Wikitólica

La enciclopedia y wiki católica en español

Cruz

Teología política

La teología política católica explora la relación entre la fe cristiana y la esfera política, examinando cómo los principios católicos informan la estructura, el propósito y la acción del gobierno y la sociedad. Se centra en la enseñanza social de la Iglesia, la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiariedad y la solidaridad, buscando orientar a los fieles y a las autoridades civiles hacia una sociedad justa que refleje los valores del Evangelio.

Tabla de contenido

Fundamentos de la Teología Política Católica

La teología política católica se asienta en la comprensión de que la comunidad política y la autoridad pública tienen su origen en la naturaleza humana y, por lo tanto, forman parte de un orden establecido por Dios1. La Iglesia no se identifica con ningún sistema político específico, pero busca moldear la imagen de Cristo en cada persona, asegurando su destino trascendente y promoviendo la dignidad humana2.

La Dignidad de la Persona Humana

En el corazón de la teología política católica se encuentra la primacía de la persona humana3. Cada individuo es creado a imagen y semejanza de Dios, dotado de una dignidad intrínseca que debe ser respetada y protegida en todas las circunstancias4. Esta dignidad es la base de todos los derechos humanos, incluyendo el derecho fundamental a la vida desde la concepción hasta la muerte natural5,6,7.

El Bien Común

El concepto del bien común es central en la teología política católica. Se define como «la suma total de las condiciones de la vida social que permiten a los grupos sociales y a cada uno de sus miembros conseguir su propia perfección más plena y más fácilmente»6. Este bien común no es una mera agregación de intereses individuales, sino que implica el florecimiento interdependiente de individuos y comunidades que viven en conexión holística unos con otros8. Los líderes políticos tienen el deber de proveer, preservar, cultivar y proteger el bien común, buscando y estableciendo la justicia a través de leyes y sanciones que protejan a la comunidad y fomenten las virtudes8,9.

El bien común exige que se protejan los derechos humanos y se cumplan las responsabilidades básicas5. La persona no está sujeta al bien común político en todo lo que es y tiene, precisamente porque está ordenada a bienes comunes más nobles que el bien común político, bienes que lo norman y que son constitutivos para el auténtico bien común de la sociedad política10.

Subsidiariedad y Solidaridad

Dos principios fundamentales que guían la organización social y política son la subsidiariedad y la solidaridad4.

La Visión de Santo Tomás de Aquino sobre el Gobierno

Santo Tomás de Aquino, una figura seminal en la teología católica, articuló una visión profunda sobre la política y el gobierno. Para Aquino, el hombre es un «animal social y político» por naturaleza, que necesita vivir en grupo para procurarse las necesidades de la vida y alcanzar el conocimiento a través de la razón12.

Propósito del Gobierno

El gobierno, según Aquino, tiene como fin dirigir a la multitud hacia el bien común13. El propósito de la vida virtuosa en la multitud es alcanzar la bienaventuranza celestial, y el rey debe promover una vida buena que sea adecuada para este fin último14,15. Los gobernantes son ministros de Dios en la dirección del pueblo y deben buscar su recompensa en Dios16.

Formas de Gobierno y Justicia

Aquino distingue entre gobiernos justos e injustos. Un gobierno es justo cuando se ordena al bien común de la multitud de hombres libres. Un gobierno es injusto cuando busca el bien privado del gobernante13.

Aquino también señala que una ley que se desvía de la razón y de la ley natural no es una ley, sino una corrupción de la ley10.

La Iglesia y el Estado

La Iglesia y el Estado, aunque dotados de legítima autonomía en sus respectivas áreas de competencia, convergen en el servicio al hombre y están llamados a una colaboración mutua y fructífera2. La Iglesia no demanda del Estado nada por encima de la ley natural, y el Estado no debe demandar de la Iglesia nada contrario a ella18.

Influencia de la Iglesia en la Esfera Cívica

La influencia de la Iglesia en las instituciones del gobierno cívico es indirecta, mediada a través de las conciencias y deliberaciones prudenciales de los agentes que promulgan las normas gubernamentales19. La Iglesia apela a la conciencia de los seres humanos a través de la ley natural y de la revelación divina19.

La enseñanza social católica no se alinea con ideologías políticas específicas, sino que ofrece un marco moral para la participación católica en la vida pública11,7. Los principios católicos desafían a votantes y candidatos a considerar las dimensiones morales y éticas de las políticas públicas, enfocándose en lo que protege o amenaza la vida y la dignidad humana20.

La Religión y el Estado Secular

El Catecismo de la Iglesia Católica afirma que toda institución está inspirada, al menos implícitamente, por una visión del hombre y su destino21. Las sociedades que no reconocen esta visión o la rechazan en nombre de su independencia de Dios, buscan sus criterios y metas en sí mismas o los toman de alguna ideología. Al no admitir un criterio objetivo de bien y mal, se arrogan un poder totalitario explícito o implícito sobre el hombre y su destino21.

Los estados pluralistas no pueden abandonar las normas éticas en la vida pública. El Papa Juan Pablo II advirtió sobre el peligro de una alianza entre democracia y relativismo ético, lo que eliminaría cualquier punto de referencia moral seguro de la vida política y social, y haría imposible el reconocimiento de la verdad. Una democracia sin valores puede fácilmente convertirse en un totalitarismo abierto o encubierto9,22.

