Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Teología dogmática

La teología dogmática es una rama fundamental de la teología católica que se dedica al estudio sistemático de las verdades reveladas por Dios y propuestas por la Iglesia Católica como dogmas de fe. Se distingue por su enfoque en la revelación sobrenatural y la autoridad infalible de la Iglesia, buscando comprender, explicar y defender estas verdades a la luz de la fe. Este campo no solo se ocupa de las doctrinas sobre Dios, sino que abarca todas las verdades que Dios ha revelado, formando la base de la doctrina cristiana y la vida religiosa.

Tabla de contenido

Definición y Objeto de la Teología Dogmática

La teología dogmática se define como la ciencia de Dios y de las cosas divinas que se fundamenta objetivamente en la revelación sobrenatural y se examina subjetivamente a la luz de la fe cristiana1. Su propósito principal es enseñar, efectuar y promover la unión con Dios a través de la religión. Esta disciplina no se limita a doctrinas específicas como la existencia o la Trinidad de Dios, sino que comprende todas las verdades reveladas por Dios1.

Lo que distingue esencialmente a la teología dogmática de otras ciencias, como la teología natural, es su principio formal u objeto formal. Mientras que la teología natural también trata de Dios, la teología dogmática considera a Dios y las cosas divinas exclusivamente bajo la luz sobrenatural de la revelación externa y la fe interna, analizándolas científicamente, probándolas y penetrando en su significado lo más profundamente posible1.

Las Fuentes de la Fe

La teología dogmática se nutre de las fuentes de la fe, que son la Sagrada Escritura y la Tradición1,2. Estas dos fuentes están intrínsecamente unidas y constituyen un único y sagrado depósito de la Palabra de Dios, confiado a la Iglesia2. La Iglesia, en su misión divina, tiene la tarea de preservar intacto este depósito de fe, predicarlo y explicarlo con autoridad1.

Las verdades reveladas, aunque algunas puedan ser accesibles a la razón natural, adquieren un colorido teológico al ser simultáneamente reveladas sobrenaturalmente y aceptadas sobre la base de la autoridad infalible de Dios1. El acto de fe implica la rendición incondicional de la razón humana a la autoridad soberana de Dios que se revela a sí mismo1.

La Autoridad de la Iglesia y el Magisterio

La teología católica es una ciencia autoritativa que basa sus enseñanzas en la autoridad de la revelación divina y de la Iglesia infalible establecida por Cristo1. El Magisterio de la Iglesia ejerce su autoridad, que le ha sido dada por Cristo, al máximo cuando define dogmas3. Un dogma, en sentido estricto, es una enseñanza en la que la Iglesia propone una verdad revelada de manera definitiva y vinculante para la Iglesia universal, de tal modo que su negación es considerada herejía y cae bajo anatema4,5.

Estas regulaciones eclesiásticas, como los decretos conciliares y las decisiones papales ex cathedra, surgen de la existencia de la revelación divina y del derecho de la Iglesia a exigir una fe inquebrantable en ciertas verdades de fe y moral1. Rechazar la autoridad de la Iglesia equivaldría a abandonar la revelación sobrenatural y a despreciar a Dios mismo, quien habla a través de la Iglesia1.

Metodología y Relación con Otras Disciplinas Teológicas

La teología dogmática se estructura como una comprensión de la fe a la luz de una metodología dual: el auditus fidei y el intellectus fidei2. Con el auditus fidei, la teología asume el contenido de la revelación tal como ha sido gradualmente expuesto en la Sagrada Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio vivo de la Iglesia. Con el intellectus fidei, la teología busca responder a las demandas específicas del pensamiento disciplinado a través de la investigación especulativa2.

Santo Tomás de Aquino afirmó que la teología, al igual que otras ciencias, no argumenta para probar sus principios, sino que argumenta a partir de sus principios para demostrar otras verdades. En el caso de la teología cristiana, estos principios son los artículos de fe2. Por lo tanto, la teología no busca descubrir qué creer, sino, habiendo llegado a la fe en lo divinamente revelado, busca un conocimiento y amor más plenos de lo que ha sido revelado2.

Teología Positiva y Controversial

Dentro de la teología dogmática, se distinguen varias ramas:

Relación con la Filosofía y Otras Ciencias Teológicas

La teología dogmática se considera la reina de las ciencias, con la filosofía actuando como una «noble dama de la corte» que le presta servicios valiosos1. La Iglesia ha seleccionado una filosofía que armoniza con su doctrina revelada, reconociendo a un Dios personal, la inmortalidad del alma y la ley moral1.

La teología dogmática mantiene una relación jerárquica con otras disciplinas teológicas:

La Naturaleza de los Dogmas Católicos

Los dogmas son verdades que pertenecen a la Tradición Apostólica viva y continua5. Su interpretación requiere comprender la cuestión precisa en su contexto histórico y discernir cómo el significado y el contenido de un dogma se relacionan con su formulación5. A pesar de las dificultades de interpretación, los dogmas son puntos de referencia seguros para la fe de la Iglesia y se utilizan como tales en la reflexión y argumentación teológica5.

