Tabernáculo

El tabernáculo es un receptáculo sagrado donde se reserva la Santísima Eucaristía después de la Misa. Su propósito principal es permitir la comunión a los enfermos y ausentes, así como fomentar la adoración silenciosa de Cristo realmente presente bajo las especies eucarísticas. Su diseño y ubicación en la iglesia están sujetos a normas litúrgicas específicas que buscan asegurar su dignidad, seguridad y visibilidad, reflejando la profunda reverencia de la Iglesia por la Presencia Real de Jesucristo.
Tabla de contenido
Origen y Significado Bíblico del Tabernáculo
El término «tabernáculo» tiene raíces profundas en la tradición bíblica, refiriéndose originalmente al santuario móvil que los hebreos construyeron en el desierto antes de la edificación del Templo de Salomón1,2. Este tabernáculo del Antiguo Testamento, también conocido como la «tienda del encuentro» o «tienda del testimonio», fue erigido siguiendo las instrucciones detalladas de Dios a Moisés, con el propósito de que Dios pudiera habitar entre su pueblo2,3.
Este santuario estaba compuesto por varias secciones, incluyendo el «Lugar Santo» y el «Santo de los Santos»1. En el Santo de los Santos se guardaban objetos sagrados como el Arca de la Alianza, que contenía las tablas de la Ley, una urna con el maná y la vara de Aarón que había florecido4. Este tabernáculo era un signo visible de la presencia de Dios y el lugar donde Él se manifestaba a Moisés1,2. Su construcción y disposición detalladas son descritas en los libros del Éxodo, incluyendo el uso de materiales preciosos como oro, plata, bronce y lino fino3,5.
A lo largo de la historia de Israel, el tabernáculo acompañó al pueblo en sus peregrinaciones, ocupando un lugar central en sus campamentos1. Más tarde, fue reemplazado por el Templo de Salomón en Jerusalén, que continuó siendo el lugar sagrado de encuentro con Dios hasta su desaparición en el siglo VI a.C.1,4.
El Tabernáculo en la Tradición Católica
En el uso eclesiástico actual, el tabernáculo es el receptáculo o estuche que se coloca en el altar o en una capilla especial, donde se guardan los vasos sagrados que contienen la Santísima Eucaristía, como el copón, la custodia o la píxide1.
Propósito de la Reserva Eucarística
La reserva de la Eucaristía en el tabernáculo tiene varios propósitos fundamentales:
Comunión a los enfermos y ausentes: Originalmente, el tabernáculo estaba destinado a la reserva de la Eucaristía para que pudiera ser llevada a los enfermos y a aquellos que no podían asistir a Misa6,7.
Adoración Eucarística: Con el tiempo, a medida que la fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía se profundizó, la Iglesia tomó conciencia del significado de la adoración silenciosa del Señor presente bajo las especies eucarísticas6. Esta devoción se basa en la verdad de que Cristo mismo está presente en el Santísimo Sacramento7. La adoración eucarística no se opone a la comunión, sino que la profundiza8.
Viático: La Eucaristía reservada se utiliza también como Viático para los moribundos7.
Dignidad y Ubicación del Tabernáculo
La Iglesia Católica enfatiza la importancia de la dignidad, la colocación y la seguridad del tabernáculo para fomentar la adoración ante el Señor realmente presente9.
Ubicación Ideal
El tabernáculo debe situarse en un lugar verdaderamente noble, prominente, fácilmente visible, bellamente decorado y apto para la oración10,11. Debe ser un lugar distinguido y visible para todos los que entran en la iglesia12,13.
Existen diferentes disposiciones posibles para la ubicación del tabernáculo:
En el altar mayor: En las iglesias parroquiales, tradicionalmente se ha considerado el altar mayor como la posición más adecuada1. En iglesias donde el altar mayor con su tabernáculo aún está en uso, es apropiado continuar utilizándolo para la reserva y adoración de la Eucaristía13.
En una capilla lateral: En catedrales y en iglesias monásticas, es común que el tabernáculo no se coloque en el altar mayor, sino en un altar lateral o en el altar de una capilla sacramental especial1. Esto se hace tanto por reverencia al Santísimo Sacramento como para no impedir el curso de las ceremonias en funciones solemnes en el altar mayor1.
