Suma Teológica
La Suma Teológica (en latín, Summa Theologiae) es la obra más influyente del teólogo y filósofo dominico Santo Tomás de Aquino, escrita entre 1265 y 1274. Es un tratado sistemático de teología que busca presentar una síntesis coherente de la doctrina católica, abordando desde la existencia de Dios hasta la moral y los sacramentos. Concebida como una guía para «principiantes» en teología, la Suma se distingue por su estructura lógica y su método escolástico, que integra la razón filosófica, especialmente la aristotélica, con la revelación divina contenida en las Sagradas Escrituras y la tradición patrística. Aunque inconclusa debido a la muerte de Santo Tomás, esta obra monumental ha ejercido una profunda y duradera influencia en el pensamiento católico, siendo un pilar fundamental para la comprensión de la fe y la razón.
Tabla de contenido
Contexto y Propósito de la Obra
La Suma Teológica fue escrita en un período de intensa actividad intelectual en las universidades medievales, donde la teología se consolidaba como una ciencia. Santo Tomás de Aquino observó que los estudiantes de teología a menudo se enfrentaban a una gran dispersión de conocimientos, con temas repetidos y una falta de orden sistemático en los textos disponibles en su época, como las Sentencias de Pedro Lombardo. Su propósito fue crear una obra que ofreciera una exposición clara, concisa y ordenada de la doctrina sagrada, adecuada para aquellos que se iniciaban en el estudio de la teología1.
Aquino buscaba presentar la sacra doctrina (doctrina sagrada) de una manera que facilitara la comprensión de las verdades reveladas, organizando el material de forma lógica y pedagógica. La Suma no es simplemente una recopilación de opiniones, sino una síntesis en la que se integran diversas fuentes, como la Biblia, los Padres de la Iglesia, filósofos griegos (especialmente Aristóteles), y pensadores islámicos y judíos, todo ello bajo la luz de la fe católica2.
Estructura y Método
La Suma Teológica se divide en tres partes principales, cada una de las cuales aborda aspectos fundamentales de la teología católica, siguiendo un esquema que va de Dios, a las criaturas, y de vuelta a Dios a través de Cristo y los sacramentos.
Las Tres Partes de la Suma
Prima Pars (Primera Parte): Se centra en Dios en Sí mismo y en la creación. Aborda la existencia y naturaleza de Dios, la Trinidad divina, la creación del mundo, los ángeles y el ser humano en su estado original3. En esta parte, Santo Tomás explora las «cinco vías» para demostrar la existencia de Dios, partiendo de la experiencia sensible4. También discute la providencia divina y el gobierno del mundo5.
Prima Secundae (Primera Parte de la Segunda Parte): Esta sección trata sobre el movimiento de la criatura racional hacia Dios, es decir, la moral fundamental. Examina la felicidad, los actos humanos (voluntarios e involuntarios), las pasiones, los hábitos (virtudes y vicios), la ley (eterna, natural, humana y divina) y la gracia6. Aquí se establece el marco general para la ética cristiana.
Secunda Secundae (Segunda Parte de la Segunda Parte): Se dedica a la moral especial, analizando las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) y las virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza), junto con los vicios opuestos a cada una. También aborda los estados de vida y los carismas. En esta parte, la fe es central, y Santo Tomás explica cómo los artículos de fe, aunque no pueden ser probados por la razón humana, deben ser aceptados por la revelación divina7. La formulación de los artículos de fe se considera adecuada, basándose en la autoridad de la Iglesia8.
Tertia Pars (Tercera Parte): Se ocupa de Cristo, el camino del hombre hacia Dios, y de los sacramentos. Comienza con el misterio de la Encarnación, la vida de Cristo, su Pasión, Resurrección y Ascensión9. Posteriormente, se ocupa de los sacramentos, que son los medios por los cuales la gracia de Cristo se comunica a los fieles. Esta parte quedó inconclusa con la muerte de Santo Tomás, y fue completada póstumamente con un «Suplemento» que recopila material de otras obras del Aquinate, particularmente de su comentario a las Sentencias2. El estudio de Cristo es fundamental, ya que Él es quien permite el acceso a la bienaventuranza2.
