Juan Fisher por el Papa Pío XI el 22 de junio de 1935, coincidiendo con el cuarto centenario de su martirio1. En el año 2000, el Papa Juan Pablo II lo declaró patrono de los estadistas y políticos, reconociendo su ejemplo de integridad pública al servicio del bien común9.

Legado y veneración

Patronazgo

Como patrón de los estadistas, Moro inspira a los servidores públicos a priorizar la justicia, la verdad y el bien común sobre la ambición personal9.

Influencia cultural

Su figura ha sido celebrada por humanistas como Erasmo de Rotterdam, quien le dedicó Elogio de la locura, y su vida ha inspirado obras literarias, teatrales y cinematográficas que resaltan la tensión entre la fe y el poder temporal.

Devoción popular

Las reliquias de Santo Tomás Moro, incluyendo su cabeza y su hábito, se conservan en la iglesia de San Pedro ad Vincula dentro de la Torre de Londres, y su tumba es un lugar de peregrinación para los fieles que buscan un modelo de virtud cívica y cristiana8.

Conclusión

Santo Tomás Moro encarna la síntesis entre el humanismo renacentista y la fidelidad inquebrantable a la doctrina católica. Su vida, marcada por la excelencia intelectual, el servicio público y el martirio por la conciencia, sigue siendo un faro para políticos, juristas y creyentes que aspiran a vivir según los principios del Evangelio en el ámbito público.

Citas

  1. El Dicasterio para las Causas de los Santos. Tomás Moro (1478-1535) - Biografía (1935). 2 3

  2. St. Tomás Moro, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §St. Tomás Moro. 2 3 4

  3. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 55. 2

  4. Para perpetua memoria, Papa Juan Pablo II. E sancti Thomae Mori - Proclamando a Santo Tomás Moro Patrono de los Estadistas y los Políticos, § 3 (2000). 2 3 4 5

  5. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 56.

  6. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 57. 2

  7. Papa Juan Pablo II. Tomás Moro (1478-1535) - Carta Apostólica Juan Pablo II (2000), § 3 (1935).

  8. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 58. 2

  9. Estadistas - Tomás Moro, Magisterium AI. Santos Patronos en la Iglesia Católica, §Estadistas (2024). 2