Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Teofanía

La Teofanía es un término de origen griego que significa «manifestación de Dios» o «aparición divina». En el contexto católico, se refiere a las diversas ocasiones en las que Dios se revela a la humanidad de una manera perceptible, ya sea visual, auditiva o de otra forma, para comunicar su presencia, voluntad o naturaleza. Estas manifestaciones son fundamentales para la historia de la salvación y la comprensión de la fe cristiana, destacando momentos clave en el Antiguo y Nuevo Testamento donde la divinidad se hace presente en la esfera humana.

Tabla de contenido

Origen y Significado del Término Teofanía

El término «teofanía» proviene del griego theophaneia (θεοφάνεια), que literalmente significa «brillar, manifestación divina»1. Se utiliza para describir cualquier aparición o manifestación de Dios a los seres humanos, haciendo visible o audible lo divino. En la tradición bizantina, la fiesta de la Epifanía se denomina propiamente Teofanía, ya que en el Bautismo de Cristo en el Jordán se reveló la Trinidad entera: el Espíritu Santo descendió en forma de paloma y la voz del Padre proclamó a Jesús como su «Hijo amado»1.

Teofanías en el Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento está lleno de relatos de teofanías, donde Dios interactúa directamente con su pueblo. Estas manifestaciones a menudo tomaban formas naturales o fenómenos extraordinarios para comunicar su poder y presencia.

Manifestaciones a los Patriarcas

Dios se manifestó a menudo a los patriarcas. Por ejemplo, a Abraham se le apareció en varias ocasiones, estableciendo su pacto con él. La aparición de Dios a Moisés en la zarza ardiente es una de las teofanías más icónicas, donde Dios se revela como «Yo soy el que soy» y le encarga la liberación de Israel1.

La Teofanía en el Sinaí

Una de las teofanías más significativas y dramáticas ocurrió en el Monte Sinaí, donde Dios se manifestó a todo el pueblo de Israel con truenos, relámpagos, una densa nube y el sonido de una trompeta, entregando los Diez Mandamientos a Moisés. Esta manifestación no solo mostró el poder y la santidad de Dios, sino que también selló la alianza con su pueblo.

Teofanías en el Nuevo Testamento

En el Nuevo Testamento, las teofanías alcanzan su culmen en la persona de Jesucristo, quien es la manifestación definitiva de Dios a la humanidad.

La Epifanía de Cristo

La fiesta de la Epifanía, celebrada el 6 de enero, tiene un claro carácter cristológico y conmemora las «manifestaciones» o «apariciones» de Dios en forma humana a través de Jesús1. Esta fiesta celebra varias teofanías de Cristo:

La Conexión Litúrgica entre Natividad y Teofanía

En la tradición de la Iglesia, la fiesta de la Teofanía está litúrgicamente conectada con la Natividad. Ambas celebraciones enfatizan la aparición de Dios (theophania)7. En la Natividad, Dios la Palabra «nació», mientras que en la Teofanía «aparece en la carne a la raza humana»7. La fiesta de la Teofanía también es conocida como la fiesta de la Iluminación7,9.

Otras Teofanías en la Vida de Cristo

Además de los eventos principales de la Epifanía, otras manifestaciones de la divinidad de Cristo incluyen:

La Santísima Trinidad y las Teofanías

El misterio de la Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) es el centro de la fe cristiana y se revela a través de las teofanías11. La historia de la salvación es la historia de la revelación del único Dios verdadero, Padre, Hijo y Espíritu Santo11.

La Iglesia celebra este gran misterio de fe de manera especial el primer domingo después de Pentecostés, conocido como el Domingo de la Santísima Trinidad12,13,14. Todas las oraciones litúrgicas se dirigen al Padre, por medio del Hijo, en el Espíritu Santo13. Incluso el Signo de la Cruz es una invocación trinitaria: «En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo»11,12,13.

La doctrina de la Trinidad fue proclamada al mundo después del primer gran Pentecostés, lo que explica por qué la fiesta de la Trinidad sigue a la de Pentecostés14. Esta fiesta fue extendida a toda la Iglesia por Juan XXII en el siglo XIV para preservar la pureza de la fe en sus hijos14,15.

