Tantum ergo
El Tantum Ergo Sacramentum es un himno eucarístico venerado en la Iglesia Católica, que constituye las dos últimas estrofas del Pange Lingua Gloriosi Corporis Mysterium, escrito por Santo Tomás de Aquino para la Solemnidad del Corpus Christi. Este himno es particularmente conocido por su uso en la Bendición con el Santísimo Sacramento, un rito litúrgico que expresa la adoración a Cristo presente en la Eucaristía. A través de sus profundas letras, el Tantum Ergo invita a los fieles a una adoración humilde y a una fe inquebrantable en el misterio de la Presencia Real, superando las limitaciones de los sentidos humanos.
Tabla de contenido
Origen y Autoría
El Tantum Ergo es parte de una obra más extensa, el Pange Lingua Gloriosi Corporis Mysterium, un himno compuesto por Santo Tomás de Aquino (c. 1225-1274)1,2,3. Santo Tomás de Aquino, un Doctor de la Iglesia, fue un teólogo y filósofo dominico de inmensa influencia3. Fue el Papa Urbano IV quien le encargó la composición del oficio litúrgico y la Misa para la recién instituida fiesta del Corpus Christi, influenciado por las visiones de Santa Juliana de Lieja3. La autoría de Santo Tomás de Aquino de los textos poéticos del Corpus Christi ha sido establecida más allá de toda duda razonable por estudiosos modernos2.
Los himnos eucarísticos de Santo Tomás, como el Pange Lingua (del cual el Tantum Ergo es una parte), el Lauda Sion y el Adoro te devote, son apreciados por su belleza estética, su profundidad espiritual y su precisión doctrinal sobre el Santísimo Sacramento2,3,4. El Tantum Ergo en particular, junto con el O Salutaris Hostia (las dos últimas estrofas del Verbum Supernum Prodiens), son himnos muy conocidos y cantados regularmente en la Bendición con el Santísimo Sacramento3.
Significado Teológico
El Tantum Ergo es una expresión de fe profunda en el misterio de la Eucaristía. Sus estrofas invitan a la adoración del Santísimo Sacramento y a la aceptación de la fe donde los sentidos fallan5,6,7.
La Adoración del Sacramento
La primera estrofa del Tantum Ergo comienza con las palabras «Tantum ergo Sacramentum veneremur cernui» (Adoremos, pues, postrados, tan grande Sacramento)5,6,7. Esta frase llama a una adoración humilde y reverente ante la presencia real de Cristo en la Eucaristía1. La postura de inclinación profunda de la cabeza o genuflexión en las palabras «veneremur cernui» es una práctica frecuente, aunque las rúbricas no siempre la prescriben explícitamente1.
El himno también proclama que «antiquum documentum novo cedat ritui» (el rito antiguo ceda al nuevo)5,6,7. Esto subraya la superioridad de la Nueva Alianza en Cristo sobre la Antigua, y cómo la Eucaristía es la culminación de los antiguos ritos y sacrificios8.
La Fe Suple los Sentidos
Una de las líneas más significativas del himno es «Praestet fides supplementum sensuum defectui» (la fe supla la insuficiencia de los sentidos)5,6,7. Esta frase resalta la naturaleza misteriosa de la Eucaristía, donde la presencia de Cristo no es percibida por los sentidos físicos de la vista, el tacto o el gusto, sino que es creída firmemente por la fe8,9. Santo Tomás de Aquino mismo, en su himno Adoro te devote, expresa esta idea al decir: «Visus, tactus, gustus in te fallitur, sed auditu solo tute creditur» (La vista, el tacto, el gusto en ti se engañan, pero con el oído solo se cree con seguridad)9. La fe es el fundamento para creer en el misterio eucarístico8.
La Doxología Final
La segunda estrofa es una doxología, una alabanza a la Santísima Trinidad: «Genitori, Genitoque laus et iubilatio, salus, honor, virtus quoque sit et benedictio: Procedenti ab utroque compar sit laudatio. Amen» (Al Padre y al Hijo sean dadas alabanza y júbilo, salvación, honor, virtud y bendición; al que de ambos procede, igual alabanza sea)5,6,7. Esta sección glorifica a Dios Padre, a Dios Hijo y a Dios Espíritu Santo, reconociendo la igualdad de alabanza que se debe a cada Persona de la Trinidad1,8. La expresión «Procedenti ab utroque» (al que de ambos procede) se refiere al Espíritu Santo, que procede del Padre y del Hijo1,8.
Uso Litúrgico
El Tantum Ergo está prescrito para la Bendición con el Santísimo Sacramento1. Este rito es una forma de adoración eucarística que se realiza fuera de la Misa1.