En una capilla del Santísimo Sacramento: Se considera bueno ubicar la capilla del Santísimo Sacramento cerca del santuario en las nuevas iglesias13. Esta capilla debe ser adecuada para la adoración privada y la oración de los fieles, y estar orgánicamente conectada a la iglesia y ser fácilmente visible14.
En el santuario, pero no en el altar de la Misa: Es más coherente con el significado del signo que el tabernáculo en el que se reserva la Santísima Eucaristía no esté en el altar donde se celebra la Misa15,14. Si no es posible tener una capilla del Santísimo Sacramento, es preferible ubicar el tabernáculo en el santuario, en un lugar suficientemente elevado, en el centro del ábside o en otro lugar donde sea igualmente conspicuo13.
La decisión final sobre la ubicación del tabernáculo corresponde al Obispo Diocesano13.
Características del Tabernáculo
El tabernáculo debe ser:
Sólido e irrompible: Debe estar hecho de material sólido e inviolable que no sea transparente17,10,16.
Opaco: El material no debe ser transparente para proteger la Eucaristía17,10.
Con llave: Debe estar cerrado con llave de tal manera que se evite al máximo el peligro de profanación17,10,16. La llave debe ser custodiada diligentemente por el sacerdote a cargo de la iglesia u oratorio, o por un ministro especial facultado para dar la comunión17,16.
Uno solo: Habitualmente, debe haber un solo tabernáculo en una iglesia u oratorio17,16.
Bendecido: Es apropiado que, antes de ser puesto en uso litúrgico, sea bendecido según el rito descrito en el Ritual Romano10.
Elementos Asociados
Lámpara del Santuario: El lugar donde se reservan las especies eucarísticas debe estar señalado por una lámpara del santuario13. La práctica de encender una luz ante el tabernáculo se remonta al siglo XIII o antes18.
Prohibiciones: No se deben exhibir reliquias ni imágenes para veneración sobre o delante del tabernáculo1. Tampoco está permitido colocar jarrones de flores de tal manera que oculten su puerta1.
Vasos Sagrados Contenidos en el Tabernáculo
Dentro del tabernáculo se guardan los vasos sagrados que contienen el Santísimo Sacramento. Los principales son:
Copón (Ciborium): Es un vaso similar a un cáliz, con una copa redonda y una cubierta cónica, utilizado para distribuir la Sagrada Comunión en las iglesias y para reservar las partículas consagradas en el tabernáculo19,20. Debe ser de oro o plata, y el interior de la copa siempre debe estar recubierto de oro19.
Píxide: Es una pequeña caja redonda que sirve para llevar el Santísimo Sacramento a los enfermos19.
Custodia/Ostensorio: Aunque el término «tabernáculo» a veces se usaba en la Edad Media para referirse a un ostensorio1, en el uso moderno, el ostensorio es un vaso con forma de torre o sol que se utiliza para exhibir el Santísimo Sacramento para la adoración1. Cuando el Santísimo Sacramento se retira de la exposición, se repone en el tabernáculo21.
Lunula: Si la Eucaristía se reserva en una lunula (un receptáculo en forma de media luna para la Hostia consagrada), esta puede colocarse en el tabernáculo directamente si está hecha de dos cristales encajados en metal, o dentro de un receptáculo llamado repositorio o custodia22.
Reverencia al Santísimo Sacramento en el Tabernáculo
La presencia de Cristo en el tabernáculo exige la mayor reverencia12.
Genuflexión: Según la tradición de la Iglesia Latina, se debe genuflectar en presencia del tabernáculo que contiene el sacramento reservado12.
Signo de la cruz y profunda inclinación: En las Iglesias Católicas Orientales, la práctica tradicional es hacer la señal de la cruz y una profunda inclinación12.
Silencio: No es apropiado hablar en voz alta o ruidosa en el cuerpo de la iglesia debido a la presencia de Cristo en el tabernáculo12.
Ayuno Eucarístico: La Iglesia exige el ayuno antes de recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo como signo de reverencia y recogimiento12.
El Tabernáculo en las Iglesias Orientales
Aunque las Iglesias Orientales no tienen la misma práctica de la adoración eucarística como en Occidente, a menudo conservan el artoforio en el altar, donde se reservan los Santos Dones para los enfermos y los ausentes8. En la Iglesia Católica Ucraniana, por ejemplo, el Santísimo Sacramento se consagra en la Santa Mesa (Altar)23. La tabot en la Iglesia Ortodoxa Etíope, aunque simboliza el Arca de la Alianza y es objeto de gran veneración, es el lugar donde el sacerdote consagra las especies eucarísticas, no un lugar de reserva eucarística en el sentido occidental24.
