Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Shemá Israel

Shemá Israel
(Deuteronomio 6:1) Oye (oh) Yisrael - Declaración Central de Fe del Judaísmo. Dominio Público.

El Shema Israel («Escucha, Israel») es la declaración de fe central del judaísmo que proclama la unicidad de Dios y que, a través de la tradición cristiana, constituye la base bíblica y teológica del monoteísmo católico y del desarrollo trinitario. El presente artículo examina su texto bíblico, su contexto histórico‑cultural, su interpretación teológica en la Iglesia Católica, su presencia litúrgica y pastoral, y el aporte de los Padres de la Iglesia y de los documentos magisteriales contemporáneos.

Tabla de contenido

Origen y texto bíblico

Texto del Shemá

El pasaje fundamental se encuentra en Deuteronomio 6, 4‑5:

«Escucha, Israel: el Señor nuestro Dios es uno; y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas»1.

Este enunciado resume la confesión monoteísta del pueblo elegido y constituye la base del primer mandamiento del Decálogo.

Contexto histórico

El Shema surge en el contexto del pacto mosaico, cuando Dios se dirige a Israel en el monte Sinaí para reafirmar su alianza con el pueblo liberado de Egipto2. La fórmula «el Señor es uno» responde a la práctica politeísta de los pueblos vecinos y subraya la singularidad del Dios de Israel3.

Significado teológico en la tradición católica

Monoteísmo y la unidad de Dios

La Catecismo de la Iglesia Católica explica que la confesión de que «Dios es uno» se funda en la revelación a Israel (Dt 6, 4) y que, aunque la fe cristiana reconoce a Jesús y al Espíritu Santo como personas distintas, no introduce división en la divinidad4.

El Comité Bíblico Pontifical destaca que el Shema es la raíz del mandamiento de amar a Dios con todo el ser, que se mantiene íntegro en la enseñanza católica5.

Desarrollo trinitario

El Concilio de Nicea (325 a.C.) tomó la fórmula del Shema y, mediante la expresión homoousios, afirmó que el Hijo y el Espíritu Santo comparten la misma esencia divina, profundizando la fe monoteísta sin comprometerla6.

El Documento de la Comisión Teológica Internacional (2025) señala que la elección del término homoousios protege la monoteísmo al afirmar que «en Dios no hay otra realidad que la divina» y que la encarnación es la plenitud del «economía» salvífica del Dios de Israel7.

El Padre de la Iglesia Hilario de Poitiers refuta las herejías que intentan reducir la Trinidad al monoteísmo estricto, mostrando cómo el Shema puede ser interpretado dentro de la fe trinitaria sin contradicción8.

El Shemá en la liturgia y la vida cristiana

Uso en la oración personal y comunitaria

En la Liturgia de las Horas y en la Misa, la doxología trinitaria «Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo» cierra cada salmo, iluminando la tradición judía con la plenitud de la fe cristiana9.

El Pontif. Juan Pablo II, en su homilía de 2002, recuerda que el mandamiento del Shema se cumple al bautizar «en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo»10.

Influencia en la catequesis y el Credo

El Credo Niceno‑Constantinopolitano reproduce la triple confesión de la unidad divina, mientras que la Catecismo (c. 201) cita el Shema como fundamento del credo cristiano y del llamado universal a volverse a Dios, «no hay otro Dios fuera de él»11.

Comentario de los Padres de la Iglesia y documentos magisteriales

La continuidad con la tradición judía

Los Padres, como Tertuliano, afirmaron que «si Dios no es uno, no es Dios» (cf. Shema) y que la unidad divina es la base para comprender la naturaleza del Hijo y del Espíritu Santo12.

El Concilio de Nicea y la Comisión Teológica Internacional subrayan que la fe cristiana, aunque innovadora, mantiene una continuidad histórica con la revelación a Israel, evitando una «relativización» de la unicidad divina7.

La enseñanza del Catecismo

El CCC (c. 2133) recita el mandamiento del amor a Dios, derivado del Shema, como la raíz de toda moral cristiana y del compromiso de amar a Dios con corazón, alma y fuerza13.

Aplicaciones pastorales y espirituales

Educación cristiana

En la catequesis infantil y juvenil, el Shema se enseña como la primera confesión de fe, invitando a los niños a reconocer a Dios como «el único Señor» y a vivir el amor total a Él.

Vida moral y amor a Dios

El llamado a amar a Dios con todo el ser impulsa la vida moral cristiana: la caridad, la justicia y la santidad se entienden como respuestas al amor divino proclamado en el Shema5.

Bibliografía

Citas

  1. Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Deuteronomio 6. 2

  2. Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Deuteronomio 4.

  3. Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Deuteronomio 5.

  4. Primera parte - La profesión de fe. Capítulo primero - Creo en Dios Padre. Los símbolos de la fe, Promulgado por el Papa Benedicto XVI. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, § 37 (2005). 2

  5. II. - Temas fundamentales en las Escrituras judías y su recepción en la fe en Cristo - B. Temas fundamentales compartidos - 1. Revelación de Dios, Comisión Bíblica Pontificia. El pueblo judío y sus Sagradas Escrituras en la Biblia Cristiana (24 de mayo de 2001), § 24 (2001). 2 3

  6. Capítulo 1. El símbolo para la salvación: Doxología y teología del dogma Niceno - 1.3 La unidad de la historia de la salvación, Comisión Teológica Internacional. Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador: 1700.º Aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea (325-2025) (2025), § 20 (2025). 2

  7. Capítulo 1. El símbolo para la salvación: Doxología y teología del dogma Niceno - 1.3 La unidad de la historia de la salvación, Comisión Teológica Internacional. Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador: 1700.º Aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea (325-2025) (2025), § 19 (2025). 2 3

  8. Hilario de Poitiers. Sobre la Trinidad - Libro V, § 25 (359). 2

  9. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 4 de abril de 2001, § 4 (2001).

  10. Papa Juan Pablo II. Viaje Apostólico en Azerbaiyán y Bulgaria: Misa con Beatificaciones en la Plaza Central, Plovdiv: Homilía (26 de mayo de 2002), § 2 (2002). 2

  11. Sección segunda I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 201. 2

  12. Sección segunda I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 228.

  13. Sección segunda Los diez mandamientos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 2133. 2

  14. Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, § Isaías 45.