La Bendición con el Santísimo Sacramento
Durante la Bendición, el Tantum Ergo debe ser cantado. En exposiciones privadas donde se permite la bendición con la píxide, las dos estrofas pueden ser recitadas por el sacerdote o cantadas por un coro si es factible. Sin embargo, en otras exposiciones, siempre deben ser cantadas1. Las costumbres varían en cuanto al método de canto; en algunos lugares, el coro canta ambas estrofas, mientras que en otros, el celebrante entona las primeras palabras de cada estrofa y el coro continúa1. El Ritual sugiere que todo el clero presente cante las estrofas, o que el celebrante y el clero asistente entonen la primera línea, o que el coro solo cante ambas estrofas1.
Es una práctica común inciensar el Santísimo Sacramento durante el canto del Tantum Ergo. Existen diferentes momentos para la incensación según las costumbres: algunos dirigen que el incienso se coloque en el turiferario antes del Tantum Ergo y se inciense después de «veneremur cernui», mientras que otros sugieren que la incensación ocurra cuando se entona el «Genitori»1.
Música y Traducciones
La Iglesia ha mostrado gran solicitud en fomentar la música eclesiástica digna, y esto se aplica al Tantum Ergo10. La Instrucción de San Pío X sobre la Música Sacra (1903) enfatizó que la forma tradicional del himno debe ser preservada, desaprobando composiciones que lo transformen en una romanza, cavatina o adagio en la primera estrofa y un allegro en el Genitori1. El Graduale Vaticano (1908) ofrece dos melodías de canto llano para el himno1.
Aunque se permite cantar himnos en lengua vernácula antes del Santísimo Sacramento expuesto, el Tantum Ergo y el Genitori deben cantarse en latín inmediatamente antes de la Bendición, ya sea con una melodía gregoriana o una melodía figurada devocional, como un cierre litúrgico10. Después de la reposición del Santísimo Sacramento, se permite cantar en lengua vernácula10.
Existen numerosas traducciones del Tantum Ergo a diversas lenguas, las cuales buscan capturar el profundo sentido teológico del original latino1,8,11.
Indulgencias
La Iglesia concede indulgencias por la recitación o el canto del Tantum Ergo. Específicamente, se concede indulgencia parcial a los fieles que recitan piadosamente el himno eucarístico Tantum ergo sacramentum. Se concede indulgencia plenaria si se recita en Jueves Santo o en la Solemnidad del Corpus Christi7. Estas indulgencias están asociadas a la adoración eucarística y son un estímulo para la devoción al Santísimo Sacramento.
Conclusión
El Tantum Ergo es más que un simple himno; es una profunda oración de fe y adoración que ha enriquecido la vida litúrgica y devocional de la Iglesia Católica durante siglos. Compuesto por Santo Tomás de Aquino, sus letras invitan a los fieles a postrarse en humildad ante el gran misterio de la Eucaristía, donde Cristo mismo está presente. Al afirmar que la fe suple la insuficiencia de los sentidos, el himno nos recuerda que la verdad de la Presencia Real se aprehende no por la razón humana limitada, sino por la gracia de la fe. Su canto en la Bendición con el Santísimo Sacramento no solo es un acto de alabanza trinitaria, sino también una proclamación de la fe de la Iglesia en el don inefable de la Eucaristía, que nos sostiene y nos guía hacia la visión gloriosa de Cristo.
Citas
Tantum ergo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Tantum Ergo. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6 ↩7 ↩8 ↩9 ↩10 ↩11 ↩12 ↩13 ↩14
Jose Isidro Belleza. Renovación Sacerdotal, Reavivamiento Eucarístico: El Lugar de la Liturgia del Corpus Christi en la Teología Sacramental de Aquino, § 2. ↩ ↩2 ↩3
Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 527. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Antecedentes, Hna. Lucia Marie de la Visitación Langford, O.P. El Adoro Te Devote de Santo Tomás de Aquino, § 3. ↩
Oración con el Santísimo Sacramento - Exposición eucarística y bendición, Papa Juan Pablo II. Oración por la Liberación del Mal (1984). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Sagrada Congregación para el Culto Divino. De Sacra Communione et de Cultu Mysterii Eucharistici Extra Missam (Santa Comunión y Culto del Misterio Eucarístico Fuera de la Misa), § 53. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5
Eucharistica adoratio et processio, Papa Juan Pablo II. Enchiridion Indulgentiarum, §Concessiones. 7 (1999). ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Reinhard Hütter. Adoración Eucarística en la Presencia Personal de Cristo: Haciendo Explícito el Misterio de la Fe por Medio de la Contemplación Metafísica, § 9. ↩ ↩2 ↩3 ↩4 ↩5 ↩6
Apéndice: Texto crítico del Adoro Te Devote41, Hna. Lucia Marie de la Visitación Langford, O.P. El Adoro Te Devote de Santo Tomás de Aquino, § 12. ↩ ↩2
Música eclesiástica, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Música Eclesiástica. ↩ ↩2 ↩3
Solemnidad del Corpus Christi, Papa Juan Pablo II. 11 de junio de 1998, Corpus Domini, § 6 (1998). ↩