Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Solemnidad de la Santísima Trinidad

La Solemnidad de la Santísima Trinidad es la fiesta litúrgica que celebra el misterio central de la fe cristiana: la unidad de Dios en tres Personas distintas, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Se celebra el domingo siguiente al Pentecostés y está marcada por un Prefacio propio, oraciones trinitarias y una serie de devociones populares que resaltan la comunión divina y su reflejo en la vida de la Iglesia.

Tabla de contenido

Historia y desarrollo

Orígenes medievales

El culto a la Trinidad se consolidó en la Edad Media, sobre todo durante el periodo carolingio, cuando la devoción al misterio trinitario se difundió tanto en la oración privada como en la liturgia pública1. En 1334, el Papa Juan XXII extendió la celebración a toda la Iglesia latina, convirtiéndola en una solemnidad universal1.

Evolución litúrgica

Con la reforma del Misal Romano (tercera edición típica) el Prefacio de la Solemnidad quedó fijado en la forma actual, resaltando la unidad y la igualdad de las tres Personas divinas2,3.

Liturgia de la Solemnidad

Prefacio y oración eucarística

El Prefacio proclama: «…por la unidad de la Trinidad, un solo Dios, un solo Señor, no en la unidad de una sola persona, sino en una Trinidad de una sustancia»2. La oración eucarística continúa con la doxología: «Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un Dios, por los siglos de los siglos»3.

Oración de los fieles y canto trinitario

En la oración de los fieles se invoca a «el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo» y el canto final del Sanctus incluye el tradicional «Santo, Santo, Santo Señor Dios de los ejércitos» que remite a la alabanza celestial de la Trinidad4.

Textos complementarios

En la Misa votiva dedicada a la Trinidad se repite la fórmula que subraya la distinción de personas sin dividir la sustancia divina3. La Orden del día también menciona que la Iglesia se constituye como «un pueblo formado por la unidad de la Trinidad»5.

Significado teológico

Doctrina del Concilio de Nicea

El Credo Niceno‑Constantinopolitano declara: «Creemos en un solo Dios, Padre todopoderoso… y en un solo Señor Jesucristo… y en el Espíritu Santo, que procede del Padre»6. La Cátedra de la Fe explica que la Trinidad se expresa en la relación de origen entre las Personas, sin que ello comprometa la unidad de la esencia divina7.

El Credo de Atanasio

El Credo Atanasiano, citado en el Catecismo, resume la fe trinitaria: «Adoramos a un Dios en la Trinidad y la Trinidad en unidad, sin confundir a las Personas ni dividir la sustancia»8.

Enseñanza patrística

Según la Dirección General Catequética, la historia de la salvación es la historia del plan de Dios, «Padre, Hijo y Espíritu Santo, que se revelan y reconcilian con la humanidad»9.

Devociones populares

El Directorio sobre Piedad Popular y la Liturgia indica que toda piedad genuina debe referirse a «el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo» y que los ejercicios populares suelen iniciar con la señal de la cruz y concluir con bendiciones trinitarias1.

Los píos ejercicios incluyen la fórmula «Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo» y la bendición final en el nombre de las tres Personas, reflejando la estructura litúrgica del Oficio Divino1.

Celebración actual

Liturgia ordinaria

En la actualidad, la Solemnidad se celebra con la Misa Trinitaria y, en muchas parroquias, se acompañan actos de caridad y catequesis que explican el misterio trinitario a los fieles.

Homilías papales

El Papa Juan Pablo II, en su visita a la parroquia de San Linus, subrayó que «el signo de la cruz es la primera invocación a la Trinidad» y que la alabanza trinitaria es el «canto constante de la comunidad de creyentes10. En otra homilía, recordó que la Trinidad es “el misterio que une a la Iglesia y a la humanidad en una comunión de amor11.

Relación con el tiempo litúrgico

La Solemnidad se sitúa después del Pentecostés, completando la temporada de la Cuaresma y el Tiempo Ordinario. Según la Liturgia de la Iglesia Ortodoxa, la celebración del domingo siguiente al Pentecostés marca la culminación del «triunfo del Espíritu Santo» y la plena revelación de la Trinidad al pueblo de Dios12.

Conclusión

La Solemnidad de la Santísima Trinidad no solo conmemora un dogma central, sino que invita a los cristianos a vivir la comunión trinitaria en la vida personal, familiar y eclesial. A través de la liturgia, la oración y la piedad popular, la Iglesia continúa proclamando que «Dios es Amor, manifestado en tres Personas que son una sola esencia»6.

Citas

  1. Parte II: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo IV: El año litúrgico y la piedad popular - Tiempo ordinario - Solemnidad de la Santísima Trinidad, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: Principios y orientaciones, § 157 (2001). 2 3 4

  2. Las solemnidades del Señor durante el tiempo ordinario - La solemnidad de la Santísima Trinidad - Primer domingo después de Pentecostés - Prefacio: El misterio de la Santísima Trinidad, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §Las Solemnidades del Señor durante el Tiempo Ordinario (2011). 2

  3. Misas votivas - 1. La Santísima Trinidad - Prefacio: El misterio de la Santísima Trinidad, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §Misas Votivas (2011). 2 3

  4. Domingo de Pentecostés (solemnidad) - Prefacio: El misterio de Pentecostés, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §Domingo de Pentecostés (Solemnidad) (2011).

  5. El orden de la misa - Prefacio VIII de los domingos del tiempo ordinario - La Iglesia unida por la unidad de la Trinidad - Oración, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. El Misal Romano (Traducción al inglés según la Tercera Edición Típica), §El Orden de la Misa (2011).

  6. Capítulo 1. El símbolo de salvación: Doxología y teología del dogma niceno - 1. Comprendiendo la inmensidad de las tres personas divinas que nos salvan: ‘Dios es amor’ – infinitamente, Comisión Teológica Internacional. Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador: 1700.º Aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea (325-2025) (2025), § 8 (2025). 2

  7. Congregación para la Doctrina de la Fe. Una nueva respuesta de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la validez del bautismo (2008).

  8. Sección II.I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 266.

  9. Parte III: El mensaje cristiano - Significado y finalidad de esta parte - Capítulo II: Los elementos más sobresalientes del mensaje cristiano - El misterio del Dios uno: Padre, Hijo, Espíritu Santo, Sagrada Congregación para el Clero. Directorio Catequético General, § 47 (1971).

  10. Papa Juan Pablo II. 25 de mayo de 1997, Visita a la Parroquia Romana de San Lino, § 1 (1997).

  11. Papa Juan Pablo II. 7 de junio de 1998: Visita pastoral a la Parroquia Romana de «San Nicola di Bari» - Homilía (1998).

  12. Parte II - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El ritmo de la oración litúrgica - 3. El ciclo anual de los servicios - A. El ciclo movible (triodios cuaresmal y floral), Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 573 (2016).