Theotokos

Theotokos (del griego Θεοτόκος, «Portadora de Dios») es el título que la Iglesia Católica, en plena comunión con la tradición ortodoxa, atribuye a la Virgen María reconociéndola como la Madre de Dios encarnado. Este término, consolidado en el Concilio de Éfeso (431), resume la profunda relación entre la encarnación del Verbo y la participación singular de María en el plan de salvación, y se manifiesta en la liturgia, la iconografía y la devoción mariana a lo largo de los siglos.
Tabla de contenido
Etimología y significado del término
El vocablo Theotokos proviene de theos (Dios) y tokos (parturienta), y se traduce literalmente como «Portadora de Dios» o «Madre de Dios». En la tradición oriental, la theotokología es la reflexión teológica centrada en la maternidad divina de María, cuya primacía se evidencia ya en el himno patrio Sub tuum praesidium (III‑IV cent.) dirigido a la Sancta Dei Genetrix1.
Desarrollo histórico
Orígenes patrísticos
Desde los primeros siglos, la Iglesia reconoció la virginidad y la maternidad de María como signos de su participación única en la redención (Dh 10, 11). Los Padres de la Iglesia, como Ireneo y San Juan Damasceno, subrayaron que la maternidad de María no se limita a la naturaleza humana del Cristo, sino que abarca su divinidad plena1.
El Concilio de Éfeso (431)
El Concilio de Éfeso, convocado por el emperador Teodosio II, resolvió la controversia nestoriana declarando que María es Theotokos, afirmando así la unidad de la persona de Cristo como verdadero Dios y verdadero Hombre2. La anáfora del concilio condenó a quien negase que «el Emmanuel es muy Dios y, por tanto, la Santa Virgen es Madre de Dios»3. Esta definición selló el dogma de la maternidad divina y garantizó la correcta comprensión de la encarnación4.
Significado teológico
La encarnación y la maternidad divina
Según el Redemptoris Mater, la maternidad de María es «un sello sobre el dogma de la Encarnación», pues el Verbo se hizo carne en el seno de una mujer que, por obra del Espíritu Santo, concibió sin pecado original5. La teología católica sostiene que, al ser la Madre del Verbo encarnado, María es Theotokos no solo por la naturaleza humana del hijo, sino porque el Hijo es Dios mismo6.
Implicaciones para la salvación
La doctrina afirma que la maternidad de María es un medio por el cual la humanidad participa de la gracia divina: «A través de la maternidad divina, ella prefigura y contiene todas las gracias que la Iglesia recibirá»7. Además, su Dormición muestra que la primera a ser glorificada en cuerpo y alma es la Madre de Dios, anticipando la resurrección de los fieles8.
Uso litúrgico y devocional
Celebraciones marianas
La Iglesia celebra numerosos festejos que destacan la maternidad divina: la Concepción de Santa Ana, la Natividad de la Madre de Dios, la Entrada en el Templo, la Anunciación, el Encuentro y la Dormición9. En la liturgia bizantina, los himnos y oraciones (p. ej., el Paraklesis) invocan a la Theotokos como intercesora poderosa10.
Oraciones y títulos
El Redemptoris Mater describe cómo, en la liturgia bizantina, la Madre de Dios es proclamada «más honorable que los querubines y más gloriosa que los serafines»11. El Catecismo de la Iglesia Católica señala que el título Theotokos «abraza todo el misterio de la dispensación» y es central en la fe cristiana12.
Iconografía de la Theotokos
Tipos icónicos
En la tradición oriental, la Theotokos se representa en diversos tipos iconográficos:
Hodegitría (la que muestra el camino), donde María señala a Cristo como la ruta de salvación13.
Eleousa (de ternura), que enfatiza la intimidad madre‑hijo14.
Oranta, la Virgen en oración intercediendo por la humanidad15.
Cada iconografía subraya un aspecto de la maternidad divina y sirve como «ventana al Cielo» para los fieles14.
Función catequética de los íconos
Según San Juan Damasceno, veneramos el ícono no por la imagen, sino por el prototipo que representa, elevando la mente al Cristo encarnado y a su Madre divina16. El Concilio de Nicea II (787) confirmó la veneración de íconos de la Theotokos como medio para nutrir la fe17.