Componentes Doctrinal y Jurídico

Un dogma, en su sentido estricto moderno, posee dos componentes esenciales: uno doctrinal y otro jurídico o disciplinario4. Las declaraciones doctrinales con obligación sagrada tienen un fundamento innegable en la Sagrada Escritura, especialmente en el poder de atar y desatar que Jesús dio a su Iglesia4. Incluso la cuestión del anatema tiene fundamentos en el Nuevo Testamento4.

Integración y Jerarquía de Verdades

Para evitar el positivismo legal y la disminución del énfasis dogmático, se requiere una doble integración en el campo dogmático4:

El Misterio Cristiano

Los misterios divinos que trata la teología dogmática están más allá del alcance de cualquier naturaleza creada dejada a sus propias facultades6. Para conocerlos, Dios mismo debe revelárnoslos6. Esta revelación es un acto de pura generosidad, un don al que ninguna criatura tiene derecho natural6. Por lo tanto, solo podemos aprehender como verdadero lo que Dios nos enseña sobre su propia vida por la fe, por una luz más allá de la naturaleza que Dios mismo debe darnos6.

Un «misterio cristiano», según Scheeben, es una verdad revelada por la revelación cristiana que la razón por sí sola no puede alcanzar ni medir con conceptos, después de haberla alcanzado por la fe6. La teología dogmática, al conocer y buscar comprender estos misterios, tiene un dominio y una forma de conocimiento únicos6.

Desarrollo y Evolución de la Teología Dogmática

La formulación de los dogmas ha sido un proceso continuo a lo largo de la historia de la Iglesia. Lo que en la Escritura o la Revelación Evangélica se mostraba como una realidad viva (la Persona Divina de Jesucristo) ha sido formulado en términos abstractos (una persona, dos naturalezas) o en fórmulas concretas («Mi Padre y yo somos uno»)7. Se ha pasado constantemente de lo implícito a lo explícito, analizando datos complejos, comparando elementos separados y construyendo un sistema de verdades dispersas7.

En el curso de este trabajo, las fórmulas han cambiado, las realidades divinas se han teñido con los colores del pensamiento humano, y las verdades reveladas se han mezclado con las de la ciencia y la filosofía, pero la doctrina celestial ha permanecido la misma a través de las variedades de fórmulas, sistematización y expresión dogmática7.

Breve Historia

Los primeros Padres de la Iglesia, como Orígenes, Gregorio de Nisa, Hilario, Cirilo de Jerusalén, Epifanio y Ambrosio, realizaron esfuerzos significativos para sistematizar los principales dogmas de la fe, tratando puntos clave de la doctrina cristiana8.

Fue en la teología católica post-tridentina cuando el Magisterio apareció explícitamente como el garante y la autoridad del dogma, y la teología católica en su conjunto se hizo reflexivamente consciente del papel central del Magisterio en la formación del dogma9. Para el siglo XVIII, surgió un amplio consenso entre los teólogos católicos sobre los elementos formales y materiales requeridos de un dogma, consenso que encontró su expresión conciliar explícita en la paráfrasis definitoria de Dei Filius9.

Es importante notar que el término «dogma» en el sentido actual, central para el pensamiento católico, solo ha sido utilizado en la teología católica desde el siglo XVIII y en el lenguaje oficial de la Iglesia desde el siglo XIX9. Sin embargo, esto no implica una ruptura con una comprensión anterior, sino una apreciación de que la Iglesia nunca estuvo sin lo que ahora se denomina «dogma», y que la definición de Dei Filius es el fruto de un proceso más largo de discernimiento y comprensión teológica9.

Conclusión

La teología dogmática es el corazón de la reflexión teológica católica, anclada en la revelación divina y guiada por el Magisterio de la Iglesia. Su estudio no es una mera acumulación de verdades, sino una búsqueda profunda de la comprensión de Dios y de su plan de salvación, que conduce a una unión más íntima con Él. Al integrar las verdades reveladas en la plenitud de la vida de la Iglesia y reconocer la jerarquía de las verdades, la teología dogmática continúa siendo una disciplina vital para la fe y la vida cristiana.

Citas

  1. Teología dogmática, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Teología Dogmática. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

  2. Thomas G. Weinandy, O.F.M. Cap. El futuro de la teología sistemática católica, § 2. 2 3 4 5 6

  3. Sección uno «creo» - «creemos», Catecismo de la Iglesia Católica, § 88.

  4. B. Los fundamentos teológicos - III. Reflexiones teológicas básicas y fundamentales - 3. Dogmas en sentido estricto, Comisión Teológica Internacional. La interpretación del dogma, §B.III.3 (1989). 2 3 4 5 6 7 8 9

  5. Capítulo 2: Permanecer en la comunión de la Iglesia - 2. Fidelidad a la tradición apostólica, Comisión Teológica Internacional. La teología hoy: Perspectivas, principios y criterios, § 29 (2011). 2 3 4

  6. Bruce D. Marshall. ¿Por qué Scheeben? , § 9. 2 3 4 5 6

  7. Tradición y magisterio vivo, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Tradición y Magisterio Vivo. 2 3

  8. Historia de la teología dogmática, The Encyclopedia Press. Enciclopedia Católica, §Historia de la Teología Dogmática.

  9. Reinhard Hütter. Progreso, no alteración de la fe: Más allá del anticuarianismo y el presentismo. John Henry Newman, Vincent of Lérins, y el criterio de identidad del desarrollo de la doctrina, § 20. 2 3 4