Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Solidaridad

La solidaridad es una virtud social fundamental en la doctrina de la Iglesia Católica que llama a reconocer a cada persona como parte de una única familia humana, a compartir los bienes y a comprometerse activamente por el bien común, especialmente por los más vulnerables. Se expresa en la responsabilidad mutua, la justicia y la caridad, y se articula con los principios del bien común, la opción preferencial por los pobres y la subsidiariedad. El presente artículo explora su definición bíblica y teológica, su desarrollo en la enseñanza social de la Iglesia, su aplicación práctica en la vida familiar, económica y política, y los retos que enfrenta en el mundo contemporáneo.

Tabla de contenido

Definición y bases teológicas

Orígenes bíblicos

El mandato de solidaridad se encuentra en el Evangelio, donde Jesús afirma: «En cuanto a mí, toda vez que lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, lo hicisteis a mí» (Mt 25, 40)1. Esta llamada a servir al «menor de los hermanos» constituye la raíz bíblica de la solidaridad, que no es mera compasión, sino una acción concreta al servicio del prójimo.

Desarrollo doctrinal

El Concilio Vaticano II y los documentos posteriores describen la solidaridad como «una firme y perseverante determinación de comprometerse al bien común, es decir, al bien de todos y de cada individuo, porque somos todos realmente responsables de todos»2. La Iglesia la entiende como fruto de la comunión cristiana y como expresión del amor que une a la humanidad bajo la imagen de Dios.

Principios de la Doctrina Social de la Iglesia

Solidaridad y bien común

Según la Conferencia de Obispos de los EE. UU., la solidaridad es una de las cuatro piedras angulares de la Doctrina Social, vinculada estrechamente al bien común: «el bien de todos y de cada individuo»3. La práctica solidaria busca superar la fragmentación social y promover la paz mediante la justicia.

Preferencia por los pobres

El documento Forming Consciences for Faithful Citizenship subraya que, aunque el bien común abraza a todos, «aquellos que son débiles, vulnerables y más necesitados merecen una preocupación preferencial»4. Esta opción preferencial se fundamenta en la enseñanza de la Última Cena (Mt 25, 31‑46) y se refleja en la encíclica Deus Caritas Est (no. 22)5.

Subsidiariedad y su relación

La subsidiariedad complementa a la solidaridad al indicar que las instituciones mayores deben actuar solo cuando las menores no pueden proteger la dignidad humana ni promover el bien común6. La combinación de ambos principios evita tanto el paternalismo como el individualismo extremo.

Solidaridad en la enseñanza papal

Juan Pablo II – Sollicitudo Rei Socialis

En este documento, el Papa Juan Pablo II describe la solidaridad como «no un sentimiento de vaga compasión, sino una firme y perseverante determinación de comprometerse al bien común7. Señala que la interdependencia humana debe transformarse en responsabilidad solidaria, tanto a nivel nacional como internacional.

Benedicto XVI – Caritas in Veritate

Benedicto XVI amplía la visión al integrar la caridad y la verdad: la solidaridad se convierte en «una forma de amor que supera la justicia y la convierte en gratitud y comunión»8. Destaca que la globalización exige una solidaridad basada en la fraternidad económica y la participación de la sociedad civil9.

Otros documentos papales

Deus Caritas Est (no. 22) recalca que el amor por los necesitados es esencial a la vida sacramental y evangelizadora10. La Encíclica Quadragesimo Anno también vincula la solidaridad con la cooperación entre empleadores y trabajadores para superar la lucha de clases11.

Aplicaciones prácticas

En la vida familiar y eclesial

La solidaridad se vive primero en la familia, donde los miembros comparten recursos y responsabilidades, y luego se extiende a la comunidad parroquial mediante obras de caridad, grupos de apoyo y la acogida de los migrantes5.

En la economía y el trabajo

Rerum Novarum establece que los empleadores deben respetar la dignidad del trabajador y pagar salarios justos que permitan una vida digna12. La solidaridad obliga a que los más ricos compartan sus bienes y a que los sindicatos y asociaciones laborales promuevan el bien común13.

En la política y la ciudadanía

Los católicos están llamados a participar activamente en la vida pública, promoviendo leyes que protejan a los más vulnerables y favorezcan la paz. El documento US CCB enfatiza que la solidaridad incluye la acogida de los inmigrantes y la lucha contra la separación de familias5.

Solidaridad y derechos humanos

Dignidad humana

El Catecismo afirma que la dignidad humana es la base de toda solidaridad y que la justicia debe acompañar a la caridad14. Cada persona posee derechos fundamentales que la comunidad debe respetar y proteger.

Migración y acogida

La Iglesia llama a recibir al extranjero con dignidad, garantizando vivienda segura, educación y reunificación familiar, como expresión concreta de la solidaridad global5.

Críticas y desafíos contemporáneos

Globalización

Benedicto XVI advierte que la interdependencia global no siempre se traduce en solidaridad real; sin una ética de la gratuitidad y la fraternidad, el mercado puede generar exclusión y pobreza estructural9.

Pobreza estructural

A pesar de los esfuerzos de la Iglesia, la creciente brecha entre ricos y pobres sigue siendo un test moral para la sociedad. La Doctrina Social insiste en que la respuesta solidaria debe ser integral, combinando justicia distributiva, desarrollo sostenible y participación de la sociedad civil3.

Bibliografía y notas

Citas

  1. Capítulo V - Solidaridad, el fruto de la comunión, Papa Juan Pablo II. Ecclesia in America, § 52 (1999).

  2. Capítulo III - La corresponsabilidad de los fieles laicos en la Iglesia como misión - La vida pública: Para todos y por todos, Papa Juan Pablo II. Christifideles Laici, § 42 (1988).

  3. introducción, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, §PARTE I. 2

  4. Parte I - Formar las conciencias para una ciudadanía fiel: La reflexión de los obispos estadounidenses sobre la enseñanza católica y la vida política - ¿Qué dice la Iglesia sobre la enseñanza social católica en la plaza pública? —cuatro principios de la enseñanza social católica - Solidaridad, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, § 53 (2015).

  5. Parte I - Formar las conciencias para una ciudadanía fiel: La reflexión de los obispos estadounidenses sobre la enseñanza católica y la vida política - ¿Qué dice la Iglesia sobre la enseñanza social católica en la plaza pública? —cuatro principios de la enseñanza social católica - Solidaridad, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, § 52 (2015). 2 3 4

  6. introducción, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, §PARTE I.

  7. V. Una lectura teológica de los problemas modernos, Papa Juan Pablo II. Sollicitudo Rei Socialis, § 39 (1987).

  8. Papa Benedicto XVI. Caritas in Veritate, § 6 (2009).

  9. Capítulo tres - Fraternidad, desarrollo económico y sociedad civil, Papa Benedicto XVI. Caritas in Veritate, § 38 (2009). 2

  10. Parte I - Formar las conciencias para una ciudadanía fiel: La reflexión de los obispos estadounidenses sobre la enseñanza católica y la vida política - ¿Qué dice la Iglesia sobre la enseñanza social católica en la plaza pública? —cuatro principios de la enseñanza social católica - Solidaridad, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Formar las Conciencias para una Ciudadanía Fiel, § 54 (2015).

  11. Papa Pío XI. Quadragesimo Anno, § 4 (1931).

  12. Papa León XIII. Rerum Novarum, § 20 (1891).

  13. Papa Pío XI. Quadragesimo Anno, § 29 (1931).

  14. Sección primera la vocación del hombre la vida en el espíritu, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1940.