El Método Escolástico
El método de la Suma Teológica es distintivo y sigue una estructura dialéctica conocida como el método escolástico. Cada cuestión (quaestio) se divide en varios artículos (articuli), y cada artículo sigue un patrón fijo:
Objeciones (Videtur quod non…): Se presentan argumentos contrarios a la posición que se defenderá, a menudo basados en la razón, la autoridad de otros pensadores o pasajes bíblicos interpretados de una manera particular10.
Sed contra (Por el contrario): Se introduce un argumento de autoridad (generalmente de las Escrituras o de los Padres de la Iglesia) que apoya la posición que Santo Tomás adoptará8.
Respondeo dicendum quod… (Respondo que hay que decir que…): Aquí se expone la doctrina de Santo Tomás, desarrollando su argumento principal. Este es el corazón del artículo, donde se integra la razón y la fe para llegar a una conclusión teológica11.
Respuestas a las objeciones (Ad primum dicendum quod…): Finalmente, se responden una por una las objeciones planteadas al principio, mostrando cómo no contradicen la verdad expuesta o cómo deben ser entendidas correctamente10.
Este método permite a Santo Tomás explorar a fondo cada tema, considerar diferentes puntos de vista y presentar una argumentación rigurosa y matizada.
Fuentes y Autoridad
La Suma Teológica se caracteriza por su vasto uso de fuentes, lo que refleja la erudición de Santo Tomás y su capacidad para sintetizar conocimientos de diversas tradiciones.
Sagrada Escritura y Padres de la Iglesia
La Suma está profundamente enraizada en la Sagrada Escritura, con aproximadamente dos tercios de sus 38,000 citas explícitas provenientes de la Biblia2. La Escritura es considerada la fuente principal e incontrovertible de la doctrina sagrada, siendo su autoridad la base de la fe7.
Además de la Biblia, Santo Tomás recurre extensamente a los Padres de la Iglesia, tanto latinos (como San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio Magno) como griegos (como San Juan Damasceno, Pseudo-Dionisio Areopagita). Las citas de autores cristianos representan alrededor de 8,000 de las referencias en la Suma2. La autoridad de los Doctores de la Iglesia se utiliza como un argumento válido, aunque probable, para clarificar la doctrina7.
Filosofía y Razón Natural
Santo Tomás integra la filosofía, especialmente la de Aristóteles, en su teología. Considera que la razón natural puede preparar el camino para la fe y ayudar a clarificar verdades reveladas, aunque no puede probar los misterios de la fe, como la Trinidad12,7. La filosofía es vista como una «sierva» de la teología, ayudando a explicar y defender las verdades de la fe13. Cerca de 4,300 citas en la Suma provienen de «el Filósofo», es decir, Aristóteles2.
La Suma también hace uso de la autoridad de filósofos en cuestiones que pudieron conocer por la razón natural, utilizando sus argumentos como «extrínsecos y probables»7. Sin embargo, la teología difiere de la filosofía en que sus principios se obtienen por revelación divina, no por la razón natural10. La teología sagrada es una ciencia única que trata de Dios primariamente y de las criaturas en relación con Él, bajo el aspecto de lo revelado14.
Temas Centrales
Dios: Existencia y Atributos
La Suma comienza con la pregunta fundamental de la existencia de Dios. Santo Tomás propone cinco vías para demostrar la existencia de Dios, que son argumentos basados en la observación del mundo natural: el movimiento, la causalidad eficiente, la contingencia, los grados de perfección y el orden del universo4. Estas vías no buscan probar a Dios en el sentido de una demostración científica empírica, sino mostrar que la razón natural puede llegar a la conclusión de que debe existir una Primera Causa, un Primer Motor, un Ser Necesario, un Ser Máximo y un Diseñador Inteligente, al que todos llaman Dios4.
