Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo

Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo
Dominio Público.

La Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo es la fiesta litúrgica que cierra el año litúrgico de la Iglesia Católica, celebrada el último domingo del Tiempo Ordinario. Conmemora la autoridad suprema de Cristo sobre toda la creación y su reino espiritual, que trasciende todo poder terrenal. Su origen se remonta al pontificado de Pío XI, quien instituyó la fiesta mediante la encíclica Quas Primas y la promulgó como un acto de gratitud al fin del Jubileo de la Misericordia. Desde entonces ha sido incorporada al Calendario General y al Misal Romano, convirtiéndose en el «corona del año litúrgico» y en una oportunidad para profundizar en la dimensión real del Reino de Cristo.

Tabla de contenido

Historia

Orígenes y promulgación

La fiesta fue establecida por el Papa Pío XI en 1925, cuando en la encíclica Quas Primas declaró que era necesario «observar… el día de la solemnidad del Rey de Cristo» para dar testimonio de la obediencia y sumisión a su señorío1. En el mismo documento, el pontífice explicó que la celebración debía situarse «el último domingo de octubre, inmediatamente precediendo la Fiesta de Todos los Santos» para coronar las misterios de la vida de Cristo y anunciar su dominio universal2.

Posteriormente, en la *Carta Apostólica Miserentissimus Redemptor (1928), Pío XI reiteró la importancia de la fiesta, subrayando que «Cristo posee soberanía suprema sobre todo el universo» y que la consagración anual debía reforzar la unidad de los pueblos bajo su señorío3.

En 1931, el Papa volvió a recordar la necesidad de preparar la solemnidad mediante «triduo solemne en las parroquias» para implorar la paz y la guía divina4.

Evolución litúrgica

Con el Concilio Vaticano II, la normativa del calendario se actualizó. El Universal Norms on the Liturgical Year and the General Roman Calendar (1969) estableció que «el último domingo del Tiempo Ordinario es la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo»5.

El Misal Romano (tercera edición típica, 2011) incluye una prefacio dedicada a «Cristo, Rey del Universo» y el texto completo de la Oración Eucarística y el Credo para la solemnidad6.

Desde entonces, la celebración ha permanecido inalterada en el calendario universal, aunque algunas conferencias episcopales han añadido observancias locales.

Significado teológico

El reino no es del mundo

El Evangelio de Juan (18, 33‑37) muestra a Jesús respondiendo a Pilato: «Mi reino no es de este mundo; si lo fuera, mis siervos pelearían»7. Los Papás Juan Pablo II y Benedicto XVI enfatizaron que la realeza de Cristo se fundamenta en la verdad y el amor, no en la fuerza política ni en la riqueza terrenal8,9.

En la homilía del Papa Francisco (2021) se recordó que «el trono de este Rey es la cruz» y que su corona está hecha de espinas, resaltando la paradoja de un rey que reina mediante el sacrificio y la misericordia10.

Así, la solemnidad invita a los fieles a reconocer que el reinado de Cristo es espiritual, universal y eterno, manifestado en la redención, la justicia y la paz.

Relación con el año litúrgico

Al situarse al cierre del año litúrgico, la fiesta «pone la gloria de Cristo sobre los misterios ya celebrados» y prepara al pueblo para la celebración de Todos los Santos y el Juicio Final1. El Papa Pío XI explicó que la fecha «marca la coronación de las misterios de la vida de Cristo»1, subrayando la continuidad entre la vida, muerte y resurrección del Salvador y su autoridad universal.

Celebración litúrgica

Texto del Misal

El prefacio de la solemnidad proclama a Jesús como «Priest y Rey de toda la creación» que, al ofrecerse en la cruz, «presenta a la inmensidad de la majestad de Dios un reino eterno, de verdad, vida, santidad, gracia, justicia, amor y paz»6.

La Oración Eucarística incluye la invocación a la universalidad del reino y la petición de que «toda la creación, liberada de la esclavitud, rinda al Señor su alabanza»6.

El Credo se recita íntegramente, reafirmando la fe en la realeza de Cristo.

Lecturas propias

Rituales y prácticas

En cada parroquia se predica una homilía que explica la dignidad real de Cristo y su implicación para la vida cristiana. La bendición del sacerdote suele incluir la invocación al «Rey de reyes» y la exhortación a vivir como «sujetos obedientes»1.

En muchas diócesis se organizan procesiones y actos de caridad, resaltando la misión cristiana de servir a los más necesitados como testimonio del reino de amor.

Desarrollo en la Iglesia contemporánea

Homilías pontificias

Impacto pastoral y espiritual

La solemnidad se ha convertido en un momento de conversión para los fieles, invitándolos a vivir la realeza de Cristo mediante la entrega, la justicia y la paz. Los Catecismos y documentos eclesiales la citan como una oportunidad para proclamar que «todos los pueblos, naciones y lenguas deben servir a Cristo»3.

Observancia actual

Calendario y normativa

Según el Calendario General y las normas universales de 1969, la solemnidad se celebra el último domingo del Tiempo Ordinario, sin posibilidad de trasladarla a otro día, salvo por motivos de sacramentos obligatorios o feriados nacionales que lo exijan5.

En España, la celebración se acompaña de actos litúrgicos especiales en catedrales y parroquias, así como de iniciativas de caridad organizadas por las diócesis.

Celebraciones particulares

En la Archidiócesis de Madrid, por ejemplo, se realiza una Misa Solemne con la participación de obispos y la proclamación del prefacio por el arzobispo. En Cataluña, se organizan encuentros ecuménicos que resaltan la dimensión universal del Reino de Cristo.

La Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo constituye, por tanto, el punto culminante del año litúrgico, recordando a los fieles que la verdadera realeza se funda en el amor, la verdad y la entrega, y que todos los cristianos están llamados a vivir como sujetos obedientes al Señor de los siglos.

Citas

  1. Papa Pío XI. Quas Primas, § 29 (1925). 2 3 4

  2. Papa Pío XI. Quas Primas, § 28 (1925).

  3. Papa Pío XI. Miserentissimus Redemptor, § 5 (1928). 2

  4. Papa Pío XI. Nova Impendet, § 13 (1931).

  5. Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario - Capítulo I: El año litúrgico - Título I – los días litúrgicos - II. Domingo, Papa Pablo VI. Normas Universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario Romano General, § 6 (1969). 2

  6. Las solemnidades del Señor durante el tiempo ordinario - Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo, solemnidad - Último domingo del tiempo ordinario - Prefacio: Cristo, Rey del Universo, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §Las Solemnidades del Señor durante el Tiempo Ordinario (2011). 2 3

  7. Fiesta de Cristo Rey, Papa Juan Pablo II. 23 de noviembre de 1997, Fiesta de Cristo Rey, § 1 (1997). 2 3 4

  8. Papa Juan Pablo II. 26 de noviembre de 2000: Jubileo del Apostolado de los Laicos - Homilía, § 1 (2000).

  9. Papa Benedicto XVI. Carta al Card. Andrea Cordero Lanza di Montezemolo, Arcipreste de la Basílica de San Pablo Extramuros (25 de noviembre de 2006) (2006). 2

  10. Papa Francisco. Misa para la clausura del Jubileo de la Misericordia (20 de noviembre de 2016), §Misa para la clausura del Jubileo de la Misericordia (20 de noviembre de 2016) (2016). 2

  11. Papa Juan Pablo II. 25 de noviembre de 1979: Solemnidad de Cristo Rey - Homilía, § 1 (1979).

  12. Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo - Misa, Papa Francisco. Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo - Misa (21 de noviembre de 2021) (2021).