Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Segunda cruzada

Segunda cruzada
Asia Menor y los Estados de los Cruzados en Siria, hacia 1140. Dominio Público.

La Segunda Cruzada (1147‑1149) fue la segunda gran expedición militar proclamada por la Iglesia para recuperar los territorios cristianos perdidos en Oriente, particularmente el condado de Edessa, que había caído en manos de los musulmanes en 1144. Impulsada por el Papa Eugenius III y predicada con vehemencia por San Bernardo de Claraval, la cruzada reunió a dos grandes ejércitos europeos: el del emperador Conrad III del Sacro Imperio Romano Germánico y el del rey Luis VII de Francia. A diferencia de la Primera Cruzada, la Segunda Cruzada terminó en un fracaso militar y político, dejando lecciones sobre la disciplina, la motivación y la unidad cristiana.

Tabla de contenido

Contexto histórico

Caída de Edessa y llamado a la cruzada

En diciembre de 1144, la ciudad fortificada de Edessa cayó ante los musulmanes liderados por Imad‑ed‑Din Zangi, provocando una gran consternación en la cristiandad occidental1. El Papa Eugenius III, desde Viterbo, emitió un llamado urgente a los caballeros de Europa para defender los lugares santos y restaurar los principados cristianos en Oriente1.

El papel de San Bernardo de Claraval

San Bernardo, abad de la abadía de Claraval, fue comisionado por el papa para predicar la cruzada. Su discurso en la asamblea de Vézelay (31 marzo 1146) encendió el fervor religioso y atrajo a la reina Eleanor de Aquitania y a numerosos nobles, quienes tomaron la cruz con entusiasmo2. Bernard también viajó a Alemania, donde convenció al emperador Conrad III y a su sobrino Frederico Barbarroja de unirse al esfuerzo cristiano2.

Preparación y organización

Convocatoria y indulgencias

El papa concedió a la Segunda Cruzada las mismas indulgencias que a la Primera, prometiendo la remisión de los pecados a quienes participaran en la empresa militar2.

Liderazgos y fuerzas participantes

Preparativos logísticos

Los cruzados fueron equipados con cruces hechas de los hábitos de San Bernardo, ya que la demanda de símbolos cruzados superó la disponibilidad de insignias tradicionales2. La campaña contó con el apoyo de la Iglesia en Francia, donde el papa permaneció varios años promoviendo la fe y corrigiendo abusos e herejías locales1.

Desarrollo de la campaña

Paso por Asia Menor

El ejército de Conrad cruzó Anatolia (actual Turquía) y sufrió graves pérdidas a causa de la escasez, las enfermedades y los ataques de los turcos selyúcidas. La mayor parte de sus fuerzas fue aniquilada, lo que marcó el inicio del fracaso militar de la cruzada4.

Asedio de Damasco

El contingente francés, bajo Luis VII, llegó a Siria y decidió atacar Damasco en julio de 1148, pese a la objeción de los cruzados de Oriente que preferían dirigirse a Edessa. El asedio duró pocas semanas y terminó en una retirada desordenada, generando gran descontento en Occidente5.

Factores de la derrota

Según los relatos de San Bernardo y de los cronistas de la época, la falta de disciplina, la codicia y la rivalidad entre los nobles cristianos, así como la falta de unidad con el Imperio bizantino, fueron causas decisivas del fracaso2,4.

Consecuencias y legado

Impacto eclesiástico

El papa Eugenius III, aunque inicialmente optimista, quedó profundamente decepcionado por el resultado y enfrentó críticas en el seno de la Iglesia. La cruzada fracasó en restaurar Edessa y en consolidar la presencia cristiana en Siria, lo que fortaleció la percepción de que la unidad cristiana era esencial para el éxito de futuras empresas cruzadas1.

Repercusiones políticas

La derrota alimentó el resentimiento contra los cruzados alemanes y franceses, y reforzó la idea de que los principados bizantinos podían ser más bien un obstáculo que un aliado, como se evidenció en los conflictos entre los cruzados y el emperador Manuel Comneno5.

Influencia en la historiografía cristiana

San Bernardo defendió que la culpa de la derrota no recaía en la causa divina, sino en los pecados y la falta de rectitud moral de los cruzados, ofreciendo una reflexión teológica que influyó en la visión posterior de las cruzadas como pruebas de fe y disciplina espiritual4.

Evaluación histórica

Los historiadores católicos consideran la Segunda Cruzada como una lección de humildad para la Iglesia y los gobernantes cristianos. La falta de preparación adecuada, la motivación materialista de muchos caballeros y la ausencia de una estrategia unificada fueron señalados como errores críticos. No obstante, la cruzada también mostró la capacidad de la Iglesia para movilizar a toda Europa bajo un llamado espiritual, un hecho que sentó precedentes para futuras campañas, como la Tercera Cruzada encabezada por Ricardo Corazón de León.

Citas

  1. Papa Beato Eugenio III, La Prensa Enciclopédica. Enciclopedia Católica, §Papa Beato Eugenio III. 2 3 4

  2. San Bernardo de Claraval, La Prensa Enciclopédica. Enciclopedia Católica, §San Bernardo de Claraval. 2 3 4 5

  3. Alberico de Ostia, La Prensa Enciclopédica. Enciclopedia Católica, §Alberico de Ostia.

  4. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen III, § 368. 2 3

  5. Cruzadas, La Prensa Enciclopédica. Enciclopedia Católica, §Cruzadas. 2