La Santísima Trinidad
Un misterio central de la fe cristiana es la Trinidad de Personas en un solo Dios. Santo Tomás afirma que la razón natural no puede conocer este misterio por sí misma; es una verdad revelada que debe ser aceptada por la fe12. La Suma dedica una parte significativa a explicar cómo la unidad de la esencia divina se concilia con la distinción de las tres Personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo), utilizando analogías y distinciones conceptuales para hacer inteligible lo que es incomprensible sin la revelación8.
La Creación y el Ser Humano
La Suma aborda la creación del mundo por Dios y la naturaleza del ser humano. El hombre es creado a imagen y semejanza de Dios, dotado de razón y voluntad libre. Santo Tomás explora la composición del ser humano como unión sustancial de alma y cuerpo, así como las facultades del alma (intelecto y voluntad) y su relación con las pasiones6.
La Moral y las Virtudes
En la parte moral, Santo Tomás desarrolla una ética teleológica, es decir, orientada a un fin: la bienaventuranza o felicidad en Dios. La moralidad de los actos humanos se juzga por su conformidad con la razón y la ley divina. Las virtudes son hábitos que perfeccionan al hombre para obrar el bien, mientras que los vicios lo inclinan al mal. Se distinguen las virtudes teologales (fe, esperanza, caridad), que se refieren directamente a Dios, de las virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza, templanza), que regulan los actos morales en relación con los demás y con uno mismo15.
Cristo y los Sacramentos
El estudio de Cristo es fundamental en la Suma, ya que Él es el mediador entre Dios y los hombres y el camino hacia la salvación. Santo Tomás examina la Encarnación del Verbo, la unión hipostática de la naturaleza divina y humana en la persona de Cristo, su vida, Pasión, Muerte y Resurrección9.
Los sacramentos son presentados como los medios instituidos por Cristo para comunicar la gracia divina. Santo Tomás los clasifica en siete, siguiendo la analogía con la vida natural: Bautismo (nacimiento espiritual), Confirmación (crecimiento y fortaleza), Eucaristía (alimento espiritual), Penitencia (curación del alma), Unción de los Enfermos (curación del alma y, si conviene, del cuerpo), Orden Sacerdotal (propagación de la vida espiritual) y Matrimonio (propagación de la vida corporal y espiritual, y signo de la unión de Cristo con la Iglesia)16,15,17. La eficacia de los sacramentos proviene de la eficacia del Dios-hombre, Jesucristo2.
Influencia y Legado
La Suma Teológica es considerada la obra cumbre de la teología escolástica y ha tenido una influencia incalculable en el pensamiento católico.
Paternidad Doctrinal
Santo Tomás de Aquino es reconocido como Doctor Angélico y Doctor Común de la Iglesia, y su doctrina, conocida como Tomismo, ha sido promovida por numerosos Papas como la enseñanza oficial de la Iglesia. El Código de Derecho Canónico y diversas encíclicas han recomendado el estudio de su «método, doctrina y principios» como fundamento para la filosofía y la teología en los seminarios18.
Claridad y Síntesis
La Suma es valorada por su claridad expositiva, su rigor lógico y su capacidad para sintetizar una vasta cantidad de conocimientos en un sistema coherente. Proporcionó una estructura intelectual que permitió a generaciones de teólogos comprender y articular la fe católica de manera sistemática.
Diálogo entre Fe y Razón
Uno de los legados más importantes de la Suma es su modelo de integración entre fe y razón. Santo Tomás demostró cómo la razón, lejos de ser una amenaza para la fe, puede ser su aliada, ayudando a clarificar y defender las verdades reveladas. Esta armonía entre fe y razón es una característica distintiva del pensamiento católico, tal como lo articuló Santo Tomás.
Relevancia Continua
A pesar de haber sido escrita en el siglo XIII, la Suma Teológica sigue siendo un texto de estudio fundamental en la teología católica. Sus principios y método continúan siendo relevantes para abordar cuestiones contemporáneas y profundizar en la comprensión de la fe. La obra de Santo Tomás no es solo un monumento histórico, sino una fuente viva de sabiduría teológica que sigue nutriendo la reflexión cristiana.
