Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Sublimis Deus

Sublimis Deus es la bula papal emitida el 29 de mayo de 1537 por el papa Pablo III, cuyo objetivo principal fue repudiar la esclavitud de los pueblos indígenas del Nuevo Mundo y afirmar que todos los seres humanos, creados a imagen y semejanza de Dios, poseen una dignidad inalienable y el derecho a la libertad y a la propiedad. El documento constituye uno de los primeros pronunciamientos oficiales de la Iglesia Católica en defensa de los derechos humanos y ha sido citado repetidamente por la Iglesia en sus enseñanzas sobre la dignidad de la persona, el respeto a los pueblos originarios y la condena de la esclavitud.

Tabla de contenido

Contexto histórico

La expansión europea y la cuestión indígena

A comienzos del siglo XVI, la llegada de los conquistadores españoles y portugueses a América dio lugar a intensos debates sobre la legitimidad de someter a los pueblos originarios a la esclavitud y al trabajo forzado. Los frailes dominicos y franciscanos, entre otros, denunciaron los abusos y defendieron la humanidad de los indígenas, mientras que algunos colonos argumentaban que los «pueblos salvajes» carecían de la capacidad racional para recibir la fe cristiana y, por tanto, podían ser privados de su libertad.

Influencia del Concilio Vaticano II y la doctrina del imago Dei

El magisterio de la Iglesia, especialmente a partir del Concilio Vaticano II, subrayó que la dignidad humana se fundamenta en el hecho de ser creados a imagen de Dios (imago Dei) (cf. Gaudium et Spes 29; CCC 1934)1. Esta enseñanza sirvió de base teológica para la bula, que reafirma que la capacidad de conocer y amar a Dios es inherente a todo ser humano, sin distinción de raza o cultura2.

Contenido de la bula

Principios doctrinales

Sublimis Deus declara que «el sublime Dios amó tanto a la raza humana que la creó con la capacidad de participar en el bien supremo y de contemplar a Dios cara a cara» y que, por tanto, todos los hombres son capaces de recibir la fe y de responder a ella2. El texto enfatiza que la humanidad no puede ser reducida a «brutos mudos» ni privada de su libertad y propiedad, condenando explícitamente cualquier forma de esclavitud.

Protección de la libertad y la propiedad

El papa afirma que «los indios y todos los demás pueblos que puedan ser descubiertos por los cristianos no deben ser privados de su libertad ni de la posesión de sus bienes, aun cuando no sean cristianos; deben gozar libremente de su libertad y propiedad, y cualquier intento de esclavizarlos será nulo y sin efecto»2. Esta disposición se convirtió en un precedente jurídico‑moral para la defensa de los derechos de los pueblos originarios.

Recepción y desarrollo posterior

Declaraciones de la Iglesia contemporánea

En el Joint Statement de los Dicasterios para la Cultura y la Educación y para el Desarrollo Integral Humano (30 mar 2023) se recuerda que «en la bula Sublimis Deus el Papa Pablo III proclamó que los indígenas no deben ser privados de su libertad ni de su propiedad»3. Asimismo, el Papa Juan Pablo II, en su visita a Paraguay (1988), citó la bula para subrayar que «todos los hombres, creados a imagen de Dios, gozan de la misma dignidad4, y en 1995 reiteró su condena a la esclavitud indígena refiriéndose a Sublimis Deus5.

Influencia de papas posteriores

El papa León XIII, en su encíclica Longinqua (1895), llamó la atención sobre la necesidad de evangelizar a los pueblos indígenas, reconociendo su dignidad humana y su derecho a la salvación6. Más tarde, el papa Pablo VI afirmó que «todos los seres humanos son hijos del Padre universal y su dignidad es indivisible», recordando la enseñanza de la bula sobre la igualdad fundamental de todas las personas7.

Significado teológico y moral

El imago Dei como fundamento de los derechos humanos

Sublimis Deus se apoya en la doctrina del imago Dei para argumentar que la dignidad humana es inherente y no negociable. La bula sostiene que la capacidad racional y la libertad de los pueblos indígenas son signos de su semejanza con Dios, lo que implica que cualquier forma de opresión o esclavitud constituye una violación del orden divino.

Impacto en la doctrina social de la Iglesia

La bula anticipó varios principios de la Doctrina Social de la Iglesia: la libertad, la propiedad, la igualdad y la solidaridad. Estas ideas fueron desarrolladas en documentos posteriores, como la declaración Dignitas Infinita (2024) de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que reafirma que la dignidad humana proviene del amor de Dios y se manifiesta en la libertad de cada persona8,9.

Legado y relevancia actual

Defensa de los derechos de los pueblos originarios

Sublimis Deus sigue siendo citada en debates contemporáneos sobre la justicia histórica, la restitución de tierras y la protección de los derechos culturales de los pueblos indígenas. Su llamado a la libertad y al respeto de la propiedad ha inspirado iniciativas de la Iglesia y de organizaciones laicas para promover la reconciliación y la reparación.

Relevancia en la enseñanza católica

En la catequesis y la formación pastoral, la bula se utiliza como ejemplo de cómo la doctrina cristiana se traduce en acción social concreta. Los catequistas resaltan que la defensa de la dignidad humana es una expresión viva del Evangelio y del mandato de Cristo de «ir y enseñar a todas las naciones» (Mt 28, 19)2.

Citas

  1. Sección primera La vocación del hombre: la vida en el Espíritu, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1934.

  2. Papa Pablo III. Sublimis Deus (1537). 2 3 4

  3. El Dicasterio para la Cultura y la Educación. Declaración Conjunta de los Dicasterios para la Cultura y la Educación y para el Servicio del Desarrollo Humano Integral sobre la «Doctrina del Descubrimiento», 30.03.2023, § 8 (2023).

  4. Papa Juan Pablo II. Encuentro con los Indios en la Misión de Santa Teresita en Mariscal Estigarribia en Paraguay (17 de mayo de 1988) - Discurso (1988).

  5. Papa Juan Pablo II. A los Obispos brasileños de las provincias eclesiásticas de Río de Janeiro y Niterói con motivo de su visita ad Limina (1 de abril de 1995) - Discurso, § 4 (1995).

  6. Papa León XIII. Longinqua, § 22 (1895).

  7. Papa Pablo VI. Al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede (14 de enero de 1978) - Discurso (1978).

  8. B1. Una creciente conciencia de la centralidad de la dignidad humana - Perspectivas bíblicas, Congregación para la Doctrina de la Fe. Declaración «Dignitas Infinita» sobre la Dignidad Humana, § 11 (2024).

  9. B2. La Iglesia proclama, promueve y garantiza la dignidad humana - Un compromiso con la propia libertad, Congregación para la Doctrina de la Fe. Declaración «Dignitas Infinita» sobre la Dignidad Humana, § 22 (2024).