La Theotokos en la tradición católica occidental
Aunque el término es de origen griego, la Iglesia Latina lo adoptó plenamente tras el Concilio de Éfeso. El Catecismo de la Iglesia Católica declara que María es «Madre de Dios (Theotokos)» y la honra en el Rosario y en la Ave María18. Además, el Papa Juan Pablo II resaltó que la maternidad divina de María «ilumina el misterio de la Encarnación» y la sitúa como modelo de santidad para los cristianos5.
Conclusión
El título Theotokos constituye una piedra angular de la fe católica, al afirmar que la Virgen María es la Madre del Dios encarnado. Su origen histórico en el Concilio de Éfeso, su profunda carga teológica y su expresión viva en la liturgia, la devoción y la iconografía demuestran la unidad del misterio cristiano de la Encarnación y la participación única de María en la obra de la salvación.
Citas
Teotocología, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Teotocología (2015). ↩ ↩2
Sección segunda I. Los credos, Catecismo de la Iglesia Católica, § 466. ↩
Concilio de Éfeso (431 d. C.) - Sesión I.1 - Los doce anatemas de San Cirilo contra Nestorio, Documento del Concilio. Concilio de Éfeso (431 d. C.), §Sesión I.1 (431). ↩
Éfeso, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Éfeso (2015). ↩
Introducción, Papa Juan Pablo II. Redemptoris Mater, § 4 (1987). ↩ ↩2
II Mujer-Madre de Dios (Theotokos) - Teotokos, Papa Juan Pablo II. Mulieris Dignitatem, § 4 (1988). ↩
Reinhard Hütter. La Asunción de la Santísima Virgen María al Cielo: Fe, Dogma y Escatología, § 15. ↩
Parte primera - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor, dador de vida - C. La Iglesia—un icono de la Santísima Trinidad - 4. La Iglesia—una nueva creación - A. Devoción a la Santísima Madre de Dios, Sínodo de la Iglesia Católica Griega Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 313 (2016). ↩
Parte primera - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor, dador de vida - C. La Iglesia—un icono de la Santísima Trinidad - 4. La Iglesia—una nueva creación - A. Devoción a la Santísima Madre de Dios, Sínodo de la Iglesia Católica Griega Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 311 (2016). ↩
Paráclesis, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, §Paráclesis (2015). ↩
Parte II - La Madre de Dios en el centro de la Iglesia peregrina - 2. El camino de la Iglesia y la unidad de todos los cristianos, Papa Juan Pablo II. Redemptoris Mater, § 32 (1987). ↩
Parte primera - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor, dador de vida - B. «Dios se hizo hombre para que los hombres pudieran llegar a ser Dios”139 - 1. La encarnación del Hijo de Dios - A. La anunciación a la Virgen María, Sínodo de la Iglesia Católica Griega Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 187 (2016). ↩
Parte segunda - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El edificio de la Iglesia—el lugar de la oración de la comunidad - 1. Iconos - D. El iconostasio, Sínodo de la Iglesia Católica Griega Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 604 (2016). ↩
Icono, Edward G. Farrugia. Diccionario Enciclopédico del Oriente Cristiano, § Icono (2015). ↩ ↩2
Parte primera - La fe de la Iglesia - III. Creemos en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y en nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo, el Señor, dador de vida - C. La Iglesia—un icono de la Santísima Trinidad - 4. La Iglesia—una nueva creación - A. Devoción a la Santísima Madre de Dios, Sínodo de la Iglesia Católica Griega Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 312 (2016). ↩
Parte segunda - La oración de la Iglesia - III. El tiempo y el espacio de la oración de la Iglesia - B. El edificio de la Iglesia—el lugar de la oración de la comunidad - 1. Iconos - A. La veneración de los iconos sagrados, Sínodo de la Iglesia Católica Griega Ucraniana. Catecismo de la Iglesia Católica Ucraniana: Cristo – Nuestra Pascua, § 591 (2016). ↩
Parte II - La Madre de Dios en el centro de la Iglesia peregrina - 2. El camino de la Iglesia y la unidad de todos los cristianos, Papa Juan Pablo II. Redemptoris Mater, § 33 (1987). ↩
Reflexión sobre la solemnidad de María, Madre de Dios, celebrada el 1 de enero, Papa Juan Pablo II. Audiencia General del 7 de enero de 2004, § 2 (2004). ↩