Citas
Zane E. Chu. La enseñanza de la Trinidad: Escritura y representación de la analogía psicológica en la Suma de Teología de Aquino, § 4. ↩
Thomas Hibbs, Eric M. Johnston, G. J. McAleer, Mary Shivanandan, W. Jerome Bracken, C.P., Roger W. Nutt, Christopher J. Malloy, Christopher Kaczor. Reseñas de libros (Nova et Vetera, Vol. 5, No. 1), § 26. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7
Libro II: Dios, origen de las criaturas - Capítulo 4 - Que el filósofo y el teólogo consideran las criaturas desde diferentes puntos de vista, Tomás de Aquino. Suma contra los Gentiles, §Libro II. Cap. 4 (1265). ↩
Primera parte - La existencia de Dios - ¿Si Dios existe? , Tomás de Aquino. Suma de Teología, § I, C. 2, Art. 3, co. (1274). ↩ ↩2 ↩3
Segunda parte de la segunda parte - De la fe - ¿Si los artículos de fe han aumentado con el tiempo? , Tomás de Aquino. Suma de Teología, § II-II, C. 1, Art. 7, co. (1274). ↩
Richard Conrad, O.P. Introducción al Simposio Nova et Vetera que contiene Ponencias de la Conferencia Internacional sobre «El Estudio de la Sagrada Escritura con Tomás de Aquino,» Blackfriars, Oxford, 1 de junio de 2019, § 4. ↩ ↩2
Primera parte - La naturaleza y alcance de la doctrina sagrada - ¿Si la doctrina sagrada es objeto de argumentación? , Tomás de Aquino. Suma de Teología, § I, C. 1, Art. 8 (1274). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Segunda parte de la segunda parte - De la fe - ¿Si los artículos de fe están convenientemente formulados? , Tomás de Aquino. Suma de Teología, § II-II, C. 1, Art. 8, co. (1274). ↩ ↩2 ↩3
Libro IV: De Dios en su revelación - Capítulo 1 - Prefacio, Tomás de Aquino. Suma contra los Gentiles, §Libro IV. Cap. 1 (1265). ↩ ↩2
Primera parte - La naturaleza y alcance de la doctrina sagrada - ¿Si, además de la filosofía, se requiere alguna otra doctrina? , Tomás de Aquino. Suma de Teología, § I, C. 1, Art. 1 (1274). ↩ ↩2 ↩3
Segunda parte de la segunda parte - De la fe - ¿Si las cosas de la fe deben dividirse en ciertos artículos? , Tomás de Aquino. Suma de Teología, § II-II, C. 1, Art. 6 (1274). ↩
Primera parte - El conocimiento de las personas divinas - ¿Si la Trinidad de las personas divinas puede ser conocida por la razón natural? , Tomás de Aquino. Suma de Teología, § I, C. 32, Art. 1 (1274). ↩ ↩2
Primera parte - La naturaleza y alcance de la doctrina sagrada - ¿Si la doctrina sagrada es más noble que otras ciencias? , Tomás de Aquino. Suma de Teología, § I, C. 1, Art. 5 (1274). ↩
Primera parte - La naturaleza y alcance de la doctrina sagrada - ¿Si la doctrina sagrada es una ciencia única? , Tomás de Aquino. Suma de Teología, § I, C. 1, Art. 3 (1274). ↩
Artículo 10, Tomás de Aquino. El Credo de los Apóstoles (1273). ↩ ↩2
Libro IV: De Dios en su revelación - Capítulo 58 - Del número de los sacramentos de la nueva ley, Tomás de Aquino. Suma contra los Gentiles, §Libro IV. Cap. 58 (1265). ↩
Libro IV: De Dios en su revelación - Capítulo 78 - Del sacramento del matrimonio, Tomás de Aquino. Suma contra los Gentiles, §Libro IV. Cap. 78 (1265). ↩
Bruno M. Shah, O.P. La promesa de una Teología Sagrada Unitaria: Relectura de Aeterni Patris y Fides et Ratio, § 36. ↩