Solemnidad de la Epifanía
La Solemnidad de la Epifanía celebra la manifestación de Jesucristo como Messiás a los pueblos gentiles, recordando la visita de los Reyes Magos, el Bautismo del Señor y el milagro de las bodas de Caná. Es una fiesta de luz que culmina la temporada de Navidad, subrayando la universalidad del Evangelio y la apertura del Reino de Dios a todas las naciones. En la liturgia católica, la Epifanía reúne dimensiones bíblicas, históricas y pastorales que invitan a los fieles a reconocer a Cristo como la verdadera luz que ilumina al mundo.
Tabla de contenido
Historia y desarrollo litúrgico
Orígenes primitivos
Los primeros testimonios sobre la celebración de la Epifanía aparecen en los escritos de Clemente de Alejandría (siglo III), quien menciona la observancia del día entre los basilidianos como una conmemoración del bautismo de Jesús1. Ya en el siglo IV, la Iglesia cristiana oriental la celebraba como Theophany, centrada principalmente en el Bautismo del Señor en el Jordán1.
Evolución en la tradición occidental
En la tradición latina, la fiesta adquirió una fuerte dimensión magiológica. El Papa Juan Pablo II señaló que la luz que apareció en la Navidad «se extiende» a los Magos, quienes «traen a las naciones su peregrinación al divino Luz»2. Desde el Concilio de Trento, la visita de los Magos se consolidó como el foco principal del rito solemne, mientras que el Bautismo y Caná se conmemoran en días posteriores (Bautismo del Señor y la fiesta de la Cana)3,4.
Significado teológico
Manifestación universal del Cristo
El Catecismo de la Iglesia Católica define la Epifanía como «la manifestación de Jesús como Messiás de Israel, Hijo de Dios y Salvador del mundo» y destaca que los Magos representan «las primeras frutas de las naciones» que reconocen la salvación mediante la fe en el Antiguo Testamento5. El Papa Benedicto XVI describió la fiesta como «una revelación del Mesías a los gentiles» y subrayó que la luz de Cristo «da poder a los hombres para ser hijos de Dios»6.
Tres dimensiones bíblicas
El Directorio Homilético señala que la Epifanía posee una triple dimensión:
Visita de los Magos – revelación del Mesías a los pueblos paganos.
Bautismo del Señor – manifestación del Hijo como el Unigénito del Padre.
Milagro de Caná – manifestación de la gloria de Cristo que conduce a la fe de los discípulos3,7.
Estas tres manifestaciones se entrelazan para presentar a Jesús como luz que ilumina a toda la humanidad.
Celebración litúrgica
Ritos principales
En la Misa solemne se emplean lecturas que resaltan la universalidad del mensaje cristiano: el Salmo 2 proclama al Señor como heredero de las naciones, mientras que el Evangelio de Mateo narra la llegada de los Magos y la respuesta del rey Herodes, subrayando la «luz que ha nacido» para todos los pueblos8,9.
Oraciones y símbolos
El signo de la cruz se realiza con la cruz de luz, y se bendice el agua bautismal como recuerdo del Jordan. La estrella de los Magos se coloca como símbolo de la guía divina, y el canto del «Arise, shine» (Levántate, brilla) del profeta Isaías se recita como antífona de la liturgia, enfatizando que «el verdadero luz ha venido al mundo”6.
Costumbres y devociones populares
Tradiciones culturales en España
En la mayoría de las comunidades españolas, la Epifanía se celebra con la Cabalgata de los Reyes Magos, desfiles nocturnos y la entrega de regalos a los niños, recordando la generosidad de los presentes de oro, incienso y mirra. La Rosca de Reyes se comparte en familia, y el niño que encuentra la figura del niño Jesús dentro de la rosca recibe la bendición de ser «el padrino» del próximo año.
Prácticas de caridad
Siguiendo la exhortación del Papa Benedicto XVI, la Iglesia invita a los fieles a «reunir a los pobres» en la solemnidad, recordando que la Epifanía también es «el día del bautismo del Señor, llamado Theophany en la tradición oriental» y que la caridad es la expresión concreta de la luz que se recibe10.
La Epifanía en el calendario litúrgico
Posición dentro del Tiempo de Navidad
La Epifanía marca el fin de la temporada de Navidad, que comienza el 25 de diciembre y culmina con la celebración del Bautismo del Señor (primer domingo después de la Epifanía)3. En el Ciclo Litúrgico de Año C, la lectura del Evangelio de Mateo (Magos) se combina con la profecía de Isaías que anuncia la luz para los gentiles9.
Relación con otras fiestas
El Directorio Homilético indica que la Epifanía y el Bautismo del Señor forman una «gran procesión» que continúa con la fiesta de la Cana (primer domingo después del Bautismo). Esta sucesión subraya la continuidad del anuncio de la salvación, desde la manifestación inicial hasta la revelación del poder divino en la vida cotidiana4.
Dimensión ecuménica y pastoral
Diálogo interreligioso
El Papa Benedicto XVI resaltó que la Epifanía «es una invitación a la humanidad entera» a reconocer a Cristo, lo que favorece el diálogo con otras religiones al presentar a Jesús como la luz universal que trasciende fronteras culturales y religiosas6.
Impulso a la misión evangelizadora
El mensaje de los Magos, guiados por una estrella, se interpreta como modelo para la misión evangelizadora de la Iglesia: «todos los pueblos son llamados a seguir la luz de Cristo» y a llevar el Evangelio a los confines de la tierra2. Esta visión inspira a los obispos a «ir delante del pueblo» y a guiar a los fieles en su peregrinación espiritual11.
Conclusión
La Solemnidad de la Epifanía es una fiesta que reúne historia, teología y práctica pastoral, resaltando la manifestación universal de Jesucristo como luz del mundo. A través de sus tres dimensiones —la visita de los Magos, el Bautismo del Señor y el milagro de Caná— la Iglesia invita a los fieles a reconocer a Cristo en todas las culturas y a vivir la luz que transforma, iluminando la vida cotidiana y la misión evangelizadora.
Citas
Epifanía, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Epifanía (2015). ↩ ↩2
Papa Juan Pablo II. 6 enero 2000: Solemnidad de la Epifanía del Señor y Ordenaciones Episcopales - Homilía, § 2 (2000). ↩ ↩2
Parte dos ars praedicandi - IV. El tiempo de Navidad - D. La solemnidad de la Epifanía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio Homilético (29 junio 2014), § 124 (2014). ↩ ↩2 ↩3
Parte dos ars praedicandi - IV. El tiempo de Navidad - D. La solemnidad de la Epifanía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio Homilético (29 junio 2014), § 125 (2014). ↩ ↩2
Sección dos I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 528. ↩
Solemnidad de la Epifanía del Señor, Papa Benedicto XVI. 6 enero 2012: Solemnidad de la Epifanía del Señor (2012). ↩ ↩2 ↩3
Solemnidad de la Epifanía del Señor, Papa Benedicto XVI. 6 enero 2009: Solemnidad de la Epifanía del Señor (2009). ↩
La Santa Biblia, Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Sal 2:7bc-8, 10-12a (1993). ↩
La Santa Biblia, Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Mt 4:12-17, 23-25 (1993). ↩ ↩2
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 55. ↩
Solemnidad de la Epifanía del Señor, Papa Benedicto XVI. 6 enero 2013: Solemnidad de la Epifanía del Señor (2013). ↩
