Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Sínodo de Whitby

El Sínodo de Whitby, celebrado en el año 664, constituye el punto de inflexión decisivo mediante el cual la Iglesia de Inglaterra adoptó la disciplina romana frente a la tradición celta, resolviendo la controvertida cuestión de la fecha de la Pascua y la forma del tonsura. Este concilio, convocado en el monasterio de Santa Hilda, no solo unificó la práctica litúrgica, sino que también afianzó la autoridad del Papa y sentó las bases para la estructuración jerárquica de la Iglesia anglosajona bajo la égida de Roma1.

Antecedentes históricos

Cristianismo en Britania antes de Whitby

Desde la llegada del apóstol San Augustín a Canterbury en 597, la evangelización de los pueblos británicos avanzó de forma desigual. En el norte, la misión provenía principalmente de los monjes irlandeses que, a través de San Aidan, introdujeron una forma de cristianismo conocida como celticismo o cultura escocesa1.

Influencia celta e irlandesa

Los monjes escoceses trajeron costumbres propias, entre ellas un cálculo de la Pascua distinto al romano y una forma de tonsura que cubría la frente en forma de corona. Estas prácticas, aunque profundamente arraigadas, generaban tensiones con la tradición latina que ya se había establecido en el sur de Inglaterra2.

El conflicto de la Pascua

Diferencias en el cálculo

Los cristianos celtas utilizaban un ciclo de ochenta y cuatro años para determinar la luna pascual, mientras que la Iglesia de Roma había adoptado el ciclo de 19 años de Dionisio el Exiguo. Esta disparidad provocaba que la celebración de la Pascua ocurriera en fechas distintas, creando confusión y división litúrgica3.

Otros aspectos disciplinares

Además del cálculo pascual, la forma del tonsura era motivo de disputa: los celtas afeitaban toda la frente de oreja a oreja, mientras que los romanos conservaban una corona de cabello en la parte superior de la cabeza4.

El sínodo de Whitby

Lugar y participantes

El concilio tuvo lugar en el monasterio de Streaneshalch, hoy conocido como Whitby, bajo la dirección de la abadía Hilda. Participaron el rey Oswiu de Northumbria, su hijo Alchfrid, los obispos celtas Colman y Chad, y los defensores romanos Wilfrid y Agilberto, acompañados de sus clérigos5.

Desarrollo de los debates

El rey Oswiu abrió la asamblea subrayando la necesidad de una única regla para los cristianos. Colman defendió la tradición de San Juan, mientras que Wilfrid apeló a la autoridad de San Pedro y al Concilio de Nicea, argumentando que la unidad con Roma garantizaba la verdadera fe6.

Decisión del rey Oswiu

Conmovido por la argumentación de Wilfrid y temeroso de ofender a San Pedro, Oswiu declaró: «No me atrevo a contradecir los decretos de quien guarda las puertas del Reino de los Cielos»1. Así, la Iglesia de Northumbria aceptó la práctica romana para la Pascua y el tonsura.

Consecuencias inmediatas

Cambio de la práctica pascual

Tras la decisión, el rey ordenó que todos los cristianos de su reino adoptaran la fecha romana de la Pascua, poniendo fin a la divergencia litúrgica que había generado conflictos familiares, como el caso de su esposa que seguía la costumbre celta mientras él celebraba la Pascua romana1.

Salida de Colmán y establecimiento de Tuda

Colmán, al ver rechazada su posición, regresó a Escocia con sus seguidores, mientras que Tuda, formado en la tradición romana, fue nombrado obispo de los norteumbrios, consolidando la nueva disciplina7.

Impacto a largo plazo

Consolidación de la Iglesia romana en Inglaterra

El sínodo marcó el comienzo de la alineación de la Iglesia inglesa con la autoridad papal. A partir de entonces, los obispos y monjes ingleses recibieron el pallio directamente del Papa, como lo confirmó la carta de San Vitaliano, que también envió al futuro arzobispo Teodoro de Tarso para reforzar la organización eclesiástica8.

Influencia en la organización eclesiástica

La unión con Roma facilitó la creación de estructuras episcopales más coherentes, como la restauración del arzobispado de York y la promulgación de sínodos posteriores que reforzaron la disciplina clerical y la unidad doctrinal9.

Perspectiva católica contemporánea

Desde la óptica de la Iglesia Católica actual, el Sínodo de Whitby es visto como un momento clave en la historia de la evangelización del norte de Europa, demostrando la obediencia a la autoridad de San Pedro y la unidad de la fe frente a costumbres locales. El magisterio reconoce que, aunque la diversidad cultural es valiosa, la unidad litúrgica y doctrinal es esencial para la comunión universal de la Iglesia1.

En conclusión, el Sínodo de Whitby no solo resolvió una disputa de calendario, sino que también sintió la integración plena de la Iglesia inglesa en la comunión católica, sentando las bases para el desarrollo espiritual y estructural que perdura hasta nuestros días.

Citas

  1. Sínodo de Whitby, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Sínodo de Whitby. 2 3 4 5

  2. Controversia Pascual, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Controversia Pascual.

  3. Beda el Venerable. Historia Eclesiástica de Inglaterra - Libro II, § 10.

  4. Beda el Venerable. Historia Eclesiástica de Inglaterra - Libro II, § 11.

  5. Beda el Venerable. Historia Eclesiástica de Inglaterra - Libro III, § 62.

  6. Beda el Venerable. Historia Eclesiástica de Inglaterra - Libro III, § 63.

  7. Cap. XXVI. Cómo Colmán, al ser derrotado, regresó a casa; y Tuda le sucedió en el obispado; y del estado de la iglesia bajo aquellos maestros. [664 d.C.], Beda el Venerable. Historia Eclesiástica de Inglaterra - Libro III, § 68.

  8. Papa San Vitaliano, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §Papa San Vitaliano.

  9. La Iglesia Anglo-Sajona, The Encyclopedia Press. Catholic Encyclopedia, §La Iglesia Anglo-Sajona.