Conclusión
El tabernáculo es un elemento central y sagrado en la liturgia y la piedad católica, que subraya la fe en la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía. Su cuidadosa ubicación, diseño y la reverencia que se le tributa, reflejan la profunda conciencia de la Iglesia sobre el misterio de la Eucaristía como el memorial de la pasión y muerte de Cristo, y la fuente de salvación y paz21. Es un recordatorio constante de que Cristo está sustancial y permanentemente presente en el sacramento, no solo durante la Misa, sino también después de ella15,8.
Citas
Tabernáculo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Tabernáculo. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13
Parte segunda - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El edificio de la iglesia—el lugar de la oración de la comunidad, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 579 (2016). ↩ ↩2 ↩3
La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Exodus 25. ↩ ↩2
Parte segunda - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El edificio de la iglesia—el lugar de la oración de la comunidad, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 580 (2016). ↩ ↩2
La Nueva Versión Estándar Revisada, Edición Católica (NRSV-CE). La Santa Biblia, §Exodus 39. ↩
Sección segunda, los siete sacramentos de la Iglesia, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1379. ↩ ↩2
¿Por qué se reservan algunas de las hostias consagradas después de la Misa? , Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. La Presencia Real de Jesucristo en el Sacramento de la Eucaristía, § 8 (2001). ↩ ↩2 ↩3
Capítulo V: La mistagogía eucarística para la nueva evangelización - El tabernáculo, la tienda de la presencia, Sínodo de los Obispos. La Eucaristía: Fuente y Cumbre de la Vida y Misión de la Iglesia, § 57 (2004). ↩ ↩2 ↩3
Sección primera, la economía sacramental, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1183. ↩
Capítulo V la disposición y el mobiliario de las iglesias para la celebración de la Eucaristía - III. La disposición de la iglesia - El lugar para la reserva de la Santísima Eucaristía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 314 (2003). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Capítulo VI: La reserva de la Santísima Eucaristía y el culto eucarístico fuera de la Misa - 1. La reserva de la Santísima Eucaristía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Redemptionis Sacramentum, § 130 (2004). ↩
¿Cuáles son los signos apropiados de reverencia con respecto al cuerpo y la sangre de Cristo? , Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. La Presencia Real de Jesucristo en el Sacramento de la Eucaristía, § 9 (2001). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Parte segunda - Adoración y devoción eucarística - La ubicación del tabernáculo, Papa Benedicto XVI. Sacramentum Caritatis, § 69 (2007). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Capítulo V la disposición y el mobiliario de las iglesias para la celebración de la Eucaristía - III. La disposición de la iglesia - El lugar para la reserva de la Santísima Eucaristía, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Instrucción General del Misal Romano, § 315 (2003). ↩ ↩2
Introducción general - El propósito de la reserva eucarística, Comité Internacional para el Inglés en la Liturgia. La Sagrada Comunión y el Culto de la Eucaristía fuera de la Misa, Introducciones generales, § Introducción. II. 6 (1974). ↩ ↩2
Capítulo II. La reserva y veneración de la Santísima Eucaristía, Código de Derecho Canónico, § 938 (1983). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Introducción general - El lugar de la reserva eucarística, Comité Internacional para el Inglés en la Liturgia. La Sagrada Comunión y el Culto de la Eucaristía fuera de la Misa, Introducciones generales, § Introducción. III. 10 (1974). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Reserva del Santísimo Sacramento, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Reserva del Santísimo Sacramento. ↩
Ciborio, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Ciborio. ↩ ↩2 ↩3
Lección vigesimocuarta. Sobre el sacrificio de la Misa, Tercer Concilio Plenario de Baltimore. Un Catecismo de Doctrina Cristiana (El Catecismo de Baltimore n.º 3), § 944 (1954). ↩
Reinhard Hütter. Adoración Eucarística en la Presencia Personal de Cristo: Explicitando el Misterio de la Fe por medio de la Contemplación Metafísica, § 10. ↩ ↩2
Vasos sagrados, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, § Vasos sagrados. ↩
Parte segunda - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El edificio de la iglesia—el lugar de la oración de la comunidad, Sínodo de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 587 (2016). ↩
Tabot, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Tabot (2015). ↩