Temas Clave de la Enseñanza Social Católica en la Política

La enseñanza social católica se aplica a una amplia gama de cuestiones políticas, siempre con el objetivo de promover la dignidad humana y el bien común. Algunos de los temas más destacados incluyen:

Conclusión

La teología política católica ofrece un marco integral para comprender y participar en la vida política. Se basa en principios permanentes de la doctrina social de la Iglesia: la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiariedad y la solidaridad4. Estos principios, arraigados en la verdad sobre el hombre conocida por la razón y la fe, guían a los católicos a formar sus conciencias y a tomar decisiones informadas en la esfera pública, buscando construir una sociedad que refleje la justicia, la verdad y el amor de Dios4,9. La Iglesia, al defender los derechos de cada persona y sociedad, basados en la naturaleza humana y la ley natural, busca ser una aliada del Estado en el avance humano y el bien común25,26.

Citas

  1. Sección primera: La vocación del hombre a la vida en el espíritu, Catecismo de la Iglesia Católica, § 1920.

  2. Papa Juan Pablo II. Encuentro de Juan Pablo II con el Presidente, las Autoridades y el Cuerpo Diplomático, Asunción (Paraguay) (16 de mayo de 1988) - Discurso (1988). 2

  3. E. Christian Brugger. ¿Cómo debe enseñarse la Doctrina Social Católica a los seminaristas? , § 6.

  4. Parte I - Formando conciencias para una ciudadanía fiel: La reflexión de los obispos de EE. UU. sobre la enseñanza católica y la vida política - ¿Qué dice la Iglesia sobre la enseñanza social católica en la esfera pública? —Cuatro principios de la enseñanza social católica, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Formando conciencias para una ciudadanía fiel, § 39 (2015). 2 3 4

  5. Introducción, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Formando conciencias para una ciudadanía fiel, §Parte I. 2 3 4 5

  6. Metas para la vida política: Desafíos para ciudadanos, candidatos y funcionarios públicos, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Formando conciencias para una ciudadanía fiel, §Parte III. 2 3

  7. Parte I - Formando conciencias para una ciudadanía fiel: La reflexión de los obispos de EE. UU. sobre la enseñanza católica y la vida política - ¿Qué dice la Iglesia sobre la enseñanza social católica en la esfera pública? —Cuatro principios de la enseñanza social católica, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Formando conciencias para una ciudadanía fiel, § 40 (2015). 2 3

  8. Nathaniel A. Moats. Recuperando el derecho de rebelión orientado al bien común de Aquino, § 7. 2

  9. Papa Juan Pablo II. Viaje apostólico a Polonia: Discurso al Parlamento polaco (Varsovia, 11 de junio de 1999) - Discurso (1999). 2 3

  10. Steven A. Long. Comprendiendo el bien común, § 14. 2

  11. Introducción, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Formando conciencias para una ciudadanía fiel, §Parte I. 2 3 4

  12. Capítulo 1 - Qué se significa con el nombre de rey, Tomás de Aquino. De Regno (Sobre la Realeza), §Libro I, Capítulo 1 (1267).

  13. Capítulo 2 - Si es más conveniente para una ciudad o provincia ser gobernada por un solo hombre o por muchos, Tomás de Aquino. De Regno (Sobre la Realeza), §Libro I, Capítulo 2 (1267). 2 3 4

  14. Capítulo 4 - Que el gobierno real debe ordenarse principalmente a la bienaventuranza eterna, Tomás de Aquino. De Regno (Sobre la Realeza), §Libro II, Capítulo 4 (1267).

  15. Capítulo 3 - Que la manera de gobernar el reino se toma del gobierno divino, Tomás de Aquino. De Regno (Sobre la Realeza), §Libro II, Capítulo 3 (1267).

  16. Capítulo 9 - Qué grado de bienaventuranza celestial puede alcanzar el rey, Tomás de Aquino. De Regno (Sobre la Realeza), §Libro I, Capítulo 9 (1267).

  17. Capítulo 4 - Por qué la dignidad real se hace odiosa a los súbditos, Tomás de Aquino. De Regno (Sobre la Realeza), §Libro I, Capítulo 4 (1267). 2 3

  18. Jacob W. Wood. Reconstruyendo la Ciudad de Dios: Localizando la política de la virtud dentro de la política del pecado y la gracia, § 5.

  19. Thomas Joseph White, O.P. El derecho a la libertad religiosa: Principios tomistas de la naturaleza y la gracia, § 27. 2

  20. Solidaridad global, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Formando conciencias para una ciudadanía fiel, §Parte III. 2 3 4 5 6

  21. Edward Feser. La política de la castidad, § 13. 2

  22. Papa Juan Pablo II. A S.E. el Sr. Stefan Frankiewicz, Nuevo Embajador de Polonia ante la Santa Sede (11 de julio de 1995) - Discurso (1995). 2

  23. Aplicando la enseñanza católica a los principales problemas: Un resumen de las posturas políticas de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Formando conciencias para una ciudadanía fiel, §Parte II. 2 3 4

  24. Aplicando la enseñanza católica a los principales problemas: Un resumen de las posturas políticas de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Formando conciencias para una ciudadanía fiel, §Parte II. 2

  25. Papa Juan Pablo II. Viaje apostólico a Polonia: Al Cuerpo Diplomático acreditado en Polonia (8 de junio de 1991) - Discurso (1991).

  26. Papa Juan Pablo II. Intercambio de los instrumentos de ratificación del Concordato entre la Santa Sede y la República de Polonia (25 de marzo de 1998) - Discurso (1998).