La Teofanía en las Tradiciones Orientales

En las Iglesias Orientales, la fiesta de la Epifanía es conocida como «Teofanía» y se celebra con gran solemnidad. En la tradición bizantina, el Bautismo de Cristo es el evento predominantemente conmemorado, y se celebra la Gran Bendición del Agua en este día1. En la Iglesia etíope, la fiesta se llama Timkat y se celebra el 19 o 20 de enero, con bendición de aguas y procesiones solemnes1. Entre los cristianos sirios, la fiesta se llama Denho, conectada con la noción de luz ascendente1. La Iglesia armenia celebra el 6 de enero como la Natividad y Teofanía de Cristo, precedida por un ayuno de siete días1.

En la tradición cristiana ucraniana, el simbolismo del agua del Jordán está estrechamente ligado a la memoria del Bautismo de la Rus-Ucrania. El río Dniéper, donde se bautizó el pueblo de Kiev, es llamado figurativamente el «Jordán ucraniano»16. En la fiesta de la Teofanía en Ucrania, se erige una cruz de hielo como signo y memorial del bautismo16.

Conclusión

Las teofanías son momentos cruciales en la historia de la salvación, donde Dios se ha manifestado a la humanidad para revelar su presencia, su plan y su propia naturaleza. Desde las apariciones a los patriarcas y la entrega de la Ley en el Sinaí, hasta la plenitud de la revelación en Jesucristo, cada teofanía nos invita a una comprensión más profunda del misterio de Dios. La Iglesia, a través de sus fiestas y liturgias, nos permite revivir y meditar sobre estas manifestaciones divinas, especialmente en la Epifanía y el Bautismo de Cristo, donde la Santísima Trinidad se reveló de manera gloriosa, invitándonos a creer y a participar de la vida divina.

Citas

  1. Epifanía, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Epifanía (2015). 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  2. Sección segunda I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 528. 2

  3. B6: La Epifanía de nuestro Señor Jesucristo, Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 54. 2 3

  4. Solemnidad de la Epifanía del Señor, Papa Benedicto XVI. 6 de enero de 2009: Solemnidad de la Epifanía del Señor (2009). 2

  5. Primera parte - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida - B. «Dios se hizo hombre para que los hombres llegaran a ser Dios»139 - 1. La encarnación del Hijo de Dios - C. Teofanía, Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana. Catecismo de la Iglesia católica ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 197 (2016). 2

  6. Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cuarto: El año litúrgico y la piedad popular - Tiempo de Navidad, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: Principios y orientaciones, § 106 (2001). 2

  7. Primera parte - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida - B. «Dios se hizo hombre para que los hombres llegaran a ser Dios»139 - 1. La encarnación del Hijo de Dios - C. Teofanía, Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana. Catecismo de la Iglesia católica ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 198 (2016). 2 3 4

  8. Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 4 de enero de 1989, § 2 (1989).

  9. Alban Butler. Vidas de los Santos de Butler: Volumen I, § 55.

  10. Segunda parte - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El ritmo de la oración litúrgica - 3. El ciclo anual de los oficios - B. El ciclo inmutable de las fiestas (el Menaion), Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana. Catecismo de la Iglesia católica ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 575 (2016).

  11. Segunda parte: Orientaciones para la armonización de la piedad popular con la liturgia - Capítulo cuarto: El año litúrgico y la piedad popular - Tiempo ordinario - Solemnidad de la Santísima Trinidad, Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Directorio sobre la piedad popular y la liturgia: Principios y orientaciones, § 157 (2001). 2 3

  12. Papa Juan Pablo II. 25 de mayo de 1997, Visita a la Parroquia romana de San Lino, § 1 (1997). 2

  13. Papa Juan Pablo II. 7 de junio de 1998: Visita pastoral a la Parroquia romana de «San Nicola di Bari» - Homilía (1998). 2 3

  14. Domingo de la Trinidad, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Domingo de la Trinidad. 2 3

  15. La doctrina católica de la Santísima Trinidad, Papa León XIII. Divinum Illud Munus, § 3 (1897).

  16. Primera parte - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida - B. «Dios se hizo hombre para que los hombres llegaran a ser Dios»139 - 1. La encarnación del Hijo de Dios - C. Teofanía, Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana. Catecismo de la Iglesia católica ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 202 (2016). 2